miércoles, 28 de mayo de 2008

LOS PROPIETARIOS YA NO SON PRODUCTORES POR ERIC CALCAGNO

Por Juan. M. Villa - Tuesday, May. 27, 2008 at 3:11 AM
juanvillacb@hotmail.com (Casilla de correo válida)

PREMISAS Y ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA RESPECTO A LAS SOLUCIONES POSIBLES DEL CONFLICTO AGRARIO

Por Alfredo Eric Calcagno

Los propietarios ya no son productores
La mayoría son rentistas que arriendan sus campos a pooles de siembra

La fotografía que puede tomarse ahora del campo argentino tiene poco que ver con la que podían captar nuestros padres. Hace sólo 10 años, la producción de granos era de 65,3 millones de toneladas; ahora es de 97 millones de toneladas, producidas en gran parte con siembra directa, semillas transgénicas, tierras arrendadas y predominio de la soja. Como se trata de un fenómeno reciente e importante, es bueno analizarlo con algún detalle. A continuación señalaré tres rasgos de ese “nuevo campo”.

Primer rasgo: roles cambiados de propietarios, productores y rentistas.


Las categorías de propietarios, productores y rentistas se han alterado. En la actualidad, entre el 40 y el 80 % de los campos – según la zona- es trabajado por arrendatarios; ese porcentaje es insólito en la Argentina y en cualquier parte del mundo. En consecuencia, esos propietarios han dejado de ser productores y ahora son rentistas; es decir, no trabajan el campo, sino que lo arriendan, en especial a pooles de siembra.


Al mismo tiempo existió un fuerte aumento de precios de la tierra que, en áreas de la pampa húmeda, de 2500 dólares por hectárea en tiempos de la crisis de 2002 pasó ahora a cerca de 15000 dólares; así, el pequeño propietario de 200 hectáreas tiene un capital en tierras de 3 millones de dólares. La mayoría de los propietarios – incluso los pequeños- arrienda sus campos para el cultivo de la soja, que en la zona pampeana significan alrededor de 500 dólares por hectárea. De tal modo, un pequeño propietario de 200 hectáreas recauda la suma de 8300 dólares mensuales; si tuviera 1000 hectáreas, la renta sería de 41600 dólares mensuales, y todo ello no le significa ningún esfuerzo.


Se ha generado así una clase media alta o una clase alta (según la cantidad de hectáreas), que ha dejado de ser productora para transformarse en rentista. Tal vez, una de las consecuencias de este cambio sea la nueva posición de la Federación Agraria Argentina (FAA), que representa a los terratenientes pequeños o medianos. Gran parte de sus representados ya no son más productores y arriendan sus campos; entonces, la FAA ahora pelea por su renta, con una visión más feudal que moderna.

Segundo rasgo: diferencia entre beneficio empresario y renta de la tierra. Los terratenientes que son productores tienen derecho al beneficio que surge de su trabajo de organizador de la producción; pero es muy diferente la renta de la tierra, generada por la diferencia entre costos nacionales y precios internacionales. Estas circunstancias dependen de la naturaleza (tierra fértil, lluvias), de la situación internacional (demanda mundial, cosechas en otros países) y de la fijación del tipo de cambio por el gobierno; nada tienen que ver los productores agropecuarios con estos requisitos. La renta de la tierra, por su misma índole, pertenece a la comunidad nacional.


En consecuencia, los productores agrícolas tienen derecho al beneficio empresario, no a la rentabilidad extraordinaria de la tierra. El gobierno no les mete la mano en el bolsillo cuando les cobra retenciones sobre una parte de la renta extraordinaria; son ellos los que pretenden quedarse con una tajada mayor de una renta que no les corresponde.

Tercer rasgo: las retenciones y los precios de los alimentos. Las retenciones evitan el aumento de los precios de los alimentos, al desvincular los precios nacionales de los internacionales. En general, los empresarios tienen la alternativa de vender su producto en el mercado interno o exportarlo. Si el precio internacional es mayor (como ocurre con los alimentos argentinos), su primera alternativa es exportar, con lo que habrá un menor abastecimiento del mercado interno y pueden subir los precios; la segunda posibilidad consiste en vender en el mercado local al mismo precio que el externo, que es mucho más alto. En ambos casos, se desencadena un proceso inflacionario. La solución al problema consiste en que el gobierno capte la diferencia entre el precio local y el externo, de modo que sea indiferente vender aquí o exportar. Además, en el corto plazo, el paro agropecuario provocó la suba de los precios de los alimentos.


