domingo, 29 de abril de 2007

Sojización y Biocombustibles: cerrando el círculo de la dominación neocolonial.

Por Alberto J. Lapolla*

17 de abril de 2007

/>'Amigos, sólo se trata de hacer negocios. Porque pobres van a seguir existiendo y de ellos se tendrán que ocupar las ONG"

Ing. Agr. Héctor Monsy Huergo, Director de Clarín Rural en Expoagro

/>'... Si se trata de ganar plata con la tierra, sembremos marihuana (coca, opio...), esa sería "la opción más rentable" (para el mercado), pero evidentemente esto es moralmente rechazado (y militarmente combatido). ¿Porqué, en cambio, no rechazamos moralmente sembrar maíz para producir etanol si eso significa que quebramos la ecuación alimentaria y la ecuación energética de los pueblos pobres del mundo?...'

Ing. Enrique Martínez, Director del INTI

/>Después de mi, el desierto... />Casi como una reacción desesperada de una hidra malherida, acorralada por los pueblos y por una realidad mundial, que no sólo no puede controlar, sino que le es cada día más hostil, y es particularmente antinorteamericana a largo plazo, el pool petrolero adueñado de la Casa Blanca, desde el golpe legal del 2000, consolidado por el autoatentado de las Torres Gemelas, acaba de buscar una salida desesperada a la crisis del petróleo, a la del dólar y a la emergencia de un nuevo bloque de poder mundial expresado en las posiciones autónomas de China, Irán, la Revolución Venezolana, la revolución Boliviana, Ecuador, el crecimiento de la India, Brasil y la nueva actitud más autónoma del gobierno de la nueva oligarquía rusa expresada por Vladimir Putin, que descubrió que después de Irán les tocaba a ellos... En el 2000 el sector nazi-petrolero- religioso del poder norteamericano impidió a toda costa la llegada de Al Gore a la Casa Blanca imposibilitando que los EE.UU., adhirieran al Protocolo de Kyoto, situación que comenzaría a limitar y recortar el poder omnímodo de las petroleras y del sector energético privatizado, por sobre la marcha de la economía global y sobre sociedad yanqui. Ahora luego del catastrófico fracaso en Irak, la consolidación del liderazgo de la Revolución Bolivariana, las resoluciones de la UE a favor de la disminución del uso energético, la derrota por paliza en las elecciones parlamentarias sufrida por el preverbal empleado que ocupa en su nombre la Casa Blanca, y la marcha del mundo a una clara restricción en el uso de los combustibles fósiles, las petroleras decidieron contraatacar con una jugada astuta, desesperada, inviable y como todas las medidas del capitalismo senil, autodestructiva del planeta. La propuesta de destinar la alimentación de la humanidad para producir combustibles, para que la sociedad norteamericana no deba afectar en lo más mínimo su standard de consumo, como reclama el Protocolo de Kyoto, se inscribe en las mismas miradas catastrosfistas del Club de Roma, la Trilateral Comission, el Consenso de Washington y las voces de algunos gurúes ambientales que auguran una población mundial de 500 millones de personas para el año 2050. Es decir, el viejo anhelo de la ologarquía financiera mundial desde siempre, pero en particular, desde el 1º de Mayo de 1945, cuando su plan de contención contrarrevolucionar ia hitleriana concluyera exactamente al revés: reducir drásticamente la población del Tercer Mundo. Resolver el problema de un mundo que les es cada vez más hostil, suprimiendo a los hostiles, es decir a los pobres. Nadie duda que, si las tierras fértiles y cultivables del mundo (sólo Brasil gobernada por el 'progresista' Lula piensa deforestar 60 millones de hectáreas, es decir destruir la Amazonia y lo que queda del Pantanal para producir etanol y biodiesel; Malasia ya perdió el 87% de sus bosques tropicales para cultivar Palma, para hacer biodiesel) (1) deben ser destinadas a producir etanol o biodiesel para que la parte pudiente de la sociedad norteamericana (también los pocos beneficiados por la sojización en la Argentina) pueda seguir dilapidando combustible en sus 4x4. También continuarán dilapidando energía en su sociedad enferma y autoaniquilante (el cereal necesario para llenar un tanque de una 4x4 permitiría alimentar a una persona todo un año)(2), nadie puede dudar insistimos, que si tamaño disparate económico y ecológico se llevara adelante, el resultado sería la muerte por hambre de un sector de entre un tercio y un medio de la población mundial, esa que hoy ya pasa o esta cerca del hambre. Es decir entre 2.000 y 3.000 millones de seres humanos. Además como muy bien señalara el comandante Fidel Castro Ruz, difícilmente quedara algún árbol sobre el planeta.(3), la desertificació n, la desaparición del agua dulce, y la extinción masiva de especies, se difundiría por el planeta. El capitalismo de las corporaciones multinacionales podría reemplazar aquella frase que dice 'después de mi el diluvio', por otra aun más siniestra: después de mi el desierto... /> />Cerrando el círculo

En el caso particular de nuestro país -y de gran parte de Sudamérica- depredada por el monocultivo sojero-transgé nico-forrajero, la producción de agrocombustibles, cerraría el círculo abierto en el largo ciclo 1976-2001, que nos devolviera al estado neocolonial que aun hoy transitamos. Continuarían siendo los precios internacionales, las decisiones de las corporaciones cerealeras, alimenticias, petroleras, de la industria de agrotóxicos y farmacéuticas- biotecnoló gicas, las que decidieran nuestra política agroalimentaria, estructural y por lo tanto quienes diseñaran nuestra economía política nacional por décadas. La brutal frase expresada por el Ing Héctor Huergo, con que abrimos esta reflexión (que parafrasea, seguramente de manera freudiana aquella otra famosa de Carlitos el Infame: 'Pobres hubo siempre..' ), que nos habla de gente que vive en una Argentina anterior a la rebelión popular de diciembre de 2001, no sólo nos muestra cuanto puede crecer la perversidad de un ser humano, que treinta años atrás hablaba en nombre de los 'pobres del mundo' y la 'Revolución mundial', al calor de un buen puñado de dólares provistos por Monsanto y Kissinger; sino que desnuda el pensamiento siempre renacido de una burguesía argentina por siempre colonial, como ya denunciaran Moreno, Castelli y San Martín. Huergo vuelve a expresar el mismo pensamiento de Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Roca, Pinedo, Martínez de Hoz y Cavallo: 'producir materias primas para el mercado mundial y comprar lo que necesitamos fuera del país' . Se justifica así que todo nuestro ecosistema pampeano -y extrapampeano- el mejor dotado del mundo para producir alimentos, se dedique primero, a producir forraje barato para China, la UE, Canadá y otros países que destinan su economía a industrializarse, dejando que otras naciones de economía dominada, produzcan forrajes baratos ( pasto soja), para así ellos producir carne con que alimentar a su población y exportar a los crecientes mercados asiáticos, donde habita la mitad de la población mundial. Población que, en su emergente desarrrollo desafía –seguramente de manera mortal- al poder norteamericano, por lo cual éste diseña políticas para exterminarla. Huergo no es cualquiera, es uno de los mayores difusores de la sojización en la Argentina, expresando a veces pensamientos reñidos con el más elemental saber agronómico ('lo mejor que se puede hacer con un monte degrado es transformarlo en leña, carbón y durmientes', expresó alguna vez, el experto Huergo) dichos como un saber único, de verdad inapelable, sin posibilidad de debate, con la descalificació n como método permanente de confrontar ideas. Las inundaciones de Santa Fe, 'no es culpa de los políticos(... ) ni del aumento de la siembra aquí y en Brasil, y otras sandeces que se escuchan por diestra y siniestra.'(5) Como quien esto escribe, es uno de los difusores de dicha 'sandez', me tomo el atrevimiento de proponerle al Ing. Huergo que tome algún curso de Ecología –aun breve y de nivel medio- para entender de qué se trata un Ecosistema, o saber qué es una Cuenca, y comprender por supuesto que las inundaciones de Santa Fe, las de Salta, Tucumán y las que vendrán, tienen relación directa con la expansión desmedida de la Siembra Directa, el monocultivo de soja RR y el desmonte casi total de toda la Cuenca del Paraná. No sorprende entonces que Huergo, y sus demiurgos de la 'Argentina verde y competitiva' (Héctor Ordóñez dixit), contraparte de la Argentina Industrial, Teconólogica y Científica, también inclusiva, con pleno empleo, alta distribución de la riqueza, socialmente estructurada, moderna y progresiva existente entre 1945 y 1976, es decir la Argentina Libre, Justa y Soberana, sea hoy uno de los mayores defensores de la producción de biocombustibles en nuestro país, utilizando el mismo criterio de pensamiento único y autoritario neoliberal. Huergo acaba de señalar con el mismo autoritarismo ideológico de los '90: los biocombustibles 'no son buenos ni malos sino inevitables'(4), es decir no hay discusión posible. 'Lo decidió el mercado mundial'. No importa que dicha producción transforme el alimento en combustible, reduciendo aun más la oferta alimenticia, que por vía de la sojización, cada vez escasea más en nuestro país (basta ver las góndolas vacías, por la especulación de precios monopolista primero, pero también por la caída de varias ramas alimenticias por el destino de los suelos al cultivo de pasto-soja). Si la sojización devastó la otrora histórica Soberanía Alimentaria nacional, y está provocando una catástrofe ambiental apenas intervista, y que probablemente le explotará al próximo gobierno, la combinación de sojización y agrocombustibles destruirá toda posibilidad de reconstruir la Argentina Justa, libre y Soberana, la Argentina industrial, y nos remachará en el modelo colonial agroexportador o productor de commodities.

