martes, 25 de diciembre de 2007

Sarzozy y Chávez, Personaje y Enemigo del Año respectivamente, para el diario El Mundo

Pascual Serrano
Rebelión

El diario español El Mundo anunció el 24 de diciembre su elección del presidente francés, Nicolas Sarkozy, como “Personaje del Año” y del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como “Enemigo del Año”. Personalmente agradezco esa sinceridad para expresar sus predisposiciones hacia ambos presidentes, de esta forma, quienes no se hubieran percatado, ya podrán descubrir la neutralidad y la imparcialidad con la que este periódico abordará las informaciones referentes a ambos presidentes y ambos países.

En la información donde anuncian su decisión –y amenazan con varios reportajes- destacan la “hiperactividad política” de Sarkozy y haber “monopolizado la agenda política internacional” , precisamente lo que siempre criticaron en Chávez. Pero además aplauden que “ha afrontado sin complejos algunos de los asuntos más polémicos de la realidad de su país, como el de la inmigración y la reforma de la seguridad social” . Sin complejos quiere decir que llamó “escoria” a los hijos de inmigrantes que vivían en los barrios populosos de París y que estableció controles de ADN para perseguir los sin papeles, o que ampliaba el tiempo de cotización para poder acceder a la Seguridad Social, lo que provocó una huelga general en Francia. Olvidó El Mundo otros “méritos” de Sarkozy como reprimir policialmente y lanzar al Sena en pleno invierno a quienes se manifestaban pacíficamente por una vivienda digna para los indigentes. Mientras, el “enemigo” Chávez recibe solidariamente a miles de colombianos que huyen de la guerra de Colombia o de la pobreza de Ecuador, pone en marcha la Misión Negra Hipólita que consiste en recoger de la calle y alimentar a los indigentes e intenta una reforma constitucional que garantizaba Seguridad Social para todos los venezolanos. Dice El Mundo que Chávez "se aferra al sillón presidencial a pesar del revés sufrido en el referéndum constitucional que planteó él mismo". ¿Y por qué debe dejar de ser el presidente si lo que puso a referéndum fue una reforma de la Constitución, no su cargo? Son presidentes así los que necesitan los países, mandatarios que preguntan a los ciudadanos, no los que no preguntan. ¿Dimitió alguien en Francia o en Europa cuando se perdió el referéndum sobre la Constitución Europea? ¿Es más democrático no hacer ningún referéndum en ningún país de Europa sobre el Tratado de Lisboa?

En política internacional, ambos presidentes tienen algo en común, su disposición a mediar para lograr un acuerdo humanitario entre gobierno colombiano y guerrilla. Paradójicamente ello fue objeto de crítica hacia Chávez y de aplauso para Sarkozy. Pero veamos otras labores internacionales del presidente francés que El Mundo considera tan meritorias y comparémoslas con las del “enemigo” Chávez. Mientras el venezolano peligro de la humanidad opera de la vista a decenas de miles de niños pobres de países vecinos como Bolivia y Ecuador mediante la denominada Misión Milagro, Sarkozy dedicas sus esfuerzos a liberar a los franceses que secuestraban a niños en el Chad. Sin olvidar el agasajo y venta de armamento a Gadafi por valor de diez mil millones de euros.

Y si de legitimidad democrática se trata recordemos que Sarkozy ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales con 31’01 por ciento de los votos, mientras que Chávez lo hizo doblando ese porcentaje de apoyo, el62’84 por ciento de los votos. El Mundo aclara que la designación de Enemigo del Año a Chávez es por “ encarnar un populismo que ha tenido un efecto contagio en el continente americano”. Al populismo de Sarkozy, El Mundo le llama “carisma” y al ejemplo de Chávez admirado por los latinoamericanos le llaman “contagio”, afortunadamente el carisma del francés no nos contagia, quizás por eso hay que ayudar declarándolo Personaje del Año.

En cualquier caso, los principios que inspiran a El Mundo en su elección son coherentes. Han designado a la localidad vasca de Lizarza como Ciudad del Año en “reconocimiento a la valentía de su alcaldesa. Regina Otaola” que se enfrenta a ETA, dicen, “sólo un arma: la democracia” . Para quienes no conozcan la historia basta con informarles que la alcaldesa ejemplo de democracia llegó al poder con el apoyo de 27 votos en un pueblo con un censo electoral de 504 personas [1]




Powered by ScribeFire.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El Ajo en mendoza. Picante y Oscuro.

Campo Grande: condiciones de sobreexplotacion - Parte I
Respuesta de los trabajadores a las condiciones de sobreexplotacion y trabajo en negro para un millonario negocio de exportacion de ajo


Por Federico Arico y Daniel Perez


La terrible represion que sufrieron los obreros de la firma Campo Grande, uno de los exportadores de ajo mas grande de Mendoza, a fines de noviembre esconde en el fondo la sobreexplotacion y el trabajo en negro que a diario sufren los obreros en este tipo de empresa que utilizan el mecanismo de toma de mano de obra y pago de salarios por medio de cooperativas truchas que van cambiando su razon social sin un debido control por parte del Estado participe y complice de este tipo de maniobras. Despues de este proceso de organizacion de los trabajadores, que comenzo a principios de noviembre pero que desde hace mucho tiempo vienen luchando por el blanqueo de su actividad, el conflicto continua y hasta el momento las corporaciones empresarias (llamese en este caso Campo Grande o Cooperativa Colonia Barraquero) continuan con la explotacion de los obreros y persecucion de delegados. Mientras tanto, Gobierno y sindicato hacen la vista gorda de esta situacion.