Un arreglo de fondo del problema agrario deberá tener en cuenta los tres rasgos señalados. Primero, ni en el diagnóstico ni en las soluciones deben confundirse la naturaleza ni las funciones de los productos y de los rentistas. Segundo, en el caso de los productores, hay que distinguir entre el beneficio empresario (al que tienen pleno derecho) de la renta de la tierra (que no les pertenece). Tercero, las retenciones impiden que los alimentos alcancen precios exorbitantes.

agrega un comentario

Tergiversaciones
Por --- - Tuesday, May. 27, 2008 at 9:57 AM

Es verdad que muchos propietarios actualmente son rentistas. Pero Calcagno -que es un "progre" oficialista- tergiversa varias cuestiones.

En primer lugar, no son los rentistas sino los productores quienes están protestando en las rutas.
La especie de que la protesta ruralista es una manifestación de rentistas y no de productores, es una macana delirante que ya ha fue difundida por la gente de Razón y Revolución, que últimamente no dan pie con bola.
En resumen: Sí, hay muchos rentistas. Pero no son ellos los que protestan. El rentista la mira por TV.

En segundo lugar, alguien que tiene 300 Ha en una zona de alta rentabilidad no puede considerarse un pequeño productor, sino uno mediano y bastante privilegiado (por la zona).

En tercer lugar, las rentas de los pequeños propietarios de ningún modo son tan altas como inventa Calcagno, que no distingue entre el rinde general de la hectárea y lo que va al propietario en calidad de renta (e incluso sospecho que no restó costes ni riesgo).
Es cierto que el campo, y especialmente la soja, está dando muy buen rédito, pero de ninguna manera son todos multimillonarios como quiere hacer creer el chanta de Calcagno (sobre cuyo patrimonio no estaría de más investigar un poco).

En cuarto lugar, Calcagno ignora deliberadamente que si muchos antiguos productores pasaron a ser rentistas fue por un conjunto de políticas -iniciadas por Menem- que propiciaron su retirada y el arriendo en masa por parte de los pooles (otro sector que NO tiene activa intervención en la protesta).

En quinto lugar, Calcagno recae en el mismo vicio principal de los dos bloques en pugna: ignora la gran tajada que se llevan las exportadoras, comercializadoras, acopiadoras y trasnacionales proveedoras de semillas, plaguicidas y fertilizantes (aunque al menos admite que la FAA cada tanto les dedica algún parrafito).

Un kirchnerista más (o uno menos, según como se considere la cosa).

agrega un comentario

Es que...
Por Kenshin - Tuesday, May. 27, 2008 at 11:01 AM

...me parece que la suerte de los rentistas está íntimamente ligada a la de los arrendatarios: cuanto mayor beneficio puedan obtener éstos, más pueden especular aquellos con el alquiler de sus propiedades.

agrega un comentario

...
Por --- - Tuesday, May. 27, 2008 at 11:41 AM

Eso es obvio, son intereses vinculados.
Pero el rentista, especialmente si es un propietario chico -y especialmente si el arrendatario es un pool de siembra- es alguien que se está dedicando a otra cosa, se fue del campo. Yo no dije que los rentistas no cobren la renta, sino que no son los que están protestando, que la protesta rural no es una movida impulsada por ellos.

Digo más: por lo general se les ofrece una renta fija, así que cuánto más o menos gane el arrendatario al rentista podría serle indiferente. Hay que tener en cuenta que no responden al viejo modelo del rentista. En muchos casos es gente que, como el negocio tomó un cariz que le es ajeno, eligió arrendar a un pool.

Con todo, hay cierta fricción entre propietarios y pooles, porque como los pooles buscan la rentabilidad máxima por un período limitado -son un negocio de naturaleza financiera- no les importa deteriorar el suelo, así que pueden llegar a devolverlo al propietario en condiciones desastrosas.

Finalmente, ha de saberse que estos pooles que son grandes arrendatarios y, por lo tanto, pueden negociar los arriendos con bentaja, no han tenido mayor intervención en la protesta ruralista (ejemplos: Grobocopatel, que viaja a Venezuela con la comitiva presidencial, o Cresud uno de cuyos principales directivos mantuvo una reunión casi secreta con la presidenta).