/>'¿Cien millones de Toneladas o un millón de productores agropecuarios? '(6)

Los llamados biocombustibles –hasta el nombre es político y mentiroso- buscan lavar la cara de las multinacionales petroleras, permitiéndoles seguir controlando el mercado mundial de combustibles, cosa que no podrían hacer en caso de que los verdaderos combustibles no contaminantes, la energía solar, eólica o del agua -incluso la proveniente del reciclado de residuos- se desarrollaran a escala planetaria. Dichas energías son esencialmente descentralizadas y de acceso libre, quebrando el poder mundial de las petroleras. Los agrocombustibles permitirían al pool energético y petrolero de los Estados Unidos, quebrar el Protocolo de Kyoto, que seguramente firmará un próximo gobierno demócrata, ya que los biocombustibles encierran la idea, de que la sociedad norteamericana seguirá dilapidando la energía mundial y contaminando a piaccere el planeta, sin afectar su enfermizo nivel de consumo, y su irracional sistema de uso de energía. Por el contrario, la siniestra propuesta de Bush (a la que se suma el progre Lula) es matar de hambre a la población pobre del mundo para, así ellos puedan seguir quemando gas oil en sus 4x4 y en sus millones de vehículos. Es tan descarada la propuesta, que la UE, acaba de aprobar una resolución, por la cual acepta utilizar biocombustibles, pero... no los producirá en su suelo,(7) ya que no permitirá que un solo centímetro cuadrado del mismo pasible de ser cultivado, sea privado de producir alimentos. La Soberanía Alimentaria es prioritaria para la UE desde 1973. Siendo así, la UE resolvió producir biocombustibles pero... en los países del Tercer Mundo. (7)

La propuesta de los llamados biocombustibles no debe ser aceptada por nuestro país más allá de pequeñas producciones, a costa de perder definitivamente nuestra independencia económica y extremar hasta el hartazgo la catástrofe ambiental que se difunde vía la sojización. Por el contrario se hace necesario discutir un plan de Desarrrollo Rural y Nacional, que retome la idea de una Argentina para todos, industrial, inclusiva, distributiva, democrática, participativa, ambiental y socialmente sustentable, donde no existan los pobres, tal como conocimos en el pasado, aunque fuera por un breve período. Eso implica salir pogresivamente del modelo de la sojización; recuperar y fomentar la producción de escala familiar; remontar las producciones regionales; proteger lo poco que queda del monte nativo (hoy amenazado desvergonzadamente por el Senado de Alí Baba); reforestar; prohibir las fumigaciones masivas y descontroladas en tanto se reduzca el área de sojización; depurar las áreas contaminadas con glifosato, 2-4-D, atrazina, endosulfan y demás biocidas; aplicar medidas sanitarias de emergencia para proteger a la población rural contaminada con agrotóxicos del cáncer y las malformaciones crecientes; reducir y depurar el área de transgénicos; recuperar paulatinamente el sistema de rotación agrícola-ganadera; Alentar y difundir el sistema de la agroecología; reordenar por medio de impuestos, retenciones, créditos y subsidios la producción nacional. Abandonar la sojización, recuperando una política de Soberanía Alimentaria, repoblamiento del campo y redistribució n de la tierra. Recientemente, en un encuentro sobre el futuro de la agricultura, el Dr. Walter Pengue lanzó una hermosa propuesta que hacemos nuestra: ¿porqué en lugar de 100 millones de toneladas de granos no nos proponemos tener 1 millón de productores agropecuarios?(6), y no los 300.000 a que nos redujo la sojización. Tal vez en ese debate encontremos un disparador de un nuevo Proyecto Nacional, en lugar de resignarnos a que 'pobres hubo siempre' y que las multinacionales -y Bush- nos decidan el modelo de país a tener.

/>1.- Altieri Miguel, conferencia en Buenos Aires 21-3-07

2.- Ribeiro Silvia, Agrocombustibles versus soberanía alimentaria, Rebelión.org, 03-07

3.- Castro Ruz Fidel, Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo, 28-03-07

4.- Clarín, Cara y ceca de los biocombustibles, 10-4-2007

5.- Clarín Rural, pag 3, 14-4-07

6.- Pengue Walter, conferencia en Buenos Aires 21-3-07

7.- Altieri Miguel, conferencia en Buenos Aires 21-3-07

* Ingeniero Agrónomo genetista




powered by performancing firefox

viernes, 27 de abril de 2007

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en las Américas

27.04.07


x Elizabeth Bravo y Miguel A. Altieri

La crisis energética –por el sobreconsumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial

Las naciones pertenecientes al OECD –la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-, que consumen el 56% de la energía del planeta, tienen una necesidad imperiosa de un combustible líquido que reemplace al petróleo. Se espera que las tasas mundiales de extracción de petróleo aumenten este año, y el suministro global disminuirá significativamente en los próximos cinco años[1]. Existe también una gran necesidad de encontrar un sustituto para el combustible fósil, que es uno de los principales causantes del cambio climático global a través de la emisión de CO2 y otros gases del efecto invernadero.

Los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. La industria, los gobiernos y científicos impulsores de los biocombustibles afirman que servirán como una alternativa al petróleo que se acaba, mitigando el cambio climático por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los ingresos de los agricultores, y promoviendo el desarrollo rural. Sin embargo, rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética –todos, se espera, genéticamente modificados - no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países ,y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global.

Biocombustibles en Estados Unidos: alcance e impactos

Producción de Etanol

La Administración Bush se ha comprometido a expandir significativamente los biocombustibles para reducir su dependencia al petróleo extranjero. (EEUU importa el 61% del crudo que consume, a un costo de $75 billones por año.) A pesar de la existencia de una amplia gama de biocombustibles, el etanol proveniente del maíz y de la soja constituye el 99% de todos los biocombustibles utilizados en EEUU, y se espera que su producción exceda los objetivos para el 2012 de 7.5 billones de galones por año (Pimentel 2003). La cantidad de maíz cultivado para producir etanol en las destilerías se triplicó en EEUU, yendo de 18 millones de toneladas en el 2001 a 55 millones en el 2006 (Bravo 2006).

Destinando la actual producción estadounidense de maíz y soja a los biocombustibles, se encontrará con que reemplaza simplemente el 12% de la demanda nacional de gasolina y el 6% de la demanda de diesel. En EEUU el área de tierra utilizada para la agricultura constituye un total de 625.000 acres cuadrados. Bajo los cánones actuales, alcanzar la demanda de aceite para biocombustibles requerirá 1.4 millones de millas cuadradas de maíz para etanol u 8.8 millones de kilómetros cuadrados de soja para biodiésel (Korten 2006). Dakota del Sur e Iowa ya han dedicado el 50% de su maíz a la producción de etanol, lo que ha llevado a la disminución del suministro de maíz para alimento para animales y para el consumo humano. A pesar de que una quinta parte de la cosecha de maíz norteamericana fue destinada a la producción de etanol en el 2006, esta suplió solamente el 3% de la demanda de combustible de este país (Bravo 2006).

La escala de producción necesaria para alcanzar la proyección en masa de granos, promoverá la implementación de monocultivo industrial de maíz y soja, con drásticas consecuencias ambientales. La producción de maíz conduce a una erosión del suelo mayor que la producida por cualquier otro cultivo utilizado en EEUU. En todo el Oeste los granjeros han abandonado la rotación de cultivos para plantar maíz y soja exclusivamente, incrementando de esta forma el promedio de erosión del suelo, de 2.7 toneladas anuales por acre a 19.7 toneladas (Pimentel et al 1995). La falta de rotación de cultivos también aumentó la vulnerabilidad a las pestes, por ende necesitando una mayor incorporación de pesticidas que otros cultivos (en EEUU, alrededor del 41% de los herbicidas y el 17% de los insecticidas son aplicados al maíz- (Pimentel y Lehman 1993)). La especialización en la producción de maíz puede ser peligrosa: a principios de los 70s cuando los maíces híbridos de alto rendimientos uniforme constituían el 70% de todos los cultivos de maíz, una enfermedad de la hoja (leaf blight) que afectó a estos híbridos condujo a un 15% de pérdida de rendimientos a través de esa década (Altieri 2004). Es esperable que este tipo de vulnerabilidad de los cultivos se incremente en nuestro clima crecientemente volátil, causando un efecto ondulatorio en toda la cadena alimentaria. Deberíamos tener en cuenta las implicaciones de vincular nuestra economía energética a ese mismo volátil y fluctuante sistema alimentario.

Este cultivo es particularmente dependiente de la utilización del herbicida atrazina, un conocido disruptor endocrino. Dosis bajas de disruptores endocrinos pueden causar problemas de desarrollo al interferir con catalizadores hormonales en puntos nodales del desarrollo de un organismo. Hay estudios que demuestran que la atrazina puede causar anormalidades sexuales en las poblaciones de ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al 2002).

El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante, uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y el suelo de la “zona muerta” en el Golfo de México. Las tasas medias de aplicación de nitratos en las tierras de cultivo estadounidenses oscila entre los 120 y los 550 Kg. de N por hectárea. El uso ineficiente de fertilizantes de nitrógeno por parte de los cultivos conduce al escurrimiento de residuos altamente nitrogenados, sobre todo hacia aguas de superficie y subterráneas. La contaminación de acuíferos con nitratos se ha extendido en niveles altamente peligrosos en muchas poblaciones rurales. En EEUU se ha estimado que más del 25% de las fuentes de agua potable contiene niveles de nitratos por sobre el standard de seguridad de 45 partículas por millón (Conway y Pretty 1991). Los altos niveles de nitratos son peligrosos para la salud humana, y hay estudios que han vinculado la incorporación de nitratos a la metahemoglobinemia[2] en niños, y cáncer gástrico, de vejiga y de esófago en adultos.