Powered by ScribeFire.

jueves, 13 de diciembre de 2007

La propiedad intelectual como último bastión de las corporaciones

Fabián Pena
Rebelión
En los últimos años, las sociedades de los países del Sur han comenzado a resistirse a los dictados de los organismos de las Naciones Unidas controlados por las corporaciones transnacionales, como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial; resistencia que comienza a desplazarse hacia otros organismos especializados menos conocidos por la opinión pública, pero de importancia capital (en todas sus acepciones) para la subsistencia de las políticas globales impulsadas por el G-8 ó países más ricos.

Estos dictados, si bien responden a patrones comunes, adquieren características distintivas en determinadas regiones del planeta y poseen algunos aspectos de fácil visualización, si se quita el velo que cubre la realidad impuesta desde el Norte. Para las corporaciones internacionales y los gobiernos de países centrales, la circulación de bienes y servicios se ha visto restringida por la aplicación de las antiguas leyes de propiedad intelectual, hecho que ha sido “corregido” en el año 1994 en ocasión de consagrarse el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ADPIC o TRIPS.

Este acuerdo impuesto por los países ricos no resultó sin embargo lo suficientemente estricto para controlar totalmente aquella parte de los flujos de capital “apropiables intelectualmente” por aplicación de leyes nacionales; de allí el avance sobre los ADPIC-plus, TLCs, Alquitas, PCT, Tratados de Radiodifusión y otros.

Todos los tratados o convenios internacionales, desde el Convenio de París para la Propiedad Industrial en adelante, derivan de aplicar el principio de la “propiedad privada” sobre los bienes materiales (proveniente de la constitución francesa de 1791 y asimilado luego por las leyes norteamericana y la mayoría de los países europeos), a los denominados “bienes intangibles” (que no son bienes porque no se consumen en su utilización). Esta ha sido y continúa siendo la argucia que le ha permitido al capitalismo corporativo de finales del siglo XX y principios de XXI apropiarse legal, pero ilegítimamente, de una tasa extra de ganancias mediante el sobreprecio aplicado a bienes y servicios originados en las creaciones humanas relacionadas con la cultura, la ciencia y la tecnología.

La aplicación de un mismo principio (la propiedad privada) a creaciones de orígenes disímiles (obras de arte, cinematográficas, televisivas, literarias, audiovisuales; tecnologías: aparatos, productos y procesos farmacéuticos, biotecnológicos, químicos, mecánicos, electrónicos), ha generado uno de los más formidables mecanismos de expoliación creados por el capitalismo en su acelerado proceso de privatización de riquezas producidas socialmente por la humanidad.

Algunos investigadores consideran que “la propiedad intelectual” es el último bastión de subsistencia legal del sistema capitalista dado que, particularmente en los Estados Unidos, esas actividades son las más rentables y esencialmente susceptibles de la protección por leyes de propiedad intelectual (propiedad industrial, y derechos de autor y conexos). Esta es la causa de todas las acciones de presión, chantaje [1] y estigmatización desplegadas por las megaempresas a escala planetaria [2] y dirigidas al control total, tanto de las oficinas regionales y nacionales de propiedad industrial, derechos de autor, entidades de gestión colectiva (en especial de escritores, músicos e intérpretes), como de aduanas, organismos de control de impuestos, fiscalías, juzgados federales, policías federales, ministerios y legislaturas nacionales, en particular en aquellos países de economías fuertemente deficitarias en términos de balanza comercial de bienes manufacturados, e importadores de tecnología, tal es el caso de los países latinoamericanos y caribeños.

Las modificaciones introducidas o a introducir, en las leyes de propiedad intelectual de los países de Latinoamérica y El Caribe (Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Ecuador, Panamá, Venezuela), las actividades destinadas a perpetuar el actual sistema doctrinario de propiedad intelectual a través de seminarios, talleres y simposios; y las acciones de presión directa de representantes de gobiernos del Norte para hacer eficaz la protección dentro de las estructuras estatales, han formado parte de una dinámica agenda lobbista.

Varios especialistas neoliberales han advertido que las políticas emanadas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la OMC se han visto socavadas por las demoras originadas en las reuniones y asambleas de diversos tratados internacionales desarrolladas en Ginebra, produciéndose con el paso del tiempo, una considerable pérdida de ganancias en los países centrales debido a las trabas impuestas por el tercer mundo. Esta advertencia comienza a materializarse en los últimos meses a través de algunos acontecimientos producidos en países de la Región que han sido descriptas en varios informes y publicaciones:

Argentina:

* Proyectos de modificación de ley de Derechos de autor (aumento de protección en años que pasa de 70 a 80 después de la muerte del autor, defendiéndose así los derechos corporativos de editoriales y discográficas)[3].
* Proyecto de modificación de ley de Marcas: aumento de penas y multas por “falsificación” de marcas y “piratería” con el propósito de asociar estas infracciones con delitos de mayor gravedad [4].
* Creación de maestría de propiedad intelectual auspiciada por OMPI, bajo la doctrina de los países centrales[5].
* Llamativa visita del embajador de los Estados Unidos al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Argentina [6], la Aduana [7] y el Organismo Federal de Impuestos [8].
* Reunión de Directores de oficinas de propiedad industrial y derechos de autor de Latinoamérica y el Caribe en Buenos Aires, bajo el auspicio de OMPI [9].
* Reunión de Directores de Propiedad Industrial de Latinoamérica y El Caribe bajo el auspicio de EPO [10].
* Seminarios auspiciados por OMPI, EPO y OEPM [11].
* Concurso auspiciado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina [12].