De modo general, la protesta está impulsada por un frente de propietarios grandes, medianos y chicos, y prácticamente no intervienen en ella sectores tan influyentes en los negocios del agro como las exportadoras y comercializadoras, los pooles de siembra y las agroindustrias.
Y de hecho, los que le vienen poniendo el cuerpo a la protesta son los pequeños y medianos productores.

lunes, 26 de mayo de 2008

El Verbo expropiado por el capital privado



Por León Rozitchner*

Se da como cierto que los medios de comunicación –cuarto poder se definen, orondos, a sí mismos– son un poder sagrado, inamovible y absoluto, cuando en realidad son el producto de una expropiación del espacio público convertido en privado. Se presentan como si fueran el fundamento del poder democrático siendo exactamente lo contrario: su acceso está vedado a las diversas corrientes de expresión de la ciudadanía. Forman parte de una estrategia neoliberal mundial –el capital financiero internacional– que compró el dominio de la “opinión pública” al expropiar los medios de ejercerla. Basta leer los diarios importantes del mundo: todos están defendiendo lo mismo diciendo lo mismo con las mismas palabras. Su propiedad en nuestro país es tan espuria como el origen de la propiedad de la tierra: aliados del terror y del genocidio. (No olvidemos: una exigencia del poder militar en su ultimátum a Alfonsín requería que la televisión en manos del Estado fuese privatizada: entregada a los grupos financieros en cuyo nombre dieron el golpe.) ¿Podemos hacernos los ingenuos y seguir ignorando que es necesario, para que democracia realmente haya, que los medios sean abiertos a todas las perspectivas de la ciudadanía? ¿Ocultarnos que el éter es un espacio material público que forma parte de la soberanía argentina, isomorfo con su geografía? Como si el golpe de los grandes dueños de la tierra, y los financistas que la convirtieron en fondo de inversión, no formara parte del plan desestabilizador de su estrategia política. ¿No exige entonces, por parte del poder político, nuevas “retenciones” sobre lo que han acaparado para dejarnos hambreados de saber, escuálidos de conocimientos, ignorantes sobre lo que estamos viviendo? Para poder dejarnos sin alimentos los media tuvieron previamente que dejarnos sin palabras. Para decirlo brevemente: el golpe de Estado mediático de los grandes dueños de la tierra habría sido imposible sin el poder de los grandes dueños de los media.

Todos discuten si fue o no fue un golpe. Lo importante, creo, es que el fantasma de un golpe de Estado, real o fantaseado, es lo que el poder de los medios necesita despertar para que nuevamente los habitantes se rindan a las fuerzas del mercado. Vuelven a suscitar otra vez el fantasma del terror represivo desde aquellos que estaban en el estrado gualeguaychino: la Sociedad Rural, Carbap, Coninagro, la nueva pequeña burguesía de la Federación Agraria y, como si faltara algo para cerrar esta pastoral política que ya había ubicado a la derecha a una mujer de izquierda, lo inesperado: un cura paisano desde este extraño púlpito implorando a una nueva figura sagrada, a la Virgen Gaucha, rezando todos juntos un Padre Nuestro –mientras le extraen a la Tierra Madre todos sus nutrientes hasta dejarla exhausta–. Eso sí: ningún “negro” trabajador en negro los acompañaba.

Este golpe de “los dueños de la tierra” –expresión acuñada por David Viñas– no habría sido posible sin el apoyo cómplice y monopólico de los media. El monopolio del poder mediático fue primero aliado de la dictadura genocida, junto con el poder económico y el religioso. Aliado que sirvió, y sigue sirviendo, para desactivar el espacio corporal y subjetivo de la ciudadanía: impedir que pueda tomar conciencia y cuerpo sobre la verdad de lo que nos pasa. Son el instrumento de la “dictadura del saber único” en el del dominio económico y político de la globalización financiera. Son los que han ido modelando la conciencia y el imaginario, las pocas valencias libres que el pavor del genocidio había dejado disponibles en los sujetos aterrados de la ciudadanía.

Los que valoramos a la palabra como ejercicio privilegiado de una actividad de intercambio social por excelencia, que se define como “el habla”, la “lengua” o “el pensamiento”, base de la humanización que define nuestro ser o no ser hombres, hemos sido despojados de su uso social y hemos sido excluidos del espacio público. Nos han limitado, ante el avance técnico de las comunicaciones, a ejercerla sólo en los ámbitos restringidos abiertos hace siglos por la galaxia Gutemberg: a los libros y a la revistas especializadas que sólo son legibles para un público minoritario. En pocas palabras: hemos sido expropiados y expulsados del espacio social publico, nos han despojado del derecho humano de la expresión escrita o hablada. Es como si todos debieran leer un único libro: el que ellos escriben. La verdad circula sólo por lo que ellos permiten que se exprese y sus empleados –periodistas se llaman– repiten o dicen lo que el patrón les manda: en los media ha triunfado la dictadura del propietariado.