La expansión del maíz en áreas secas, como Kansas, requiere de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes subterráneas como el acuífero Ongalla en el Suroeste norteamericano. En partes de Arizona, el agua subterránea ya está siendo extraída a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales (Pimentel et al 1997).

Soja para biodiésel

Actualmente en EEUU, la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiésel. Entre 12004 y 2005 el consumo de biodiésel aumentó un 50%. Alrededor de 67 nuevas refinerías se encuentran en construcción con inversiones de los gigantes del agronegocio como ADM y Cargill. Cerca de un 1,5% de la cosecha de soja produce 68 millones de galones de biodiésel, un equivalente a menos del 1% del consumo de gasolina. Por lo tanto, si la totalidad de la cosecha de soja fuera destinada ala producción de biodiésel, sólo alcanzaría a cubrir un 6% de la demanda nacional de diesel (Pimentel y Patzek 2005).

La mayor parte de la soja estadounidense es transgénica, producida por Monsanto para resistir su herbicida Roundup, hecho con el químico Glifosato (en 2006 se cultivaron 30.3 millones de hectáreas de soja Roundup-Ready, más del 70% de la producción doméstica). La dependencia de la soja resistente al herbicida conduce a un aumento en los problemas de malezas resistentes y pérdida de vegetación nativa. Dada la presión de la industria para incrementar el uso de herbicidas, una creciente cantidad de tierras serán tratadas con Roundup. La resistencia al glifosato ha sido documentada en poblaciones anuales de roya, quackgrass, trébol de serradella y Cirsium arvense. En Iowa, poblaciones de la maleza Amaranthus rudis mostraron señales de germinación tardía que les permite adaptarse mejor a las fumigaciones tempranas, la maleza velvetleaf demostró tolerancia al glifosato, y la presencia de un tipo de horseweed resistente al Roundup se ha documentado en Delaware. Incluso en áreas donde no se ha observado resistencia en las malezas, los científicos notaron un aumento en la presencia de especies de malezas más fuertes, como Eastern Black Nightshade en Illinois y Water Hemp (Certeira y Duke 2006, Altieri 2004).

Actualmente no hay datos sobre residuos de Roundup en soja y maíz, en tanto los granos no están incluidos en las regulaciones de mercado convencionales para residuos de pesticidas. Sin embargo se sabe que en tanto el Glifosato es un herbicida sistémicamente persistente (aplicado en alrededor de 12 millones de acres de cultivos en EEUU) está presente en las partes cosechadas de las plantas, y no es completamente metabolizable, por lo tanto se cumula en zonas meristémicas como las raíces y nódulos (Duke et al 2003).

Lo que es más, información sobre los efectos de este herbicida sobre la calidad del suelo es incompleta, sin embargo las investigaciones han demostrado que es probable que la aplicación de glifosato esté vinculada a los siguientes efectos (Motavalli et al 2004):

- Una reducción de la habilidad de la soja y el trébol para fijar nitrógeno, afectando indirectamente la simbiosis.

- La presentación de sojas y trigos más vulnerables a las enfermedades, como se evidenció el año pasado con el crecimiento de Head Blight en el trigo Fusarium en Canadá.

- La disminución de microorganismos presentes en el suelo, que cumplen funciones regenerativas necesarias que incluyen la descomposición de materia orgánica, la liberación y conclusión del ciclo de nutrientes y la supresión de organizamos patógenos.

- Los cambios potenciales incluyen la alteración de la actividad microbial en el suelo debido a diferencias en la composición de las exudaciones de las raíces, alteraciones de las poblaciones microbianas, y toxicidad los pasajes metabólicos que pueden evitar el crecimiento normal de bacterias y hongos.

- El glifosato también ha tenido efectos negativos en poblaciones de anfibios, especialmente en aquellos como el altamente susceptible renacuajo norteamericano (Relyea 2005).

Implicaciones e impactos para América Latina

Soja

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía. En cambio, cultivos energéticos serán sembrados en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en Brasil, la deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio (Bravo 2006).

Desde 1995, el total de tierras destinadas a la producción de soja en Brasil de incrementó en un 3.2% anual (320.000 hectáreas por año). Hoy la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil con un 21% del total del área cultivada. El territorio total utilizado en el cultivo de soja se ha multiplicado 57 veces desde 1961, y el volumen de producción se ha multiplicado 138 veces. 55% de la soja, o 11.4 millones de hectáreas, es genéticamente modificada. En Paraguay, la soja ocupa más del 25% de toda la tierra de agricultura. La deforestación extensiva ha acompañado esta expansión: por ejemplo, buena parte del bosque atlántico de Paraguay ha sido deforestado, en parte para el cultivo de soja que abarca el 29% del uso de tierras para agricultura del país (Altieri y Pengue 2006).

En particular, grandes índices de erosión acompañan la producción de soja, especialmente en áreas donde no se implementan ciclos largos de rotación de cultivos. La pérdida de cobertura de suelo promedia las 16 toneladas por hectárea de soja en el oeste medio norteamericano. Se ha estimado que en Brasil y en Argentina los promedios de pérdida de suelo se encuentran entre las 19 – 30 toneladas por hectárea, dependiendo de las prácticas de manejo, el clima y la pendiente. Las variedades de soja resistente al herbicida han incrementado la viabilidad de la producción de soja para los agricultores, muchos de los cuales han comenzado su cultivo en tierras frágiles propensas a la erosión (Jason 2004).

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha resultado en la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. Se estima que el costo de recomposición de nutrientes con fertilizantes es de 910 millones de dólares. La concentración de nitrógeno y fósforo en las cuencas de los ríos de América Latina está ciertamente vinculada al aumento en la producción de soja (Pengue2005).

El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados. 100.000 hectáreas de tierras agotadas, antiguamente productoras de soja, han sido abandonadas para pastoreo, lo que lleva a una mayor degradación (Fearnside 2001). Los biocombustibles están iniciando un nuevo ciclo de expansión y devastación de las regiones del Cerrado y la Amazonía. En tanto los países de América Latina incrementen sus inversiones en cultivo de soja para biocombustibles, podemos esperar que las implicaciones ecológicas se intensifiquen.

Caña de azúcar y etanol en Brasil

Brasil ha producido caña de azúcar para combustible etanol desde 1975. En 2005 había 313 plantas procesadoras de etanol con una capacidad de producción de 16 millones de metros cúbicos. Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y produce el 60% del total mundial de etanol de azúcar con cultivos de caña de 3 millones hectáreas (Jason 2004). En 2005, la producción alcanzó un récord de 16.5 billones de litros, de los cuales 2 millones fueron destinados para exportación. El monocultivo de caña de azúcar por si solo suma el 13% de la aplicación de herbicida a nivel nacional. Estudios realizados por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) en 2002 confirmaron la presencia de contaminación vinculada al uso de pesticidas en el Acuífero Guaraní, atribuible principalmente al cultivo de caña en el Estado de San Pablo.

Estados Unidos es el mayor importador de etanol brasileño, importando el 58% del total de su producción nacional en 2006. Esta relación comercial fue reforzada por el reciente acuerdo sobre etanol de la administración Bush con Brasil. Lejos de ser buenas noticias para Brasil, si la propuesta de la administración Bush sobre el estándar de combustible renovable para el etanol fuera a ser alcanzado con la caña brasileña, Brasil debería incrementar su producción con un adicional de 135 billones de litros por año. El área cultivada se está expandiendo rápidamente en la región del Cerrado, cuya vegetación se espera habrá desaparecido para el 2030. 60% de las tierras de cultivo de caña son controladas por 340 destilerías (Bravo 2004).

Considerando el nuevo contexto energético global, los políticos brasileños y oficiales de la industria están formulando una nueva visión para el futuro económico del país, centrada en la producción de recursos energéticos para desplazar en un 10% el uso mundial de gasolina en los próximos 20 años. Esto requeriría quintuplicar el territorio dedicado a la producción de caña, de 6 a 30 millones hectáreas. Los cultivos nuevos conducirán a la apertura de tierras en nuevas áreas, que probablemente serán objeto de la deforestación en niveles comparables a los de la región de Pernambuco, donde sólo resta un 2.5% de los bosques originales (Fearnside 2001).

Eficiencia energética e implicaciones económicas

La producción de etanol es sumamente intensiva energéticamente. Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU anualmente.

A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía (incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiésel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina.

La producción de etanol norteamericana se ha beneficiado anualmente de $3 billones de dólares en subsidios federales y estatales ($0.54 por galón), que en general se acrecienta para los gigantes del agronegocio. En 1978 EEUU introdujo un impuesto al etanol, pero hizo una excepción de 54 centavos por galón para aquellos utilizados en alconafta (nafta con un 10% de etanol). Esto resultó en un subsidio de $10 billones de dólares a Archer Daniels Midland, desde 1980 a 1997 (Bravo 2006). En 2003 más del 50% de las refinerías de etanol en EUA pertenecían a agricultores. En 2006, el 80% de las nuevas refinerías pertenecían a sociedades anónimas, con $556 millones en ganancias proyectadas, beneficiando a los productores más grandes. Para el 2007, se espera que la cifra alcance los $1.3 billones de dólares.

Seguridad alimentaria y el destino de los agricultores

Los impulsores de la biotecnología postulan la expansión del cultivo de soja como una medida de la adopción exitosa de tecnología transgénica por parte de los agricultores. Pero este dato esconde el hecho de que la expansión de la soja conduce a una extrema concentración de tierras e ingresos. En Brasil, el cultivo de soja desplaza once trabajadores de la agricultura por cada nuevo trabajador que emplea. Este no es un fenómeno nuevo. En los 70s, 2.5 millones de personas fueron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 fueron desplazadas en Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora sintierras fueron a la Amazonía, donde desmontaron bosques primitivos. En la región del Cerrado, donde la producción de soja transgénica está en expansión, el desplazamiento de personas has sido relativamente modesto debido a la baja densidad de población del área (Altieri y Pengue 2006).