Brasil:

* Nominación por OMPI de la oficina de patentes de este país, INPI Brasil, como examinadora de búsquedas y patentes de controvertido tratado internacional, PCT [13].
* Organización de maestría de propiedad intelectual bajo la doctrina neoliberal junto con la Oficina Norteamericana de patentes y marcas (USPTO) y la Oficina Europea de Patentes (EPO), con el auspicio de OMPI.
* Reunión para la creación de la Red Mundial de Academias de propiedad intelectual (México, Cuba, Australia, Corea, Brasil, EPO, junto a OMPI [14].
* Acuerdo de la Oficina de Patentes con la Oficina de Reino Unido de Gran Bretaña [15].
* Organización de varios eventos de marcas, patentes y diseños en conjunto con OMPI [16].

Chile:

* Creación de Instituto de propiedad intelectual por presiones de organismos internacionales y gobiernos de países centrales bajo amenaza de incorporación a la lista 301 [17].
* Presiones políticas bajo amenazas de sanciones para cumplir con el tratado TLC suscrito con los Estados Unidos[18].
* Proyecto de ley para ingreso al tratado PCT[19].

Nicaragua:

* Actual envío de proyecto de ley de patentes a la asamblea legislativa para alinearla al tratado TLC suscrito con Estados Unidos en el anterior gobierno [20].

Cuba:

* Bloqueo de marcas de origen cubano por parte de los Estados Unidos, particularmente de ron y tabaco [21].

México:

* Masivas campañas mediáticas de denuncias y control de “piratería”.

Ecuador:

* Llamativa posición de la Oficina de propiedad intelectual en contra de las copias no autorizadas y en sintonía con los organismos internacionales [22].

Panamá:

* Visita de funcionarios de OMPI para evaluar junto al gobierno local la posibilidad de crear la Oficina Latinoamericana de Propiedad Intelectual bajo el control de países centrales [23].

Venezuela:

* Campaña nacional e internacional para neutralizar las modificaciones introducidas en la reforma de la constitución (Artículo 98) .

Este trabajo lento pero persistente, hacia los organismos y gobiernos de países “en desarrollo” incluyen las presiones políticas, la adhesión por conveniencia o subsistencia en el cargo de funcionarios locales, la cooptación ideológica, la falta de patriotismo, la dádiva oculta, la debilidad ideológica, la falta de información, conocimientos y capacitación de los funcionarios medios.

En los casos expuestos, se denota las grietas y debilidades estructurales en las políticas públicas relacionadas con los derechos intelectuales en los países del Sur, y la desesperación de los factores de poder por aumentar el control sobre ganancias, que resulten el salvavidas de un sistema político, económico y social tan decadente como los decadentes personajes que lo lideran.

fabpena@gmail.com


Powered by ScribeFire.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Invitamos a participar de las Actividades Culturales a realizarse el día Miércoles
12 de Diciembre de 2007 en la Legislatura Provincial, a partir de las 10hs.;
en adhesión a la
2º Marcha Nacional “Contra el Saqueo y la Contaminación”


“ Si amas esta tierra maravillosa, no aceptes el saqueo y la contaminación.
En este tiempo dramático para la Humanidad por efecto del Calentamiento Global y el avance de la desertización, no permitas con tu silencio, entregar el agua de nuestros glaciares, que guardan en sus cristales la memoria de millones de años de la Tierra.
Sólo el 3 % de la Provincia corresponde al oasis cultivable. Por lo tanto, contaminar las nacientes de nuestros ríos de montaña, sólo nos dejará postergación y dependencia.
El Agua es un bien común,
y no propiedad de pocos, ni de aquellos que se llevan el oro y nos dejan contaminación y muerte.
Debemos respetar y cuidar nuestra tierra, por el futuro de nuestros hijos, de nuestra gente.
Violar su equilibrio dinámico, puede ser catastrófico para el turismo, la agricultura mendocina y la Vida misma.”




“Por el derecho a la VIDA,
por la DIGNIDAD de nuestro pueblo,
en defensa de nuestros bienes comunes,
porque la Tierra y el Agua son un DERECHO
y no una mercancía.”


ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA DEL GRAN MENDOZA
A.M.P.A.P. (Asamblea Mendocina por el Agua Pura)
U.A.C. (Unión de Asambleas Ciudadanas)


Powered by ScribeFire.

domingo, 9 de diciembre de 2007

NO A LA SAQUEO Y A LA CONTAMINACION



DECLARACIÓN DE LA MARCHA NACIONAL AMBIENTAL DEL

12/12 DE 2007 A LAS 12:00 EN PLAZA DE MAYO

DECLARACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL SAQUEO

Esta es la segunda marcha nacional ambiental contra la contaminación y el saqueo, a un año exacto de exigir en esta misma plaza histórica, las mismas respuestas. No estamos mejor que hace un año, por el contrario, soportamos 365 días más de un impacto ambiental con efecto multiplicador y de un saqueo a los bienes comunes con el mismo efecto exponencial, responsabilidad de los acuerdos entre los gobiernos y las corporaciones empresariales.

La lucha de las asambleas populares, las asociaciones vecinales, las organizaciones sociales, movimientos campesinos, pueblos originarios y vecinos en general en todo el territorio del país, tiene un común denominador: la defensa de las condiciones de vida digna de nuestros pueblos y la preservación de los bienes comunes, tal como llamamos a las riquezas de este planeta.