El papel de los “intelectuales”. ¿Es posible que la universidad argentina, donde se elabora el saber “objetivo” y “científico” del conocimiento –el saber de los argentinos sobre nosotros mismos–, no tenga ni un canal de TV para difundir, en cada caso, un “saber” verdadero sobre cada circunstancia política, económica, técnica y social que es su función pedagógica innegable? ¿Debemos seguir aceptando que la función pedagógica para las grandes mayorías haya sido delegada en los grupos financieros que la organizan en provecho propio desde los media? Si rechazamos la privatización de la enseñanza por sectaria –que fue avanzando sobre todo luego de los golpes militares y económicos–, ¿podemos aceptar que el espacio público de la comunicación social siga expropiado por el capital privado?

No se trata entonces sólo de salir a decir que la tierra forma parte de un todo más amplio que es la nación misma. Habría que decir también que el “espacio” de los media es propiedad de la nación, de esa misma tierra etérea por donde la comunicación circula, que también su soberanía nos fue expropiada por los sucesivos golpes militares y económicos. El golpe económico del campo se apoya en la supervivencia, sobre la estela del golpe militar del ’76: la amenaza del hambre se inscribe en la misma línea moral genocida que la amenaza de extermino de la vida. Y que si una buena parte de la ciudadanía está confundida y ya no entiende nada es porque esos mismos medios van cotidianamente ablandando y configurando el imaginario y la conciencia de la población argentina, que termina pensando contra sí misma.

Lo extraño es que recién, por primera vez desde los medios, la presidenta de la República –y porque accedió a ellos en un momento culminante– aparezca exponiendo masivamente un saber antes cautivo, y le comunique a toda la población una parte de la trama trenzada de los intereses turbios, hasta ese momento desconocida para la mayoría de los argentinos: ligar el genocidio militar con los media y con la economía. Intereses que están en juego nuevamente en este momento crucial en que el poder económico quiere sitiar al gobierno democrático para volver a despojarnos de lo poco ganado, y cuando todavía falta tanto. Y no es extraño que una ilustrada figura universitaria, prohijada por los media, le contestara para amonestarla: “No era el momento adecuado para que la presidenta de la República esbozara su tesis historiográfica sobre la complicidad de cualquier sector de la producción agraria con el golpe militar”. Está claro: la “verdad” no es para que la sepa la mersa, sólo debe quedar circunscripta a las “tesis” de la academia universitaria. Que aparezca difundida desde el discurso de la primera figura política en la democracia, y sea difundida por los medios... ése es el pecado. Y nos está dando el ejemplo de aquello que los escritores debemos rendir para acceder a los medios públicos: sólo si aceptamos que la verdad llamada académica quede, clandestina, dentro de los claustros. Si renunciamos a decirla en público.

Esperemos que el Verbo, propiedad privada de los media, no sirva sólo de responso para una conciencia nacional difunta.

* Filósofo.

Publicada el 7 de abril de 2008.

lunes, 19 de mayo de 2008

POTASIO RÍO COLORADO

Acciones de investigación y difusión (desde noviembre de 2007)
La Asamblea Mendocina Por el Agua Pura ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación y rechazo al proyecto minero Potasio Río Colorado, de la empresa angloaustraliana Río Tinto, en el extremo sur de Malargüe. Este emprendimiento extraería durante 40 años, por disolución, hasta 2.400.000 toneladas anuales de cloruro de potasio para su uso como fertilizante en Brasil. Consumiría 1 millón de m3 de gas por día (un tercio de lo que hoy se importa desde Bolivia), 318 GWh/año, y 1 m3/s de agua del río Colorado. Dejaría un depósito de sal de 210 ha por 45 m de altura, a perpetuidad. Crearía 386 empleos directos en Mendoza, facturaría no menos de 370 millones dólares anuales, y pagaría al gobierno de Mendoza unos 13 millones US$ /año por regalías y consumo de agua. La Asamblea analizó el expediente respectivo, especialmente la Manifestación General de Impacto Ambiental (MGIA), y detectó en ella importantes errores y omisiones.
Por todo ello, varios de sus miembros intervinieron en la Audiencia Pública realizada en Malargüe el 10 de noviembre de 2007, y presentaron dos informes a la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (ver adjuntos). En 2008 la Asamblea difundió la problemática a través de la prensa escrita, radial, televisiva, internet, afiches y volantes, realizó una Jornada de expresión artística y reflexión sobre el medio ambiente, y expuso en tres Foros (Legislatura de Mendoza, FADIUNC y salón Islas Malvinas). Se desarrollaron contactos con otras organizaciones mendocinas, las ONGs pampeanas Alihuen y Chadileuvú, legisladores provinciales y nacionales que han presentado varios proyectos al respecto, el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), la Secretaría de Ambiente y el Consejo Provincial del Ambiente de Mendoza. Por solicitud de la Asamblea, el Defensor del Pueblo de la Nación ha iniciado la actuación 1312/08.