En Argentina, 60.000 establecimientos agropecuarios fueron excluidos mientras el área cultivada con soja Roundup Ready se triplicó. En 1998, había 422.000 granjas en Argentina mientras en 2002 sólo quedaban 318.000, reduciéndose en una cuarta parte. En una década, el área sojera se incrementó en un 126% a expensas de la producción de lácteos, maíz, trigo y frutas. En la campaña 2003/2004, se sembraron 13.7 millones de hectáreas de soja, pero hubo una reducción de 2.9 millones de hectáreas de maíz y 2.15 millones de hectáreas de girasol. Para la industria biotecnológica, el aumento en el área cultivada de soja y la duplicación de los rendimientos por unidad son un éxito económico y agronómico. Para el país, esto implica mayor importación de alimentos básicos, por ende pérdida de soberanía alimentaria, aumento en el precio de los alimentos y el hambre (Pengue 2005).

El avance de la “frontera agrícola” para biocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de las naciones en desarrollo, en tanto la tierra para producción de alimentos está crecientemente siendo destinada a alimentar los automóviles de los pueblos del Norte. La producción de biocombustibles también afecta directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los alimentos. Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos, se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente aumento del 400% en el precio de la tortilla en México.

Cambio Climático

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por los biocombustibles es que estas nuevas formas de energía ayudarán a mitigar el cambio climático. Promoviendo el monocultivo mecanizado que requiere de agroquímicos y maquinarias, lo más probable es un aumento en las emisiones de CO2 como resultado final. Mientras los bosques captores de carbono son eliminados para abrirle el camino a los cultivos destinados a los biocombustibles, las emisiones de CO2 aumentaran en vez de disminuir. (Bravo 2006, Donald 2004).

Mientras los países del Sur entran en la producción de biocombustible, el plan es exportar gran parte de su producción. El transporte a otros países aumentará en gran medida el uso de combustible y las emisiones de gases. Lo que es más, convertir biomasa vegetal en combustible liquido en la refinerías produce inmensas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (Pimentel y Patzek 2005).

El cambio climático global no será remediado por el uso de biocombustibles industriales. Será necesario hacer un giro fundamental en los patrones de consumo del Norte Global. El único modo de detener el calentamiento global es una transición del modelo de agricultura industrial a gran escala hacia uno de agricultura orgánica y a pequeña escala, y disminuyendo el consumo mundial de combustible por medio de la conservación.

Conclusiones

La crisis energética –por el sobreconsumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial. El boom de los biocombustible consolidará su control sobre nuestros sistemas alimentarios y energéticos, y les permitirá determinar qué, cómo y cuánto se producirá, resultando en más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre. Los grandes beneficiarios de la revolución de los biocombustibles serán los grandes del mercado de los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantes de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta.

La industria de la biotecnología esta utilizando la actual fiebre del biocombustible para lavar su imagen desarrollando y diseminando semillas transgénicas para la producción energía, no de alimentos. Ante la creciente desconfianza y el rechazo publico que se viene manifestando por los cultivos y alimentos transgénicos, la biotecnología será usada por las corporaciones para maquillar su imagen, argumentando que desarrollarán nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa o que contienen la enzima alfa-amilasa que permitirá dar comienzo al proceso de etanol mientras el maíz continua en el campo- una tecnología que, argumentan, no tendría impactos negativos en la salud humana. La diseminación de este tipo de semillas en el ambiente agregará otra amenaza ambiental a aquellas relacionadas al maíz GM que en el 2006 los 32.2 millones de hectáreas: la introducción de nuevos eventos en la cadena alimentaria humana como ha ocurrido con el maíz Starlink y el arroz LL601.

En tanto los gobiernos son seducidos por las promesas del mercado global de biocombustibles, dieron surgimiento a planes nacionales de biocombustibles que limitarán sus sistemas agrícolas a la producción de gran escala, monocultivos energéticos, dependientes de la utilización intensiva de herbicidas y fertilizantes químicos, así desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que de otra forma podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es enormemente necesario un análisis social que anticipe las implicancias del desarrollo de programas de biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente en países pequeños como el Ecuador. Este país planea expandir 50,000 hectáreas la producción de caña de azúcar, y habilitar 100,000 hectáreas de bosque natural para plantaciones de aceite de palma. Las plantaciones de aceite de palma ya están causando desastres ambientales en la región Colombiana del Choco (Bravo 2006).

Claramente, los ecosistemas de las áreas en donde se está produciendo agricultura para biocombustibles se están degradando rápidamente. La producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni en el futuro.

Es también preocupante que las universidades públicas y los sistemas de investigación (por ejemplo el acuerdo recientemente firmado por BP y la Universidad de California-Berkeley) son presas fáciles de la seducción de los grandes capitales y la influencia del poder político y corporativo. Además de las implicancias de la intromisión de los capitales privados en la definición de las agendas de investigación y la composición de la academia –que desgasta la misión pública de las universidades en beneficio de los intereses privados- es un atentado a la libertad académica y el gobierno de las facultades. Estas sociedades impiden que las universidades se involucren en una investigación imparcial, e imposibilitan que el capital intelectual pueda explorar verdaderas alternativas sustentables a la crisis energética y el cambio climático.

No hay duda en que la conglomeración del petróleo y el capital biotecnológico decidirá cada vez más sobre el destino de los paisajes rurales de las Américas. Sólo alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (organizaciones campesinas, movimientos ambientalistas y de trabajadores rurales, ONGs, asociaciones de consumidores, miembros comprometidos del sector académico, etc.) pueden ejercer una presión sobre los gobiernos y empresas multinacionales para asegurar que estas tendencias sean detenidas. Y más importante aun, necesitamos trabajar en conjunto para asegurarnos que todos los países adquieran el derecho a conseguir su soberanía alimentaria por vía de sistemas de alimentación basados en la agroecología y desarrollados localmente, de la reforma agraria, el acceso a agua, semillas y otros recursos, y políticas agrarias y alimentarias domesticas que respondan a las necesidades de los campesinos y los consumidores, en especial de los pobres.

- Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Quito, Ecuador
- Miguel A Altieri, Profesor de Agroecología, Universidad de California, Berkeley


Referencias

Altieri, M.A. and W. Pengue 2006 GM soybean: Latin America’s new colonizer. Seedling January issue.
Altieri, M.A. 2000 The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health 6: 19-31
Altieri, M.A. (2004), Genetic engineering in agriculture: the myths, environmental risks and alternatives, Food First Books, Oakland.
Bravo, E. 2006 Biocombustibles, cutlivos energeticos y soberania alimentaria: encendiendo el debate sobre biocommustibles. Accion Ecologica, Quito, Ecuador.
Certeira, A.L. and S.O. Duke 2006 The current status and environmental impacts of Glyphosate-resistant crops. J. Environ.Qual 35: 1633-1658
Conway, G.R. and J.N. Pretty 1991 Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Earthscan publications, London
Donald, P.F. 2004 Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.
DUKE, S.O., BAERSON, S.R., RIMANDO, A.M. 2003. HERBICIDES: GLYPHOSATE. AVAILABLE FROM: HTTP://WWW.MRW.INTERSCIENCE.WILEY.COM/EOA/ARTICLES/AGR119/FRAME.HTML. ENCYCLOPEDIA OF AGROCHEMICALS .
Fearnside, P.M. 2001. “Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil”, Environmental Conservation 28: 23-28.
Hayes, TB, A Collins, M Lee, M Mendoza, N Noriega, AA Stuart, and A Vonk. 2002. Hermaphroditic, demasculinized frogs after exposure to the herbicide, atrazine, at low ecologically relevant doses. Proceedings of the National Academy of Sciences (US) 99:5476-5480.
James, C, 2006. Global review of commercialised transgenic crops: 2006. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Application Briefs, No 23-2002. Ithaca , New York.
Jason, C. 2004, World agriculture and the Environment. Island Press. Washington.
Motavalli, P.P. et al 2004 Impacts og genetically modified crops and their management on soil micribially mediated plant nutrient transformations. J. Environ. Qual 33: 816-824.
Pengue, W 2005.Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.
Pimentel, D and H. Lehman 1993 The pesticide question. Chapman and Hall, New York
Pimentel, D. 2003 Ethanol fuels: energy balance, economics and environmental impacts are negative. Natural Resources Research 12: 127-134
Pimentel, D. et al 1997 Water resources: agriculture, environment and society. BioScience 47: 97-106
Pimentel. D. et al 1995 Environmental and economic costs of soil erosion and conservation benefits. Science 276: 1117-1123
Pimentel, D and T.W. Patzek 2005 Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research 14: 65-76
Relyea, R.A. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities, Ecological Applications 15 : 618-627
Shapouri, H. et al 2004 The 2001 net energy balance of corn ethanol. USDA, Washington DC.

Notas

[1] Ver Colin Campbell, http://www.oilcrisis.com/campbell/

[2] Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa, la sangre de las víctimas de met-Hb reduce su capacidad de trasportar oxígeno. En lugar de ser color roja, la sangre arterial de las víctimas de la met-Hb victims es marrón. Esto resulta en que la piel de los enfermos caucásicos se torne azulada (por eso la referencia a los “hombres azules”). Los niños de menos de 6 meses son particularmente susceptibles a la methemoglobinemia causada por nitratos ingeridos en el agua, deshidratación causada usualmente por gastroenteritis con diarreas, sepsis y anestésicos tópicos que contengan benzocaína. (http://en.wikipedia.org/wiki/Methemoglobinemia).

jueves, 19 de abril de 2007

Elecciones de Consejos Directivo y Superior 2007


¿Que votamos ?