Hoy reafirmamos nuestra lucha en repudio de la política gubernamental; la destrucción y el saqueo en todo el país por parte de los monopolios extranjeros y de sus socios locales; la laxitud en las leyes y en su cumplimiento; la búsqueda ambiciosa de réditos políticos y económicos y la corrupción, causas fundamentales por las que todos los días perecen muchos habitantes de nuestro país.

Sostenemos y defendemos la decidida movilización y la lucha de pueblos como Gualeguaychú, para impedir la instalación y funcionamiento de Botnia y el avance de la contaminación; Esquel, que detuvo a la empresa minera Meridian Gold; Famatina, Pituil, Chilecito y Chañar Muyo que, junto con otros pueblos de la cordillera, llevan diez meses de corte para impedir la instalación de la empresa minera Barrick Gold; comunidades indígenas como Lonko Purrán que en la provincia de Neuquén enfrentan a las empresas petroleras, tal como lo viene haciendo desde hace diez años el pueblo de General Mosconi en la provincia de Salta, entre otros.

Como resultado de esta lucha y resistencia de las comunidades, ya son seis las provincias que sancionaron leyes que prohíben la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas: Chubut, Río Negro, La Rioja, Tucumán, La Pampa y Mendoza

Continuando el camino de estas resistencias, volvemos a esta plaza para reafirmar nuestra lucha contra la contaminación ambiental.

La Cordillera de los Andes, fábrica de agua, cuna de glaciares de roca, se extingue debido a la actividad del depredador minero que interrumpe su ciclo natural y contribuye así al calentamiento global, generado mayormente por el derroche y consumismo del 20% de la población mundial que vive a expensas del 80 % restante, los pueblos del sur.

La cordillera, en toda su extensión, es invadida por transnacionales en pos de minerales críticos y estratégicos cuya extracción requiere de cuantiosos volúmenes de agua, de compuestos químicos tóxicos y de energía subsidiada que el gobierno se comprometió a cederles. La Barrick Gold es su principal representante.

Paralelamente, las obras hidroeléctricas proyectadas en la Patagonia tienen el mismo fin que la del Chocón-Hidronor SA, principal proveedor de energía de la Mina La Alumbrera, en Catamarca. Los habitantes del interior del país saben bien a dónde va a parar la energía que falta; de igual modo que los hidrocarburos, petróleo y gas, toda la rapiña cruza las fronteras del país.

En este mismo marco se halla la lucha en el litoral al recibir el impacto feroz de las fábricas de pasta de celulosa que, curiosamente, requieren de iguales insumos que las transnacionales mineras: agua, suelo y energía, que falta o escasea en sus países de origen.

Los monopolios, generadores de contaminación y destrucción del hábitat en busca de obtener una máxima y rápida ganancia, afectan también a los hermanos pueblos uruguayo y chileno.

El salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, fundamentalmente con la soja y ahora con los agrocombustibles (mal llamados biocombustibles), destruyendo e incendiando montes y bosques nativos, elimina economías regionales y avanza sobre tierras no aptas para la agricultura, expulsando a miles de pequeños productores y trabajadores del campo, que terminan engrosando las villas miserias de las grandes ciudades y generando amplios territorios inundables.

El problema del sobrepastoreo y la consiguiente erosión del suelo; el hacinamiento y engorde de ganado (feed lot) que persigue un rinde que prevalece sobre una alimentación sana; la siembra intensiva y extensiva de especies exóticas perjudiciales; la pérdida de los cinturones verdes hortícolas, proveedores de alimentos frescos a escala local y regional; la fumigación de pesticidas sobre cultivos y poblaciones; son patrones de producción agropecuaria que nos distancian cada día más de la soberanía alimentaria.

La apropiación de fuentes de agua (ríos y acuíferos); la extranjerización del territorio; el saqueo de nuestros hidrocarburos; la persecución y el despojo a los pueblos originarios, son otros ejemplos de esta grave situación.

Las pesquerías continentales y marítimas en franco proceso de agotamiento por sobreexplotación a favor de empresas extranjeras; la existencia de pasteras contaminantes; la contaminación del aire, del agua y del suelo que se acentúa en los parques industriales, con su consiguiente impacto (envenenamiento) sobre las poblaciones circundantes; la contaminación por residuos radiactivos; los polos petroquímicos de Bahía Blanca y La Plata, el paradigmático caso de Dock Sud y la Villa Inflamable en Avellaneda (Buenos Aires) y en el Gran Rosario (Santa Fe); la contaminación del Reconquista y el Luján; la depredación y contaminación del Delta y sus humedales y de la cuenca del Matanza-Riachuelo, con un impacto directo sobre millones de argentinos, donde los índices de mortalidad infantil de los barrios asentados en sus márgenes, duplican el promedio de Capital Federal, demostrando así que este genocidio ambiental facilitado por los gobiernos nacional, provincial y municipales, no se soluciona con los meros paliativos propuestos.

Muchas de estas prácticas están amparadas en el secreto de los procesos industriales y extractivos y el rechazo por parte de las empresas y el gobierno a la formación de auditorias independientes a cargo de los trabajadores y organizaciones ambientalistas y sociales.

La Argentina no es ajena a otros proyectos de dominación que azotan a los países de América Latina, como el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), plan que viene avanzando y que consiste en la construcción de la infraestructura necesaria para concretar el saqueo de los bienes comunes. Así, se vienen construyendo rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones, en cuya construcción los estados latinoamericanos se endeudan en beneficio de los sectores económicos que dominan el mercado mundial. Este megaproyecto de infraestructura apunta a implementar nuevas bases de ordenamiento territorial y social en América Latina, una nueva geografía que establecerá fronteras que ignoran historias e identidades construidas a lo largo de siglos de existencia de nuestros países.