Participación en reunión anual de accionistas de Río Tinto, Londres (16 al 18 de abril de 2008)
Considerando estas actividades, la organización británica Partizans (People Against Rio Tinto and Subsidiaries – Pueblos contra Río Tinto y subsidiarias) invitó a que un representante de la Asamblea viajara a Londres para expresar el reclamo ante la reunión anual de accionistas de Río Tinto (Annual General Meeting - AGM). La Asamblea designó al Prof. Marcelo Giraud, quien viajó con todos los gastos pagos por Partizans y estuvo 3 días en Londres. Junto a representantes de comunidades afectadas de muy diversos países, participó en una reunión con el Centro para Estudios Internacionales y Diplomacia de la Universidad de Londres, y en otra con el Departamento para el Desarrollo Internacional, el Departamento para Negocios, Empresas y Reforma Regulatoria, y el Foreign Office (ver documentos adjuntos). En una charla pública en el local de Amnistía Internacional, cada delegación expuso los problemas ambientales, sociales, económicos o políticos generados en su país por las mineras Río Tinto o Anglo American, a lo cual siguió un debate.
El 17 de abril tuvo lugar la Reunión Anual de Accionistas de Río Tinto, la segunda mayor empresa minera del mundo. Varios representantes de comunidades afectadas pudieron ingresar a la misma y expresar sus reclamos. Lo hicieron como delegados de miembros de Partizans y London Mining Network, que han comprado una acción cada uno (entre mil millones emitidas por Río Tinto), a fin de poder asistir y reclamar cada año ante los directivos y accionistas. Durante la reunión, Marcelo Giraud cuestionó el proyecto Potasio Río Colorado por contener numerosos errores científicos y técnicos, no presentar alternativas al depósito superficial de 100 millones de toneladas de sal, que podrían contaminar el río Colorado, utilizado aguas abajo para riego y consumo humano, y faltar planes de contingencia. Destacó que el proyecto preocupa a cinco provincias y que el Defensor del Pueblo ha iniciado un expediente. Señaló que emitiría 838.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero, cuyo impacto sería de extensión global, y no puntual como indica el informe de la empresa. Paul Skinner, Secretario Ejecutivo, lo interrumpió antes que pudiera cuestionar el consumo de gas requerido, 1 millón de m3 por día, en un contexto de restricciones al suministro cada invierno y reservas probadas en Argentina para sólo 8 años. Paul Skinner expresó su confianza en que la empresa respondería satisfactoriamente las inquietudes de la población local, dijo que había alguna dificultad para la provisión de energía, e invitó a Marcelo Giraud a reunirse con el director de área responsable del proyecto al término de la reunión para discutir los aspectos técnicos (ver notas de la reunión completa en documento adjunto).

Visita al sitio del proyecto con funcionarios y ONGs de La Pampa (24 y 25 de abril de 2008)
Marcelo Giraud no concretó dicha reunión a solas en Londres, pero a su regreso aceptó la invitación de diputados de La Pampa, de sumarse a una delegación de funcionarios legislativos y ejecutivos, y dos ONGs, que visitaría el sitio del proyecto. También fue contactado por el gerente de relaciones externas de Potasio Río Colorado, con quien acordó intercambiar opiniones durante dicha visita al sitio organizada por Río Tinto. La delegación fue recibida en el lugar por Kevin Fox, gerente general de Potasio Río Colorado S.A., y unos diez gerentes y técnicos de la empresa. La charla sobre seguridad, el recorrido de parte del sitio, la exposición y debate técnico se desarrollaron durante toda la tarde del 24 de abril. Río Tinto ofreció las comodidades necesarias para hospedar a la delegación, que partió de regreso la mañana siguiente. Se recorrió el área cercana al río donde se instalaría la batería de pozos para bombear el agua requerida por el proyecto, y el sitio donde se construiría el depósito de almacenamiento de sal. La empresa explicó que en caso de producirse filtraciones salinas a través de la membrana inferior de dicho depósito, no podrían contaminar el río Colorado debido a potentes estratos de arcilla que buzan en dirección contraria al río. No se visitaron la planta piloto y la pileta solar como estaba programado, según explicó la empresa por razones de tiempo (nuestra llegada al sitio una hora después de lo previsto). La larga charla de presentación del proyecto dio lugar a preguntas y cuestionamientos, en relación con el depósito de sal, su localización, las alternativas posibles, la comparación del proyecto y el sitio de PRC con minas de potasio en Canadá, Alemania, Rusia, Francia, España e Inglaterra. Algunas explicaciones resultaron razonables, pero otras no lograron despejar las dudas sobre el riesgo de contaminación del río Colorado.