Se votan representantes estudiantiles, o sea los

Consejeros estudiantiles, para el Consejo Directivo

de la Facultad y el Consejo Superior de la UNC

¿Y que es el consejo directivo?

El consejo directivo es el órgano de gobierno institucional u oficial máximo que tiene la facultad, en el se reúnen los consejeros, Docentes, No-docentes, y Estudiantiles, para debatir y aprobar propuestas y proyectos para el funcionamiento de la facultad, que quedan asentados en las ordenanzas y resoluciones.

¿Y que es el consejo superior?
Podriamos decir que es lo mismo que el directivo de la Facultad, pero a nivel de toda la universidad.

¿Y quienes se presentan por los estudiantes?

Se presentan todos los estudiantes que estén dispuestos a participar y que integren una lista para consejeros, esto significa que se arma una boleta, como las de cualquier elección, donde figuran los Consejeros Titulares y los Suplentes. Estos consejeros pueden o no participar de una Agrupación Estudiantil, en cambio es muy importante que si participien de la Asamblea Estudiantil.


¿Y estas elecciones son obligatorias?

Si, pero si no votas tenés hasta 20 días hábiles después de la elección para justificar tu falta, es importante también recalcar que necesitas traer DNI para votar.

Pero porque votamos, ¿no era que ya no había elecciones?

Si, los que no hay son elecciones de Centro de Estudiantes, que se maneja a través de las Asambleas con democracia directa y horizontalmente. Sin embargo, el consejo directivo reconoce solamente a los Consejeros que son elegidos mediante las elecciones. Aunque creemos que los estudiantes organizados en la asamblea tendrían que elegir directamente a sus consejeros estudiantiles, pensamos que todavía hay muchos caminos para recorrer para que eso sea posible, como el de generar mas participacion de los estudiantes en las asambleas y comisiones.

Comision de prensa en la Asamblea de Cs. Agrarias.

miércoles, 18 de abril de 2007

Carlos Fuentealba ¡Presente!

Fuentealba. (Acróstico)F rente al mismísimo destino de la patria
U niendo las luchas de los siglos,
E nfrentando a los dueños de la muerte,
N utre al pueblo con su vida y sacrificio.
T iñen con sangre las tizas de las aulas,
E sos, cultores del miedo y la ignorancia,
A quellos que acumulan las riquezas,
L os impunes, que pisotean la memoria.
B ienvenido compañero FUENTEALBA..!
A otra página inmortal de nuestra historia.

Mendoza, 10 de abril de 2007
Venancio Valor.

powered by performancing firefox

Día Mundial de la lucha campesina


Movilizacion campesina 17 de abril La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra se moviliza en Mendoza para conmemorar el día Mundial de la lucha campesina

El martes 17 de abril la UST concentrará frente a la legislatura provincial a las 11 horas para conmemorar el día mundial de la lucha campesina. En el lugar se montará una feria de productos y se realizaran representaciones sobre la realidad que deben afrontar hoy los campesinos e indígenas de nuestra provincia. Además disertaran varios delegados de base sobre la situación actual y las propuestas del movimiento. Nos acompañaran también músicos y artistas locales que compartirán su música con nosotros.
Invitamos a todas las organizaciones sociales y personas que quieran sumarse a compartir esta jornada de lucha con nosotros.
¿Por qué el 17 de abril?
El movimiento mundial de organizaciones campesinas e indígenas Vía Campesina resolvió en su II Conferencia Internacional efectuada en Tlatxcala, México, en 1996 declarar el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina en homenaje a los 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra que fueron asesinados por policías en el Municipio de El Dorado de Carajas, Brasil.
Desde entonces, el 17 de abril se ha convertido en una fecha simbólica en la que miles de campesinos y campesinas de todo el mundo, junto con otros movimientos sociales, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la lucha por la tierra, contra la represión y la soberanía alimentaria.
Nuestra provincia no es ajena a la realidad latinoamericana y cotidianamente se producen abusos, desalojos, explotación, y violaciones a los Derechos Humanos de los campesinos e indígenas. Por eso aprovecharemos para recordar los proyectos de ley sobre el acceso a al tierra que hemos presentado y denunciar la corrupción de la justicia mendocina.
Ese mismo día en San Rafael declaran 4 compañeros criminalizados por defender sus territorios comunitarios.
Solo con la organización y la lucha en los territorios hemos logrado detener el avance salvaje de los agronegocios. Sin embargo, el capital nacional y trasnacional sigue avanzando sobre los terriotrios y bienes naturales como si estos fueran simple mercancia. Asi contaminan suelos y agua, saquean montañas y bosques guiados por la ambición y el lucro.
Por eso estamos convencidos que todo el pueblo mendocino debe decir Basta.
Basta al saqueo, basta a la contaminación de nustra tierra y de nuestra agua, basta de la devastacion de bosques y montañas. La tierra, el agua y los bienes naturales no son mercancías, son bienes sociales y es por esto que todos tenemos derecho a su uso para la vida, de nuestro pueblo y de las futuras generaciones
El Movimiento Nacional Campesino Indígena llevará a cabo actividades durante toda la semana en todo el país, así mismo las organizaciones de Vía Campesina realizaran acciones en todo el mundo.
?Soñamos entre todos y todas construir un nuevo poder, que sea popular y desde las bases, donde participen las familias y las comunidades, con autonomía e independencia, y que contribuya a una alternativa política democrática y participativa en conjunto con otros sectores del pueblo.
Amamos la tierra y la naturaleza, nos sentimos parte de ella. Nuestro compromiso es por un cambio social que contemple la recuperación de tierras de familias desalojadas, la vuelta al campo de familias excluidas, y el acceso a la tierra y el agua por parte de quienes quieran trabajarla. Donde no existan más desalojos, cultivos transgénicos, ni empresarios explotadores?.
(Fragmento de la declaración final del primer Encuentro Nacional por la Reforma Agraria. Mendoza. Noviembre de 2006).
17 de abril a las 11 horas frente a la legislatura
Esperamos contar con la presencia de todos y todas....
Contactos: 0261 155615062 0261 156543861 0261 4905037 / campesinosdecuyo@gmail.com

www.mnci.org.ar

powered by performancing firefox

jueves, 12 de abril de 2007

Reportaje al presidente del centro de estudiantes de cs. politicas

Al reclamo de los profesores además se suman algunos reclamos de los estudiantes, que desde anoche están tomando el Rectorado y en este preciso momento un centenar de ellos está impidiendo el acceso de vehículos al predio universitario.

Roberto es estudiante de Ciencias Políticas.

Juan Villalba: ¿cuáles son los motivos del reclamo?

Roberto: en primera instancia, a nivel nacional hay un problema con la educación, repudiamos en este caso todo lo que pasa en el país, la represión en Santa Cruz, en Neuquén, en Salta. Pero por sobre todas las cosas los petitorios son de acá, de nuestra universidad acá en Mendoza, la UNC. Los estudiantes y los docentes tenemos problemas comunes, que tienen que ver con el presupuesto, la democratizació n y varias otras cosas. Pero lo concreto que nos convoca hoy es que a los docentes que están haciendo hoy huelga por el salario, no les alcanza para investigar, para estudiar, no les alcanza ni siquiera para venir a dar clases y en ese caso estamos obligados a tener una educación de pésima calidad. El Ministerio de Educación de la Nación ha cerrado la posibilidad de negociación y en este caso también tenemos que decir que a los docentes los días de paro y los días de huelga se les descuenta el día, esa es una medida inconstitucional, una medida que va en contra de cualquier derecho humano y además lo estudiantil es muy importante para nosotros. Nosotros tenemos en la Facultad y además en toda la Universidad , problemas comunes, como ser la ordenanza 03 de 2001, que se dicta antes de la crisis y que prevé que todo aquel que no cumpla con un requerimiento mínimo de materias aprobadas por año, queda fuera, totalmente fuera de la Facultad y no puede cursar más la carrera que está estudiando.

Juan Villalba: ¿qué es lo que piensan ustedes de esta ordenanza, cómo se debe modificar?

Roberto: la ordenanza en principio nosotros pedimos la derogación, si es que se habla de modificación, nosotros estamos hablando de los puntos básicos que tienen que ver con las cancelaciones de matrículas y que tienen que ver con las exigencias. Por supuesto que tiene que haber una ordenanza que regule la vida académica del estudiante, estamos absolutamente de acuerdo con eso y estamos también de acuerdo con que haya ciertas exigencias para las personas que estudian, como yo, que estoy en 5º año, ya estoy por terminar y podemos llevar la carrera al día. Ahora, las personas que trabajan, que tienen hijos, o que están enfermas o que tienen algún problema psicológico o cualquier cosa, siempre les cuesta mucho más y quienes están en riesgo de perder la carrera, son esas personas que trabajan, en eso estamos defendiéndolos, estamos defendiéndonos y estamos defendiendo la educación pública y gratuita.

Juan Villalba: ¿cómo continúa esta protesta, Roberto, va a continuar la toma del Rectorado?

Roberto: continúa la toma del Rectorado, hasta tanto las autoridades no tengan una respuesta favorable para estos temas. Por lo menos, que sepamos nosotros que se va a tratar esto en la próxima sesión del Consejo Superior. Además, las medidas van a ser sorpresivas, acá en el predio de la Universidad , por ahí puede haber cortes, vamos a pasar por todas las Facultades. Invitamos a todos los docentes, a todos los estudiantes, a sumarse a la toma del Rectorado y además a la participación de las asambleas que vamos a hacer durante todo el día de hoy y de mañana.