En un país con el 85% de la población residiendo en áreas urbanas, resulta lógico que muchas de las problemáticas estén asociadas a las ciudades; como el calamitoso manejo de residuos cuyo caso más resonante es el CEAMSE y los rellenos “sanitarios” asentados precisamente en áreas urbanas, vigente desde la dictadura militar hasta el presente; la falta de acceso al agua potable y a cloacas; la ausencia de plantas de tratamiento de efluentes; la proliferación contaminante de las antenas de telefonía celular; la privatización de la costa; la reducción de los espacios verdes urbanos y el aumento de la polución ambiental en pos de la especulación inmobiliaria (edificación indiscriminada); la contaminación sonora y del aire por el tránsito automotor; la elevación de las napas freáticas en partidos del Gran Buenos Aires; los transformadores, que al ser desmantelados arrojan el PCB al río aumentando su contaminación; la coexistencia con industrias contaminantes; las inadecuadas condiciones de seguridad e higiene laboral a las que son sometidos los trabajadores.

Estos son algunos de los temas que han tenido más repercusión pública, aunque no son los únicos problemas que afectan a la población, especialmente a los sectores más vulnerables por su condición socioeconómica, con altos niveles de desempleo estructural, privándolos del acceso a la vivienda, la salud y la educación, a una vida digna, llevándolos a graves condiciones de hacinamiento, sobre todo en los barrios humildes en los que se potencia el efecto.

¿Cuánto dinero destina el gobierno para el tendido de agua potable y cloacas que alivien la situación de los barrios afectados? ¿Cuánto al saneamiento de la cuenca Riachuelo-Matanza que constituye una gran cloaca abierta que contamina ahora y desde hace años? ¿Cuánto destina en concepto de pago de intereses de deuda externa y a subsidios que constituyen ganancias de empresas privatizadas?

Este panorama nos demuestra que las tierras y los bienes comunes de nuestro país están en la mira de los grandes intereses capitalistas nacionales y extranjeros, razón por la cual las comunidades que allí habitan constituyen un obstáculo para su apropiación y explotación. Para enfrentar las resistencias que construyen los pueblos frente al saqueo, las poderosas corporaciones transnacionales, con la complicidad de los poderes políticos locales, provinciales y nacionales, utilizan estrategias también poderosas. Así, la militarización en las zonas en disputa; la aprobación de leyes como la llamada “antiterrorista”, intentando aplicarlas a quienes se resisten; y la judicialización y criminalización de las luchas, manteniendo hoy más de cinco mil luchadores/as populares procesados, forman parte del cuadro de situación que busca hacer desaparecer los obstáculos que impiden concretar los grandes negociados.

Reivindicamos nuestros métodos de lucha: asambleas, movilizaciones, cortes; son el camino que tomamos frente a gobiernos que no dan respuesta.

No nos arrodillamos. Estamos dispuestos a defender con la lucha nuestros bienes comunes y el derecho a una vida digna para todos.

Multipliquemos el camino de la unidad que nos trajo a esta histórica plaza junto a numerosos sectores de nuestro pueblo para gritar bien fuerte:



- BASTA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, SAQUEO y DESTRUCCIÓN !!!

- EXIGIMOS QUE SE APLIQUE YA EL PRINCIPIO DE LICENCIA SOCIAL O CON SULTA POPULAR PREVIA !!!

- EXIGIMOS AL GOBIERNO MEDIDAS CONCRETAS YA, EN CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO FIRMADO POR EL PRESIDENTE Y TODOS LOS GOBERNADORES EL 3 DE MAYO DE 2006 EN GUALEGUAYCHÚ, ASUMIENDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES COMO CAUSA NACIONAL / DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y NO A LA CONTAMINACIÓN !!!

- DECLARACIÓN URGENTE DE EMERGENCIA AMBIENTAL NACIONAL Y REGIONAL!!!

- DECLARACIÓN DE EMERGENCIA URBANO-AMBIENTAL EN LAS GRANDES CIUDADES !!! NO A LAS TORRES !!!

- EN DEFENSA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS URBANAS: Rechazo al proyecto de ley nacional que faculta al Poder Ejecutivo a enajenar tierras ferroviarias – 100% de su superficie para uso y utilidad pública !!!

- DEROGACIÓN INMEDIATA DE LAS LEYES MINERAS y del proyecto binacional PASCUA - LAMA!!!

- FUERA BOTNIA, BARRICK GOLD y demás corporaciones depredadoras !!!

- DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA HÍDRICA Y SANITARIA EN LAS CUENCAS DEL MATANZA-RIACHUELO, RECONQUISTA Y ESTUARIO DEL PLATA !!! SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS TRES CUENCAS !!! EXPANSIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y CLOACAS; CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES !!!

- NUEVA POLÍTICA INTEGRAL EN EL TRATAMIENTO DE LA BASURA (RSU) CON PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Y SOCIALES !!!

- DEROGACIÓN DEL DECRETO-LEY Nº 9111/78 (CEAMSE).

- MOVILIZACIÓN CONSTANTE IMPIDIENDO NUEVAS PASTERAS DE CELULOSA!!

- BASTA DE GENOCIDIO AMBIENTAL Y SOCIAL !!!

- PAREN DE FUMIGAR !!! NO A LOS AGROCOMBUSTIBLES !!! NO AL MONOCULTIVO!!!

- DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES/AS SOCIALES PROCESADOS/AS !!!

- Apoyo a los medios de comunicación que desarrollan el tema ambiental haciendo visibles los problemas que fundamenta la declaración de la emergencia !!!