Reunión con directivos y técnicos de la empresa (9 de mayo de 2008)
Para responder a cuestionamientos no resueltos en el sitio del proyecto, la empresa nos invitó a reunirnos en sus oficinas de Mendoza. El 9 de mayo Tania Bilbao y Marcelo Giraud se reunieron con dos gerentes, un técnico australiano y una supervisora de Río Tinto, la coordinadora de la consultora URS que realizó el informe de impacto ambiental, el responsable de la consultora Klohn Crippen Berger autora del estudio de factibilidad del depósito de sal, el Secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de Malargüe, y una investigadora becaria del CONICET. Durante cuatro horas de fluido diálogo se discutieron aspectos principalmente técnicos del proyecto. La empresa reconoció algunos errores y omisiones puntuales en la documentación presentada, que propuso corregir y aclarar, y tomó nota de aspectos planteados que ofreció estudiar o revisar. Varios de los presentes habían leído los dos informes presentados al gobierno por Marcelo Giraud y Tania Bilbao, e incluso habían preparado respuestas a lo allí planteado. Eso facilitó la discusión acerca de la acción de las tormentas, el viento y los sismos sobre el depósito de sal, y los consiguientes riesgos de contaminación, sobre los gases de invernadero, la provisión y consumo de gas natural, el seguro de garantía ambiental y otros temas. No se mencionó la cuestión impositiva, que debería discutirse principalmente con los poderes legislativo y ejecutivo. Si bien se acordó en algunos puntos, hay temas que siguen preocupando a la Asamblea, en particular la necesidad de alternativas al depósito de sal, de garantizar la no contaminación del río Colorado, de mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero, y de utilizar racionalmente nuestras reservas de gas, entre otros (ver detalles de la reunión en documento adjunto).

Varios organismos oficiales, y profesionales independientes, también han expresado serias objeciones científicas y técnicas a la MGIA, incluyendo aspectos no tratados en nuestros informes, como los biológicos. A la luz de todo lo analizado, la Asamblea sigue sosteniendo que el proyecto implicaría costos y riesgos ambientales para la comunidad, algunos de ellos a perpetuidad, mientras unos pocos se apropiarían de la mayor parte de los beneficios económicos. Por ello, considera que el proyecto Potasio Río Colorado no responde a un modelo de desarrollo sustentable y no considera oportuno que el gobierno autorice su concreción en las condiciones actuales.

Asamblea Mendocina Por el Agua Pura (AMPAP)
integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
Contra la contaminación y el saqueo

Contactos: Asamblea: asambleaporelagua@gmail.com
Marcelo Giraud: marcelogiraud@speedy.com.ar / 0261- 4441063 / 0261-(15)-5701032
Tania Bilbao: taniabil@hotmail.com
Páginas web: http://www.minesandcommunities.org/article.php?a=8546
http://www.minesandcommunities.org/article.php?a=8591
http://www.minesandcommunities.org/list.php?r=705

jueves, 15 de mayo de 2008

Comunicado del MNCI

Nosotros somos la Tierra, el Agua, las Semillas, los Bosques el Aire, nosotros no somos "el campo". Consideramos la naturaleza no un recurso sino un bien común que debemos custodiar para los pueblos y las futuras generaciones. La naturaleza también es sujeto de derecho.

Con la Tierra hemos constituido por décadas comunidades de cultura, vida, arte y producción de alimentos para nosotros y para los pueblos y ciudades que circundan los territorios donde habitamos. Somos más de 500.000 familias las que aún resistimos a través de la agricultura campesina e indígena, mantenemos un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina.

Resistimos priorizando en nuestros objetivos de vida la producción de alimentos para nosotros, nuestras comunidades y los pueblos que nos circundan. Los Agricultores Campesinos e Indígenas ofrecemos nuestro potencial para garantizar con dignidad y justicia la actual crisis nacional e internacional; el alza de los alimentos, provocada por las corporaciones transnacionales, como la Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Syngenta, AGD y Monsanto.

Las entidades agrarias con los sucesivos gobiernos han sido serviles a esas grandes corporaciones transnacionales de los agronegocios. Son cómplices de graves violaciones a los derechos humanos de miles y miles de familias campesinas e indígenas. Miembros de APREESID, SRA, CRA, CONINAGRO Y HASTA DE LA FAA, han utilizado todo tipo de métodos criminales e ilegales para expulsar por la violencia, incluso armada, a comunidades enteras campesinas e indígenas, con el accionar cómplice de Jueces, Policías y dirigentes políticos. Violando y contaminando territorios, aguas, bosques, biodiversidad.