A continuación hablamos con Carmelo Cortese, de FADIUNC

Juan Villalba: ¿cómo está en este momento el diálogo con las autoridades?

Carmelo Cortese: hay dos niveles de diálogo. El reclamo salarial de parte de la CONADU Histórica , que se canaliza en una mesa de negociación salarial. En el día de ayer a la tarde, hubo una reunión convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias y sorpresivamente hizo conocer que el Ministerio no tiene fondos para aportar las demandas salariales. Es decir, el Ministerio convoca a reunión para por tercera vez en lo que va del año, decir que vamos a tener los salarios congelados. Esto es una actitud francamente provocativa, no entendemos la postura del ministro Filmus en un momento en que el país se incendia por los reclamos salariales y en una jurisdicción que depende enteramente de él, en la cual no le puede echar la culpa a ningún gobernador, manda a decir al secretario de Políticas Universitarias, que no hay plata para mejorar los salarios docentes.

Quiero recordar que tenemos un salario de 700 pesos para el cargo testigo, el ministro Filmus ha hecho propaganda de los 1.040 de mínimo garantizado para los maestros y se ve que los docentes universitarios para él están en algún nivel inferior a eso. Esa es la respuesta nacional.

A nivel local, nosotros tenemos una mesa de diálogo votada por el Consejo Superior en junio del año pasado y hasta el día de hoy no han llamado a una sola reunión de esa mesa de diálogo. Y aprovecho la ocasión porque acabamos de enterarnos de un comunicado del vicerrector, en el cual en forma bastante enrrarezada, parece querer culpar, digo entre comillas, a FADIUNC de la toma hecha por los estudiantes, lo cual implica un menosprecio a la independencia del movimiento estudiantil, que puede decidir por sí mismo qué es lo que hace o deja de hacer. Los docentes tuvieron su instancia, resolvieron el paro sin asistencia. Los estudiantes han tenido la suya. Nosotros lo que hemos hecho es comunicarles a los estudiantes nuestra situación y creo que ellos han sido solidarios, del modo que ellos eligen, nosotros no vamos a opinar sobre eso, pero le pedimos al señor vicerrector que sea claro en sus expresiones y no sea tendencioso, porque los docentes hacen su lucha, es un paro y este paro es por salarios dignos y hay que recordar que las autoridades universitarias se han beneficiado de esta lucha, porque tomaron el salario conseguido por nosotros, para aplicarse un 120% de incremento sobre ese salario, pasando a cobrar esas autoridades el doble o el triple de lo que gana un docente exclusivo titular en la UNC.

El estudiante Roberto, por su parte, aclaró que apoyan la lucha docente, pero la lucha es estudiantil, dijo, y es por la educación en general. La propuesta salió de una asamblea de más de 400 personas de una sola de las Facultades.

Por último, instó a que se sumen todas las Facultades, porque esto va a ser masivo, pacífico, va a ser de discusión y de avance en las reivindicaciones estudiantiles.

powered by performancing firefox

No son los hombres, son las instituciones

Represión en Neuquén
No son los hombres, son las instituciones

Daniel Cadabón
La Fogata

Cuando el homicida de uniforme, rompió la luneta trasera del Fiat 147 con la culata de su itaka, para, con mayor facilidad, descerrajarle una bomba de gas lacrimógeno en la cara al compañero Carlos Fuentealba, seguramente desconocía que estaba inaugurando una nueva etapa.

El homicida carece de cabeza para realizar análisis políticos (en realidad no tiene cabeza más que para llevar el casco que le oculta la cara y le permite actuar en el anonimato); él, sólo funciona acorde a su formación, y esta le indica que el enemigo se encuentra entre los trabajadores que luchan.

El homicida debe pudrirse en la cárcel; pero, contrariamente, a lo que sostienen todo el tiempo los Blumberg y los Scioli, cuando se producen casos de gatillo fácil: 'no es el hombre; son las instituciones'.

El profesor, y colega, Carlos Fuentealba es víctima de un conjunto de instituciones, donde la policía de Neuquén es el brazo ejecutor de decisiones políticas que se toman en otros ámbitos.

Sobich, gobernador de la provincia, es responsable de esta decisión y debe ir preso.

El secretario de Seguridad de Neuquén, Raúl Pascuarelli, quien argumentó que la policía reprimió en cumplimiento del derecho 'según la ley 2081 de Policía (la cual indica que) no hace falta una orden judicial cuando se prevé algún tipo de delito que perturbe el orden público'; debe ir preso; así también, los diputados y senadores provinciales que votaron semejante ley y el jefe del operativo de represión sobre la ruta 22, que ordenó el atentado homicida.

Carlos Fuentealba, de 40 años está con muerte cerebral, de acuerdo a los partes médicos del hospital 'Castro Rendón' donde es atendido. Su vida depende de un respirador artificial y del tratamiento intensivo, que médicos y enfermeras puedan darle. A Carlos, lo acompañan: 20 heridos más, que fueron victimas de la feroz represión desatada en Arroyito; una vigilia que realizan compañeros docentes de Neuquén, que rodean hospital día y noche, y por sobretodo, el conjunto de los docentes del país que lo sentimos como un hermano.

Pero, la responsabilidad sobre el estado de salud de Carlos, no debemos encontrarla sólo en el asesino que efectuó el disparo, sino en todos aquellos que avalan la represión a los trabajadores, como un método sistemático para terminar con la 'indisciplina social' .

El ministro de Educación de la Nación, se declaró dolido por los sucesos que condujeron a la muerte cerebrar de Carlos Fuentealba. Daniel Filmus, sus dichos son hipócrita y cobarde.

Primero, porque él, forma parte del mismo gobierno que justifica el acto represivo, al evaluarlo como resultado de una marcha que buscó 'provocar' según expusieron los funcionarios progresistas de Balcarce 50: 'Lo de los maestros fue una locura. No pueden ir a cortar en un fin de semana largo', para finalizar diciendo: 'se trató de un grupo trotskista de no más de 150 personas que buscó generar el caos' (La Nación).

Según los socios de Filmus, el compañero Fuentealba, -que salió a la ruta en busca de un salario que le permitiera alimentar a sus dos hijos- 'buscó generar el caos', lo cual justifica que haya sido fusilado, por un asesino uniformado a las órdenes de Jorge Sobich.

Segundo, porque el ministro candidato, no denuncia que Santa Cruz, la provincia de su jefe Néstor Kirchner, está militarizada y los trabajadores de la educación provincial, en su quinta semana de lucha, vienen siendo objeto de atentados, amenazas y secuestros. El hijo de una docente santacruceña, fue objeto de un secuestro, por las bandas del kirchnerista Sancho; en un Polo gris que amenazaron su vida 'si no decís todo lo que sabes'.

Lo mismo pasa en Salta, donde el gobernador Romero ordenó reprimir a maestras y profesores que sitiaban la legislatura provincial el martes pasado; mientras sus grupos de tareas se infiltran entre los huelguistas para denunciarlos. El grupo D2 es una estructura que copia las metodologías del marino Astiz cuando se infiltraba entre las madres de desaparecidos.

¿Y Yasky?

El 'ministro' sin cartera, Hugo Yasky le puso precio a la vida de un docente. según él, un maestro casi muerto en una represión policial vale 24 horas de paro.
Yasky, pudo evitar que el compañero Fuentealba sufriera este atentado homicida, si en lugar de conciliar con el kirchnerismo, hubiera unificado la lucha nacional de los docentes por un salario digno desde hace 6 semanas.
Yasky a nivel nacional y Baradel en provincia de Buenos Aires, se jugaron por la candidatura de Filmus, y abandonaron a los docentes provinciales a su suerte.
El paro del próximo lunes 9 va a ser masivo, aunque ningún docente crea que la vida de un compañero se compense con 24 horas de paro.
Es necesario que la CTERA y la CTA convoquen a una huelga general indefinida, hasta que se vaya Sobich y todos los represores de Neuquén.
Que se vaya el kirchnerista Sancho y todos los represores de Santa Cruz.
Que se vaya Romero y todos los represores de Salta.
Que se cumplan los reclamos de los trabajadores de la educación en todo el país.
Es la única manera de que la lucha del compañero Carlos Fuentealba no sea en vano.
Compañero Carlos Fuentealba, te apoyamos y esperamos verte nuevamente en tu escuela enseñando los misterios de la química.

powered by performancing firefox

lunes, 9 de abril de 2007

"LA TRAGEDIA DE CONVERTIR ALIMENTOS EN COMBUSTIBLE"