¡SÍ A LA VIDA DIGNA Y SALUDABLE PARA TODOS!

Plaza de Mayo

12/12/07



Powered by ScribeFire.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Nos Solidarizamos con los Obreros Agroindustriales.

Ajo: operarios protestaron y denuncian “explotacion”
Multitudinaria. Trabajadores del ajo reclamaron por la represión recibida el jueves pasado y pidieron mejor trato laboral.
Miguel Ángel Flores - mflores@losandes.com.ar
“Fuimos por blanqueo y salimos moreteados”. La frase de una pancarta, en alusión a la represión ejercida contra los trabajadores de la empresa Campo Grande el jueves 29, resumía el espíritu de la marcha convocada ayer por el Sindicato de Frutas y Hortalizas por el conflicto suscitado entre los galpones de empaque y los trabajadores del ajo. Si bien el reclamo es específico del sector, fue una convocatoria amplia a la que respondieron distintas organizaciones gremiales de toda la provincia, incluso de San Rafael, como CTA, ATE, Uatre, el Sindicato de Contratistas de Viñas y Frutales y hasta de rubros sin vinculación directa, como la UOM y el sindicato de trabajadores mineros. Luego del mediodía, la masividad de la manifestación pareció tener frutos, con el anuncio del llamado a una conciliación obligatoria para el miércoles 12 en la Subsecretaría de Trabajo.
El viernes se había anticipado un paro por 24 horas y movilización para ayer. Pasada media mañana, una multitud de cientos de personas con bombos y redoblantes se había apostado en la explanada de Casa de Gobierno, con la participación de muchos de los obreros contratados por la firma Campo Grande SA frente a la cual sufrieron la represión policial y, según denuncian, de personal contratado por la misma empresa el jueves pasado.
Sin embargo, los hechos ocurridos generalizaron la protesta a la mayoría de los obreros de otros grandes galpones que ayer se sintieron identificados por el mismo reclamo: “basta de cooperativas "truchas". Sí al blanqueo” y no a la explotación, manifestaban los carteles.
Muchos de los 28 mil obreros que estimativamente se desempeñan en la actividad de corte, limpieza y empaque de ajo en Mendoza lo hacen desde hace años en condiciones irregulares. Denuncian, entre otras cosas, el descuento de entre 5% y 10% de sus haberes para aportes jubilatorios que en la mayoría de los casos nunca se efectivizan. Tambien la obligación de trabajar durante 14 horas y más sin reconocimiento del pago de extras, además de distintas presiones y amenazas de represalias en contra de los reclamantes que ayer se hicieron públicas.
Junto a Campo Grande, la otra gran exportadora, Sanes, se ubica en el centro de las críticas. Una de las tantas mujeres que resistían estoicamente bajo el fuerte sol del mediodía en las escalinatas daba su testimonio. “Vengo por mi marido, porque no lo dejaron estar. El trabaja desde hace diez años, le descuentan diez por ciento de su quincena y los aportes nunca se hicieron”.
Cooperativistas en desventaja
Las voces de los trabajadores también se unen en contra de la modalidad de la cooperativa a través de la cual son empleados.
“En ocho años que llevo en la empresa, cambió de nombre seis veces. Ahora quieren hacerlo otra vez; de esa manera no podemos reclamar por incumplimientos anteriores”, explicó Celeste, mientras aguardaba novedades con el resto de los manifestantes frente a la puerta de la Bolsa de Comercio, sede de la Cámara de Empacadores y Exportadores de Ajo.
Colonia Barraquero es la cooperativa que presta servicios a la mayoría de los galpones ajeros de Mendoza. Una condición impuesta a muchos de los operarios para entrar a trabajar en algunos de ellos es firmar como socio de la misma que, según aseguran, es la misma estructura que sólo modifica su razón social. “Para esta temporada nos quieren hacer firmar los papeles de nuevo”, consignó por su parte Héctor, un joven que lleva cinco años de trabajo. De ahí que la consideran “trucha”.
Paralelamente, uno de los nombres más mencionados es el de Adrián Sánchez, dueño de Campo Grande. Los operarios de su firma (unos 400 aproximadamente esta temporada), en especial los 23 involucrados en la protesta del jueves pasado que fueron reprimidos, lo acusan de presiones varias. “Abiertamente dice que somos obreros de alquiler, y que ya no quiere alquilarnos más”, aseguran.
No obstante, Sánchez parece haber redoblado la apuesta. En los últimos días, habría hecho circular una “lista negra” de los “rebeldes” en el sector.
En el medio hay otras empresas que adoptaron posturas similares. Según los empleados de Export Mendoza, ubicada en Km 8, “el patrón nos amenazó con que, si no nos presentábamos a trabajar hoy, nos iba a echar. Y dijo que iba a cerrar y a declararse en quiebra”.
Efectos post-represión
Lo cierto es que la presión sindical derivó en la intervención de la Subsecretaría de Trabajo como mediador. Al salir de un encuentro con directivos de la Cámara empresarial, el secretario general del Sindicato de Frutas y Hortalizas, Lucio Quilpatay, confirmó que “el subsecretario (Gabriel) Miró está notificando a las partes para una audiencia conciliatoria en carácter de urgente”. Mientras el proceso avanza, Quilpatay anticipó que hoy se intentará un acercamiento con Campo Grande para gestionar la reincorporación de los 38 operarios en conflicto.
Por su parte, José Rojas Orellana, cónsul de Bolivia, envió ayer una nota al ministerio de Seguridad, para “expresar nuestra preocupación por lo ocurrido y la necesidad de que no se repita. Entiendo que el nuevo gobierno corregirá los desfasajes que hay”.