Repudiamos la manipulación de la información por parte de muchos medios de comunicación que han ocultado la diversidad del campo argentino y han desfigurado los rostros del genuino trabajador y trabajadora rural.

El Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y Municipios de nuestros territorios no han realizado, aún, una señal clara de comprometerse por un Programa Estratégico de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria Integral que garantice la Soberanía Alimentaria a través de las comunidades de Agricultores Familiares, Agricultores Campesinos y Agricultura Indígena. Los programas sociales son necesarios en las grandes crisis, sin embargo pueden constituirse en nuevas formas de dominación de los pueblos.

Creemos que esta es la hora de pensar y encontrarnos para seguir construyendo como sujetos históricos, un modelo agrario que contenga todas las expresiones; dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo y el paternalismo. Generando la participación activa y directa de todas las expresiones: Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios. Nosotros debemos autoconvocarnos sin mezquindades ni sectarismos, ni partidismos, consensuar las estrategias y una propuesta que nos contenga a todas y todos.

En nuestra memoria histórica rendimos continuo homenaje a las luchadoras y luchadores asesinados, desaparecidos y exiliados en la búsqueda una Argentina y un Latinoamérica libre, justa y digna. Admiramos y nos solidarizamos con la lucha de los movimientos de trabajadores desocupados, piqueteros, de fábricas recuperadas, de asambleas ambientales y de la agricultura urbana y ecológica, ellas y ellos nos estimulan y alientan a seguir construyendo una verdadera transformación social.

Creemos como MNCI, como Vía Campesina que los desafíos son inmensos, que estamos a tiempo de construir herramientas de desarrollo rural independientes de las presiones hegemónicas de los grandes grupos económicos y políticos: Creación de una Secretaría de Desarrollo Rural, un Programa de Reforma Agraria Integral, Programas de Desarrollo de la Agricultura Campesina, Indígena, Urbana y Agroecológica. Son todas herramientas que están en marcha y con muy buenos resultados en países miembros del MERCOSUR.

Si el gobierno y la oposición política no desean la desaparición sino la multiplicación de los pequeños y medianos productores, este es el tiempo.

Es un Desafío: Un Estado que Garantice la producción de Alimentos Sanos a través de quienes soñamos un país libre, justo y soberano.

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA INTEGRAL.

Movimiento Nacional Campesino Indígena

(Encuentro Calchaquí, Comunidades Unidas de Molinos, Red Puna, MOCASE Vía campesina, Movimiento Campesino de Misiones, Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, Sercupo, organizaciones de BsAs)

Contactos: movnaccampesinoindigena@gmail.com

Teléfonos: 0384315400980, 0261155615062, 03549495076,

sábado, 10 de mayo de 2008

Lamento sojero adonde antes había algodón


Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro hicieron su acto principal en Roque Sáenz Peña, Chaco. Allí, pequeños campesinos son desplazados por grandes productores y pools de siembra de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Aun así, pidieron por el federalismo.




Por David Cufré

Luciano Miguens, Mario Llambías, Eduardo Buzzi y Fernando Gioino llevaron ayer su prédica contra las retenciones móviles a una ciudad emblemática: Presidencia Roque Sáenz Peña, en el Chaco. Hasta hace una década era la orgullosa Capital Nacional del Algodón. Hoy sólo conserva el título, pero la realidad es que la producción algodonera que está íntimamente ligada a su identidad social y cultural se va convirtiendo en una rareza, desplazada por la de soja. Sus pequeños productores padecen las consecuencias, en la mayoría de los casos dramáticas. Son propietarios de tres hectáreas, cinco hectáreas, diez hectáreas como mucho, que se ven forzados a vender sus tierras –en ocasiones tras sufrir violencia física– a precios de remate a productores de 1000 hectáreas, 5000 hectáreas y los hay de 10.000 hectáreas, que llegaron desde Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe a producir soja.

Llambías, presidente de Confederaciones Rurales, se atrevió a decir allí, en ese contexto, una frase que para los sumergidos productores locales sonó extravagante: “Lamentablemente, por las retenciones móviles hoy estamos viendo cómo subsistir”. Llambías representa esencialmente a productores de la Pampa Húmeda, adonde el precio de la hectárea va de 4000 dólares –en zona ganadera– a 12.000 –en zona sojera–. Un productor de 50 hectáreas en esa región, a quien se considera un pequeño chacarero, maneja activos que van de 200.000 dólares –en la primera zona– a 600.000 –en la segunda–. Buzzi, de Federación Agraria, reclamó al gobierno nacional “un verdadero federalismo” y luego insistió en su reclamo por las retenciones a la soja, otra vez el punto neurálgico del conflicto con el Ejecutivo.