Por Fidel Castro

30 de marzo de 2007
No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa. En eso he meditado bastante después de la reunión del presidente Bush con los fabricantes norteamericanos de automóviles.
La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo.
Un cable de la AP, agencia de información norteamericana que llega a todos los rincones del mundo, dice textualmente:
"WASHINGTON, 26 de marzo (AP). El presidente George W. Bush elogió el lunes los beneficios de los automóviles que funcionan con etanol y biodiesel, durante una reunión con fabricantes de vehículos, en la que buscó dar impulso a sus planes de combustibles alternativos.
"Bush dijo que un compromiso de los líderes de la industria automotriz nacional para duplicar su producción de vehículos a combustible alternativo ayudaría a que los automovilistas abandonen los motores que funcionan con gasolina y reduzcan la dependencia del país respecto del petróleo de importación.
"‘Este es un gran avance tecnológico para el país’, dijo Bush tras inspeccionar tres vehículos a combustible alternativo. Si la nación quiere reducir el consumo de gasolina, el consumidor debe estar en posibilidad de tomar una decisión racional.
"El Presidente instó al Congreso a avanzar rápido en una legislación que el gobierno propuso recientemente para ordenar el uso de 132 000 millones de litros (35 000 millones de galones) de combustibles alternativos para el 2017 y para imponer estándares más exigentes de ahorro de combustible en los automóviles.
"Bush se reunió con el presidente de consejo y director general de General Motors Corp, Rich Wagoner; el director general de Ford Motor Co., Alan Mulally y el director general del grupo Chrysler de Daimler Chrysler AG, Tom LaSorda.
"Los participantes en el encuentro discutieron medidas para apoyar la producción de vehículos a combustible alternativo, intentos para desarrollar el etanol a partir de fuentes como el césped o el serrín, y una propuesta para reducir en un 20% el consumo de gasolina en 10 años.
"Las discusiones se realizaron en un momento en que han subido los precios de la gasolina. El estudio más reciente de la organización Lundberg Survey señaló que el precio promedio nacional de la gasolina ha subido 6 centavos por galón (3,78 litros) en las últimas dos semanas, a 2,61 dólares."
Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.
Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones.
El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 000 millones de galones de etanol.
Según datos de la FAO, la cosecha de maíz de Estados Unidos en el año 2005 se elevó a 280,2 millones de toneladas.
Aunque el Presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo. Entiéndase bien: ¡35 000 millones de galones significan un 35 seguido de nueve ceros!
Vendrán después bellos ejemplos de lo que en la productividad por hombre y por hectárea alcanzan los experimentados y bien organizados agricultores de Estados Unidos: el maíz convertido en etanol; los residuos de ese maíz convertidos en alimento animal con 26% de proteína; el excremento del ganado utilizado como materia prima para la producción de gas. Desde luego, esto es después de cuantiosas inversiones al alcance sólo de las empresas más poderosas, en las que todo se tiene que mover sobre la base de consumo de electricidad y combustible. Aplíquese esta receta a los países del Tercer Mundo y verán cuántas personas dejarán de consumir maíz entre las masas hambrientas de nuestro planeta. O algo peor: présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático.
Otros países del mundo rico tienen programado usar no sólo maíz, sino también trigo, semillas de girasol, de colza y otros alimentos para dedicarlos a la producción de combustible. Para los europeos, por ejemplo, sería negocio importar toda la soya del mundo a fin de reducir el gasto en combustible de sus automóviles y alimentar a sus animales con los residuos de esa leguminosa, especialmente rica en todos los tipos de aminoácidos esenciales.
En Cuba, los alcoholes se producían como subproducto de la industria azucarera, después de hacerle tres extracciones de azúcar al jugo de caña. El cambio de clima está afectando ya nuestra producción azucarera. Grandes sequías se vienen alternando con lluvias récord, que apenas permiten producir azúcar durante cien días con rendimientos adecuados en los meses de nuestro muy moderado invierno de modo que falta azúcar por tonelada de caña o falta caña por hectárea debido a las prolongadas sequías en los meses de siembra y cultivo.
En Venezuela, tengo entendido que usarían el alcohol no para exportar, sino para mejorar la calidad medioambiental de su propio combustible. Por ello, independientemente de la excelente tecnología brasileña para producir alcohol, en Cuba el empleo de tal tecnología para la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea. En nuestro país, las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente.
Todos los países del mundo, ricos y pobres, sin excepción alguna, podrían ahorrarse millones de millones de dólares en inversión y combustible simplemente cambiando todos los bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes, algo que Cuba ha llevado a cabo en todos los hogares del país. Eso significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de hambre a las masas pobres del mundo.
Como puede observarse, no uso adjetivos para calificar al sistema y a los dueños del mundo. Esa tarea la saben hacer excelentemente bien los expertos en información y los hombres de ciencias socioeconómicas y políticas honestos que en el mundo abundan y que constantemente hurgan en el presente y el porvenir de nuestra especie. Basta una computadora y el creciente número de redes de Internet.
Hoy conocemos por primera vez una economía realmente globalizada y una potencia dominante en el terreno económico, político y militar, que en nada se parece a la Roma de los emperadores.
Algunos se preguntarán por qué hablo de hambre y sed. Respondo: no se trata de la otra cara de una moneda, sino de varias caras de otra pieza, como pueden ser un dado con seis caras, o un poliedro con muchas más caras.
Acudo en este caso a una agencia oficial de noticias, fundada en 1945 y generalmente bien informada sobre los problemas económicos y sociales del mundo: la TELAM. Textualmente, dijo:
"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.
"Durante los últimos 100 años, el uso del agua ha aumentado a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población.
"Según las estadísticas del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), se estima que para el 2015 el número de habitantes afectados por esta grave situación se eleve a 3 500 millones de personas.
"La Organización de Naciones Unidas celebró el 23 de marzo el Día Mundial del Agua, llamando a enfrentar desde ese mismo día la escasez mundial del agua bajo la coordinación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de destacar la creciente importancia de la falta de agua a nivel mundial y la necesidad de una mayor integración y cooperación que permitan garantizar una gestión sostenida y eficiente de los recursos hídricos.
"Muchas regiones del planeta sufren una escasez severa de agua, viviendo con menos de 500 metros cúbicos por persona por año. Cada vez son más las regiones que padecen la falta crónica del vital elemento.
"Principales consecuencias de la escasez de agua son la insuficiente cantidad de ese precioso líquido para la producción de alimentos, la imposibilidad de desarrollo industrial, urbano y turístico y problemas de salud."
Hasta aquí el cable de TELAM.
Dejo de mencionar en este caso otros importantes hechos, como los hielos que se derriten en Groenlandia y en la Antártica, los daños en la capa de ozono y la creciente cantidad de mercurio en muchas especies de peces de consumo habitual.
Hay otros temas que pueden abordarse, pero simplemente pretendo con estas líneas hacer un comentario sobre la reunión del presidente Bush con los ejecutivos principales de compañías automotrices norteamericanas.
(Altercom Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.Fidel Castro Presidente de Cuba. Comandante en Jefe de la Revolución, 30 de Marzo de 2007)

Ley de Usos del suelo



Amigos de la Asamblea Popular por el Agua
,



el sábado 21 de abril está la audiencia de participación ciudadana sobre la Ley de Ordenamiento y Usos del Suelo.

Nuestra Asamblea Popular por el Agua decidió que el sábado 14 instalará un puesto frente a la Legislatura, de 11 a 15 hs para folletear y difundir el rechazo a la megaminería.

En la Asamblea de ayer decidimos poner en funcionamiento una discusión por mail respecto de cómo será nuestra participación en la audiencia del 21, con qué consignas iremos, y con qué fundamentos.

Pues bien, el lunes 9 de abril, a las 19 horas nos juntamos en la CECA para dar resolución a esta discusión, y programar nuestra acción concreta para el 14 y el 21.

Nos vemos (y si alguien no entendió algo que avise).

Comisión Prensa y Difusión

Por el Agua Asamblea Popular Mza noalamegamineria@yahoo.com.ar





powered by performancing firefox

viernes, 6 de abril de 2007

A NO SER INDIFERENTES!!!!

!!!!LAS TIZAS NO SE MANCHAN DE SANGRE. HOY TODOS SOMOS CARLOS FUENTEALBA!!!!

MARCHA POR EL PROFESOR ASESINADO POR LA POLICIA EN NEUQUEN
  • SABADO 7/4 11 hs EN EL Km 0
  • LUNES 9/4 18:30 EN EL Km 0
VAYAMOS TODOS!!!!!!

jueves, 5 de abril de 2007

Docente neuquino agoniza tras feroz represión



Carlos Fuente Alba, docente de la provincia de Neuquén, recibió un disparo en su cabeza a escasos metros por parte de las fuerzas represivas al mando de Jorge Sobisch. Agoniza en el hospital Regional Castro Rendón. El pronóstico indica que tiene pocas posibilidades de sobrevivir.



Por ANRed - A (redaccion@anred.org)

Mientras la columna de docentes de ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén) era dispersada hoy miércoles a las 10 de la mañana, con balas de goma y gases lacrimógenos, se iniciaba una cacería en la zona del corte (la intersección de las rutas nacionales 22 y 237).

Carlos Fuente Alba, docente, iba de acompañante en un automóvil que ya se retiraba. Escuchó que el vidrio trasero del vehículo estalló. Se había roto por un culatazo. Al girar para ver qué pasaba recibió una descarga de la escopeta lanza gases, directo en su cabeza, lo que provocó profundos cortes, conmoción e intoxicación por la sustancia del gas. Al retirarlo del auto ya estaba desvanecido.

En la puerta del hospital Castro Rendón los docentes neuquinos esperan novedades, pero el diagnóstico es poco alentador.

En estos momentos 500 docentes se encuentran en la puerta de la gobernación de Neuquén y se espera que confluyan diversos sectores en una masiva marcha de repudio al accionar de Jorge Sobisch.

Agradecemos el testimonio de Marcos Brito (Delegado de la Comisión gremial interna del rectorado de la UBA y miembro del MIC) por la información brindada.





powered by performancing firefox

martes, 3 de abril de 2007

La humanidad en la vorágine





Marc Gavaldà

Rebelión



La lentitud y prudencia del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático no ha reducido la contundencia de sus conclusiones: el planeta se enfrenta a un calentamiento irreversible debido a las emisiones del CO2 que la población humana arroja a la atmosfera. Sin embargo, la inercia del mercado global enquistada en los estados contaminantes, obstaculiza la toma de medidas urgentes y radicales para romper el círculo vicioso, viciado de humo y dinero.