Powered by ScribeFire.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Millones de moscas comen basura

El colonialismo visible te mutila sin disimulo: te prohibe decir, te prohibe hacer, te prohibe ser. El colonialismo invisible, en cambio te convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza: te convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser



Eduardo Galeano - El libro de los abrazos





Millones de moscas comen basura

Jorge Rulli -Argentina-

Millones de moscas comen basura

Importa saber y comprender por qué calla Mandela, por qué habla demasiado Mugica y por qué en cambio, existen hombres íntegros que como Eduardo Galeano son capaces de recordarnos que con la misma materia prima con que hacemos estas pesadillas, podríamos volver a tener esos bellos sueños que alguna vez alimentamos.

En estos últimos diez años, en que la dirigencia política de la Argentina posibilitó hacer con nosotros, uno de los mayores experimentos de la historia: me refiero a la inmersión de toda una población en un modelo de producción y de consumo masivo de organismos genéticamente modificados; me he preguntado muchas veces acerca del gran tema de la ética y de las responsabilidades que le caben a esa dirigencia. Resultaría fácil una condena si no los conociéramos, si no los hubiésemos interpelado tantas veces, hombres y mujeres de diversas corrientes y orientaciones, tanto de derechas como de izquierdas, funcionarios y líderes políticos, embajadores y dirigentes rurales… en todos o al menos en la inmensa mayoría, no importa el color de sus camisetas partidarias, lo que hemos encontrado es una enorme ignorancia acerca de los temas centrales que se discuten en la Globalización.

Los impactos que la cibernética, la robótica, la biotecnología y la nanotecnología representan a diario para nuestras vidas y los enormes riesgos que implican para nuestro porvenir, son en general temas ajenos a los debates de la política en la Argentina, tanto como la instantaneidad en las comunicaciones, los mercados globales y su amenaza a la vida privada de los ciudadanos. Cuando uno se pregunta: quién decide nuestras políticas exteriores, quiénes deciden las políticas agrarias, quienes las sanitarias, quiénes deciden las líneas de investigación de los equipos científicos como el INTA y el CONICET, podemos entrar justificadamente en pánico. En realidad, los ejes centrales del modelo biotecnológico argentino, que continúa procesando consecuencias en el resto de América latina, ya que presiona sobre los nuevos gobiernos progresistas generando políticas que le abren el juego a las Corporaciones, ha sido pensado en sus orígenes por tan solo un puñado de personas. Jorge Castro, Héctor Huergo, Héctor Ordoñez, Fernando Vilella, Gustavo Grobocopatel, Víctor Trucco, tal vez la Ingeniera Harris que puso durante años el INASE al servicio de las políticas de las grandes cerealeras y por fin, aquellos científicos que permitieron que el modelo tuviese las coartadas necesarias: Esteban Hopp, Moisés Burachik, y Alejandro Mentaberry entre otros; en Cancillería Elsa Kelly y luego una enorme legión de funcionarios menores, obedientes a los discursos políticamente correctos y unos grandes funcionarios y políticos de extremo pragmatismo que aceptaron mansamente el rumbo hacia lo desconocido, en la medida que lo que se prometía eran grandes agronegocios y excelentes relaciones globales con las Corporaciones.

Dialogar reiteradamente con los grandes decisores nos ha permitido comprobar que son políticos absolutamente pragmáticos con olfato para enrolarse en las tendencias que suponen ganadoras, pero que aparte de ello y en relación con los grandes y complejos temas de la Globalización, no solo son ignorantes sino que lo que es mucho peor, actúan casi como verdaderos inimputables. Se sorprenden profundamente cuando los interpelamos sobre sus acciones y ni siquiera sienten la más mínima responsabilidad o sentido de culpa. Me pregunto, ¿si acaso esa enorme ignorancia, los releva de su responsabilidad? No, yo creo que no. Estoy tratando tan solo de comprender cómo llegamos a una situación en que veinte millones de hectáreas estarán pronto cubiertas por OGM, cientos de plantas para hacer agrocombustibles se levantan por doquier comprometiendo un proyecto de país, cientos de miles de indigentes sobreviven con planes clientelares, muchísima gente ingiere soja transgénica, algunos porque no tienen otra cosa que comer, pero muchos también en los sectores medios y altos porque les gusta, …si millones de moscas comen basura, no pueden estar equivocadas… Los muertos como consecuencia de los impactos por las fumigaciones se cuentan de a miles y mientras tanto, los jueces y cortesanos insisten en que poco saben de medio ambiente, como si la ignorancia pudiera excusarlos, y los mismos diputados y senadores que poco antes nos confesaban no saber qué cosa es un transgénico, levantan el brazo rapidito cuando se trata la Ley de promoción a la Biotecnología y en ese voto unánime no hay una vez más, diferencias entre izquierdas y derechas.

Las nuevas ciencias empresariales, manejadas por las Corporaciones para ganar mercados, disolver los antiguos lazos de producción y de comercialización, a la vez que para conquistar poder político en medio del Capitalismo salvaje, tienen desde una perspectiva epistemológica abundante confusión, inexactitudes, posiciones paradigmáticas polémicas no resueltas, y además, cargas de teorías que se dan apresuradamente por ciertas, pero sin derechos precautorios reconocidos y a todo riesgo de quienes las consuman. Ese caldo de cultivo de las nuevas ciencias empresariales puestas al exclusivo servicio de la industria y de la ganancia corporativa, es propicio para que personalidades básicamente engañosas cometan el fraude de dar por cierto lo que en realidad no es más que un negocio doloso. Recuerdo siempre el comentario de uno de estos científicos del CONICET en la TV ante la pregunta del periodista que lo interroga sobre los riesgos posibles en los consumidores de las Sojas transgénicas. La respuesta fue de una soberbia y de un cinismo que requiere muchos años de estudios académicos y en este caso además, de afiliación al partido comunista: "los automóviles también provocan innumerables víctimas y sin embargo no por ello los rechazamos..."