En Roque Sáenz Peña el valor de mercado de la hectárea trepó a un valor inédito de 500 dólares, reflejo del boom sojero. Diez años atrás, la cotización llegaba a 100 pesos/dólares. Pero quienes pueden llegar a beneficiarse de esa escalada no son precisamente los productores familiares, auténticos protagonistas de ventas masivas de tierras. El primer requisito para poder vender a 500 dólares es exhibir el título de propiedad de esas extensiones y la mayoría no los tiene.

“La situación de tenencia de la tierra es muy precaria. Es gente que vivió allí toda su vida y nunca hizo los trámites ante el Instituto de Colonización de Tierras Fiscales. Cuando se enfrentan a corporaciones, a estudios jurídicos de Buenos Aires que llegan en nombre de grandes productores o pooles de siembra, no tienen manera de defenderse. Terminan vendiendo por lo que sea. El precio lo pone el comprador”, describió a Página/12 Benigno López, dirigente de Mocafor, contando una realidad común de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta.

Chaco tiene una superficie cultivable de 1,5 millón de hectáreas. En 1986, los sembradíos de soja ocupaban 10.000 hectáreas. En 1990 eran 50.000. En 2002 llegaron a 200.000. Y en la presente campaña, abarcaron 684.000 hectáreas, según datos oficiales de la provincia en base a un relevamiento satelital. Contrariamente, los cultivos de algodón dominaban 712.000 hectáreas en 1997/1998, mientras que una década más tarde se redujeron a 180.000. Proyecciones de mercado indican que la siembra de soja alcanzará 1,1 millón de hectáreas en 2014/2015.

Desde 1949 se celebró en Roque Sáenz Peña la Fiesta Nacional del Algodón. Hoy la actividad se encuentra en franco declive, por la caída del precio internacional. Es un proceso que se agudizó desde principios de década. Movimientos como el Mocase y Mocafor reclaman desde entonces que el Estado fije un precio sostén para los productores. Su situación es “desesperante”, pero nunca tuvieron la fuerza para hacer oír su reclamo como en este momento lo consiguen Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro. Recién esta semana hubo una reunión en Casa Rosada en la que Alberto Fernández se comprometió ante el Mocase y Mocafor a la apertura de un espacio permanente de discusión técnica.

“Con el avance de la soja, en Chaco se fue perfilando un escenario de exclusión y concentración. Muchos pequeños productores no pudieron adaptarse a los requerimientos de los altos insumos y los paquetes tecnológicos impuestos por el modelo de la soja transgénica”, explicó Marcela Zunino en un documento titulado Argentina, lo que la soja se llevó. “El modelo de producción sojera –agregó– emplea a una sola persona cada 500 hectáreas, lo cual se tradujo en la pérdida de cuatro de cada cinco puestos de trabajo en el campo”, antes masivamente algodonero.

“Productores de cinco hectáreas se ven virtualmente acorralados por grandes extensiones”, señaló Benigno López. Los grandes productores sojeros cierran pasos y caminos por donde transitaban los campesinos que solían trasladar sus animales hacia pastizales comunes. “Hay fumigaciones aéreas para los campos sojeros que afectan los cultivos aledaños del pequeño productor. Se pierden producciones de mandioca, poroto, batata, hortalizas, calabaza, zapallo, sandías y maíces. Los rindes caen totalmente. También sufre la ganadería: cerdos, cabras y vacas. Los pastizales se achican, el agua en muchos casos se contamina. Las familias también se enferman. Con todos esos problemas, al pequeño productor no le queda otra que vender al precio que estipula el comprador”, detalló López.

Existen comunidades enteras que han desaparecido, y ahora allí se siembra soja. Los pequeños productores no pueden pasar a ese cultivo por una razón económica, pero también por una cuestión cultural. “No está en nuestra esencia la agricultura con glifosato y paquetes tecnológicos cerrados”, marcó López. Cogoy, Fortín Leyes, Villa General Güemes son nombres de pueblos en decadencia, desplazados por la soja. Sus pobladores terminan en la periferia de las capitales de provincia, y los hijos emigran a Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Los representantes de los productores de soja fueron ayer a Roque Sáenz Peña a celebrar su fiesta en medio de un velorio.