Y es que, al igual que la anterior década, los lobbies petroleros, junto al poder de algunos estados poderosos, ricos y contaminantes, tienen en sus oficinas una batería de informes para combatir las evidencias del cambio climático. Porque cuando se habla de predicciones de comportamiento global de algo tan complejo como es la atmosfera (el gran oceano aéreo), la incertidumbre ejerce de argumento para no hacer nada que pueda detener la gran máquina productiva.



Pero el cambio climático ya no es un problema de la ciencia. Básicamente, es un frontal choque de intereses que enfrenta la capacidad de este planeta para mantener la civilización con la “supervivencia” de la industria petrolera y del carbón, uno de los mayores sectores comerciales de la historia.



Los cuatro gases estufa



Se ha demostrado que el calentamiento global lo produce la absorción del calor solar de unas moléculas que son generadas diariamente por la acción humana, en su camino errante de despilfarro.

El CO2 es el más abundante de los gases invernadero, y se produce cada vez que quemamos algo o cuando algo se descompone. Aunque escaso y débil en su capacidad para retener el calor, perdura largo tiempo en la atmosfera. Además actua de catalizador de otro poderoso gas invernadero, que es el vapor de agua. En un circuito que se retroalimenta, el CO2 calienta un poco la atmósfera permitiéndole absorver y retener más humedad, que a continuación calienta más la atmósfera. Por cada molécula de CO2 en el aire, se estiman unas 50 hundidas en el mar. Sin embargo, la capacidad de absorción marina de CO2 varía según la temperatura y cuánto más fría está el agua, más puede absorver. Entonces, el calentamiento global nos trae otro efecto sinérgico: a medida que se calientan los mares, éstos dejarán de absorver CO2 y empezarán a liberarlo.



Después del CO2 el metano es el gas invernadero más importante. Aunque sólo comprende 1,5 ppm en el aire, su concentración se ha doblado a lo largo de los últimos siglos. El metano es sesenta veces más poderoso que el CO2 en retener calor, aunque por suerte dura menos años en la atmósfera. Se estima que el metano provocará del 15 al 17 por ciento de todo el calentamiento global. La cantidad de metano atrapado en el suelo de los círculos Árticos, así como en las fosas marinas, a punto de “eructar”como respuesta al deshielo, darán a éste as una responsabilidad creciente en su participación en el calentamiento global.



El óxido nitroso (gas de la risa) es 270 veces más eficaz a la hora de retener el calor que el CO2 , y aunque es mucho más escaso que el metano, dura 150 años en la atmósfera. Su presencia tiene orígen en los tubos de escape de millones de coches y camiones, en la quema de bosques y el uso de fertilizantes químicos. Su concentración en la atmósfera ha aumentado un 20 por ciento en el último siglo.



El resto de gases invernadero son miembros de la frankenstiana família de productos químicos del HCF y CFC. Creados por el hombre, estos gases usados en las neveras y aerosoles, son diezmil veces más poderosos en retener calor que el CO2, y pueden durar siglos en el aire.



El cambio climático ya no se puede cuestionar



Por su responsabilidad en el calentamiento global, los científicos se fijan sobretodo en los niveles de CO2 atmosférico. Durante los últimos 10.000 años hemos gozado de un nivel de CO2 constante – unas 280 partes por millón (ppm)- hasta que descubrimos hace un siglo el primer pozo de petróleo y la primera central térmica empezó a escupir toneladas de humo para dar un chorrillo de electricidad. Efectivamente, esos millones de toneladas de Carbono secuestrados en su día por microrganismos de lagos y bosques, hoy son liberados a la atmosfera elevando el nivel a 370 ppm, algo no visto en los últimos 420.000 años. Está previsto que se duplique a 580 ppm.



Las proyecciones de cambio climático a lo largo del siglo XXI, indican que la velocidad y la escala del calentamiento podrían alcanzar con rapidez unas proporciones catastróficas. Numerosas incertidumbres sobre el cambio climático que los científicos tenían hace cinco años se han disipado, y todas confirman que el calentamietno es una realidad en marcha y que sus efectos serán cada vez más manifiestos. Así lo desprende el nuevo informe –el cuarto- del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Lo presentaron para los governantes en Paris, a mediados de enero, a la espera de que el informe final salga en abril. Según afirma el borrador: “El calentamiento del sistema climático es inequívoco y ahora ya es evidente, teniendo en cuento el incremento de las temperaturas medias globales tanto en el aire como de los océanos, del derretimiento de las nieves y los hielos y el aumento del nivel del mar”. Se constata un calentamiento actual del 0,74 ºC , superior, por tanto, a los 0,6 ºC que indicaba el anterior informe.

En cuanto al futuro, el documento auna datos de más y mejores modelos que predicen escenarios dependiendo si las emisiones de gases invernaderos se controlan o no. Según los nuevos datos, este siglo aumentará entre 1,9 y 4,6 grados, aunque no descartan un aumento de seis grados. En cuanto al mar, los científicos constatan un elevevamieto de 17 centímetros y estiman una subida de hasta 48 centímetros, ligeramente inferior al anterior informe.

La importancia de los datos del IPCC es la autoridad académica que los sostiene. Son 3.000 científicos de todo el planeta, que auspiciados por la ONU, redactan cada 5 años las conclusiones consensuadas de sus modelos. La particularidad de este cuarto informe es que se han acotado mucho las incertidubres. De manera que los cietíficos “escépticos”, financiados por la industria contaminante, cada vez son más pocos y sus argumentos ya no se sostienen.

Por otro lado, “para no dejar un problema tan serio en manos de los ecologistas”, Tony Blair encargó al ex jefe economista del Banco Mundial, el profesor Nicholas Stern, un informe sobre las consecuencias económicas del cambio climático. El informe Stern, a parte de los desastres medioambientales, como el aumento de sequías e inundaciones y la aparición de 200 millones de refugiados mediambientales, cuantifica la reducción de un 20% del PIB mundial a sólo 10 años vista. Por eso propone sacrificar un 1% del PIB mundial para salvaguardar el efecto invernadero.



Lavado verde climático



¿Por qué , entonces, la opinión pública alberga dudas sobre la realidad del cambio climático? La respuesta se halla en los millones de dólares invertidos por un número cada vez más reducido de agentes industriales en mantener una falsa impresión de “incertidumbre científica”. Y es que, rodeando las esferas de poder, son insistentes y poderosos los grups de lobby que atizan el fuego del escepticismo para seguir contaminando. Por ejemplo la Greening Earth Society, una creación de la Western Fuels Coal Association, proclama la idea que el calentamiento y el aumento de CO2 son buenos para nosotros porque fomentarán el crecimiento vegetal y crearán un mundo vegetal más verde y saludable. Estos argumentos omiten mencionar que la ciencia seria ya ha establecido que el aumento de CO2 estresa el metabolismo de las plantas, volviéndolas más a las plagas y los incendios.



Otra forma de eludir la magnitud del tema, es aceptar el cambio climático pero apostar por soluciones covardes que no solucionan nada. Por ejemplo, el Estado Español - en claro suspenso por haber aumentado sus emisiones en un 52% en lugar del 15% establecido por Kioto- presentó en febrero un “catálogo de buenas intenciones” recogidas en la Estrategia Española de Cambio Climático. El plan, que no tiene rango de ley, incluye una lista de objetivos muy genéricos, sin plazo de cumplimiento. Según Greenpeace, además pretende recurrir a planes de captación y secuestro de CO2 en el subsuelo para enterrar el gas generado por las plantas térmicas. Estas tecnologías no están experimentadas, son peligrosas y están pensadas para “dar vida al Carbón”. Mientrastanto, sigue apostando por un modelo de transporte muy intensivo en Energía como es el coche y el avión.



Otro gran logro de las transnacionales en las negociaciones de Kyoto- protocolo que Estados Unidos, el país responsable de un 27% de las emisions globales de CO2, todavía no ha ratificado “porque faltan pruebas que demuestren el cambio climático”- ha sido la creación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Estos Mecanismos, no son más que una sarta de trampas para que .las empresas contaminantes, en lugar de reducir sus emisiones, obtienen Créditos de Reducción de Emisiones mediante la inversión de tecnologías menos contaminantes en países pobres. Así, las compañías contaminantes del norte pueden adquirir, de manera anticipada, los Creditos de Reducción de Emisiones, antes que los poryectos financiados den resultados. Pero con los títulos en mano, obtienen el permiso de seguir contaminando o, inclus, intercambiarlos por dinero en un nuevo mercado de “aire caliente”.

De esta manera, empresas sucias como Repsol YPF, la cual a la par de sus beneficios crecientes, también sus emisiones crecen – en 2005 liberó directamente 25 millones y medio de toneladas de CO2 equivalente, se permite el lujo de afirmar su compromiso contra el cambio climático porque ha iniciado una plantación de eucaliptus en la Patagonia Argentina.



La rana en la olla



Llegados hasta este punto, la humanidad parece víctima del experimento de la rana en una olla a fuego lento. Cuando la temperatura es letal, ya no puede saltar porque está cocida, pero durante la cocción estaba todavía a gustito como para salir del agua.

La conciencia del cambio climático debe sacudir la sociedad planetaria petro-dependiente desde sus raíces. Y este cambio de paradigma, que afecta principalmente a nuestra comodidad, es muy costoso asumirlo, porque entrados en el S.XXI, las sociedades urbanas son adictas al trabajo, al transporte y al consumo. Pero la humanidad debe recurrir a sus entrañas de especie y entender que para sobrevivir debe despojarse sin demora de su lastrosa carga de humo. Y para eso debe iniciar un decrecimiento económico a escala global y practicar una transición urgente hacia modelos de vida y transporte a pequeña escala, no contaminantes y socialmente justas. Para ello, es necesario ya darle la vuelta a la tortilla.










powered by performancing firefox