¿Cómo llega el fraude a instalarse de tal manera que la dirigencia y la opinión pública lo dan por cierto, y desde ya que el continuar discutiendo estos supuestos apriorismos queda por ello, al margen de los discursos políticamente correctos? A propósito de situaciones similares habidas en otras épocas, el periodista científico Matías Alinovi intenta dos respuestas. Una, es que quien consagra la impostura científica cuando la hay, es el sistema. Es el sistema quien la consagra no los decisores, o al menos no solamente los decisores. El sistema es en este caso, el modelo de agroexportación de forrajes y los grandes negocios corporativos de las transnacionales, pero son también los grandes medios, la opinión pública manipulada y entontecida, los políticos corruptos e irresponsables, e inclusive los mismos perdedores del modelo que, anteponen la puja egoísta por salvarse a la comprensión y a la denuncia de lo que ha sido una derrota colectiva. Cuál sería la otra razón que daría por buena una propuesta básicamente fraudulenta o acaso meramente apriorística, es decir, basada en suposiciones y carente de las pruebas experimentales suficientes, pues, la masa crítica de que son capaces de rodearse esos propulsores del fraude científico empresarial puesto al servicio de la ganancia y de las leyes de patentamiento. La masa crítica de estudiantes y de profesores que no elevan la voz, la de los muchos académicos que asienten, la de los otros muchos que callan y se posicionan en el gallinero de perchas de las cátedras universitarias. Hubo aquí, en esa generación de masa crítica de los Hopp, los Mendaberry y los Burachik, dos instrumentos poderosos que no pudimos o no supimos remover, uno fue la apropiación que hicieron de las carreras propias de las Ciencias Exactas y la persecución que realizaron hasta depurar esas Facultades de toda postura de discenso. La otra fue el arma formidable de las líneas de financiación en apoyo de aquellas propuestas de ciencia empresarial que interesaban a las Corporaciones. Así, se consagraron las teorías que nos condujeron a una situación de extrema vulnerabilidad, de enorme inequidad social y además, de institucionalizado modelo de sumisión neocolonial.

Nos resta tratar de comprender a los decisores. De nuestra dirigencia política se ha dicho demasiado, cuesta hallar una casta con tal capacidad de reproducirse y de reciclarse en medio de un país en permanente terremoto social. Y respecto al modelo fraudulento de asertividades apriorísticas en que se basan los nuevos cultivos y el pensamiento mágico con que se rinde culto a la mayor escala y a las llamadas tecnologías de punta, sabemos simplemente que se posicionan con capacidad camaleónica haciendo como que ignoran que las políticas públicas son generadas desde el empresariado. Hasta allí llegamos, pero no basta. No basta cuando llevamos nuestra mirada hacia otros pueblos y observamos que también, en alguno de ellos, se reproduce el esquema de aceptación de las ciencias empresariales y el someter al propio país como gran laboratorio de eventos GM o sencillamente de instalación de enormes inversiones extranjeras para la explotación de los propios recursos naturales. Estoy refiriéndome a Sudáfrica y en especial a la figura del legendario Mandela, pero también estoy refiriéndome al pequeño Uruguay y a sus dirigencias socialistas y tupamaras como la de Pepe Mugica. Nos preguntamos: ¿será por una vida pasada en prisión que Mandela no comprende las nuevas líneas de fuerza que se están jugando en este proceso del capitalismo global? ¿Será por las mismas razones que tampoco lo entiende ese pequeño Mandela que tenemos en la costa vecina, y que se ha convertido luego de pasar una buena parte de su vida en la cárcel, en un gran cipayo entusiasta de la siembra directa, de las sojas transgénicas y de la empresa Botnia? Pero, ¿acaso importa lo que ellos entiendan, cuando han destrozado nuestras esperanzas, cuando han quebrado nuestros sueños y nos han obligado a revisar la lista de nuestros afectos y de nuestras lealtades? Sí, creo que importa, que pese a todo, importa, que importa saber y comprender por qué calla Mandela, por qué habla demasiado Mugica y por qué en cambio, existen hombres íntegros que como Eduardo Galeano son capaces de recordarnos que con la misma materia prima con que hacemos estas pesadillas, podríamos volver a tener esos bellos sueños que alguna vez alimentamos.

Necesitamos generar esos sueños y necesitamos recuperar esas esperanzas, y para ello tendremos que llevar los debates a los enclaves académicos donde domina esa ciencia empresarial y fraudulenta que sirve a las corporaciones, y deberemos explicar allí una y otra vez hasta que se entienda, que el único conocimiento que vale es aquel que es sustentable desde los intereses y desde las necesidades de la comunidad, y que los científicos y los estudiantes se tienen que distanciar de la hechicería del llamado Poder del conocimiento, así como de esas leyes internacionales de patentamientos que implican la privatización de la investigación, y que lo deberían hacer para recuperar el concepto de ciencia que alguna vez tuvimos y para poder volver a ser ciencia al servicio del hombre.

EDITORIAL DEL DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2007
Jorge Eduardo Rulli


Powered by ScribeFire.