miércoles, 30 de noviembre de 2005

¿Qué Sabemos de las Acreditaciones?


En los últimos meses, Seguramente has escuchado hablar de las
acreditaciones, de la autoevaluacion, de la CONEAU, en la Facultad o en la
Universidad.


Es importante que sepas que la CONEAU (Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria) fue creada con la Ley de Educación
Superior, durante el año 95 pleno auge del gobierno neoliberal de menem...
Así la CONEAU se crea como una herramienta para modernizar las
universidades, es decir, la elitizacion de la educación superior
(universidad para unos pocos) mediante acciones tales como restricciones
crecientes al ingreso, arancelamiento, cambio de planes de estudio que
acortan las carreras de grado pasando esos contenidos a postgrados pagos,
etc. todo ello de acuerdo a recomendaciones de los organismos
internacionales de crédito (FMI, Banco Mundial,...) de los que también
conocemos las consecuencias de sus políticas económicas para nuestros
pueblos.



Bajando a nuestro día a día, se dice que las Acreditaciones son
un sello de calidad, que vamos a ser mejor reconocidos en el medio, que
vamos a poder trabajar en otros países, que le da prestigio a la
universidad, y muchas otros engaños...



Todas estas supuestas aseveraciones hacen que nos preguntemos:

¿Qué es una educación de calidad?

¿Quién determina lo que nuestra sociedad requiere de los profesionales y de
que forma?

¿Y la autonomía universitaria?

¿La educación es un derecho o un servicio?

Por lo tanto, ¿puede ingresar al mercado como una mercancía que puedan pagar
los que puedan?

¿Qué podemos hacer como estudiantes y actores sociales para mejorar la
educación y ponerla al servicio del pueblo?



no tenemos todas las respuestas, pero creemos en mecanismos más concretos
y sinceros que las acreditaciones.

Trabajamos para resolver estos problemas y luchamos por una educación
Pública, gratuita y de calidad.



Este documento no intenta dejar cerrada la discusión de este tema sino por
el contrario fomentar la participación de nosotros los estudiantes en un
debate serio dentro de la Facultad y de la Universidad acerca de la
educación que queremos.

¿Educamos o domesticamos?

x Clajadep - [ 29.11.05 - 11:03 ] José Del Grosso

Nuestro sistema educativo tanto público como privado, laico como católico,
sigue domesticando.

Educar es todo lo contrario a lo que, en general y por décadas, se viene
haciendo en nuestro sistema educativo. El verbo educar (eduxere) expresa la
acción de sacar de dentro hacia fuera y para nada significa: "inculcar,
meter… hábitos, ideas, datos, instrucciones…".

Educar expresa el proceso de orientar y guiar el proceso de expansión de la
consciencia, del darnos cuenta, de verbalizar y exteriorizar lo que venimos
conscientizando a través de la experiencia y de nuestras relaciones con los
demás, mientras simultáneamente, se estimula el desarrollo de las
potencialidades latentes en cada uno de nosotros para que se hagan
manifiestas.

Sin embargo, en lugar de ello, en general, en la práctica, nuestro sistema
educativo niega la consciencia porque no le parece un término científico,
niega en la práctica la vida psíquica porque le parece algo esotérico; y se
regodea en la vanagloria del discurso de la ideología científica, para
justificar su proceso de domesticación y afirmar que la ciencia y la
tecnología contribuyen a facilitar el que: "Los alumnos metan conocimientos
en su cerebro voluntariamente, con el fin de que cultiven aquellas
cualidades personales que mejor se cotizan en el mercado de trabajo".

Toda esa ciencia y tecnología empleada en lo que supuestamente está al
servicio del proceso educativo en esencia niega al SER, la consciencia, los
estados de consciencia y la vida psíquica porque no son: "ni observables, ni
controlables, ni medibles.

Nuestra educación no enseña a vivir, a convivir, a observar, a escuchar, a
ver, a pensar, a cuidar nuestro cuerpo, a convertir en aprendizaje y
conocimientos nuestra experiencia…, sino que nos enseña a re-accionar, a
actuar de manera similar cada vez que nos hallamos frente a circunstancias
parecidas.

En este sentido la educación quiere objetos pasivos que re-accionen, no que
"accionen". Quiere objetos que memoricen información y datos
descontextualizados y sin referencia a la propia experiencia, sin preguntar,
sin cuestionar, sin contrastarlos con lo que pasa en la vida, con los
propios sentimientos…

No podemos seguir cerrando los ojos con el cuento de la ciencia y la
tecnología que contribuye a la educación, porque esa ciencia piensa que el
mundo es una máquina perfecta, que el ser humano es una máquina, a la cual
hay que arreglarle unos detalles de personalidad poco convenientes para la
producción, y darle instrucciones programadoras para que funcione bien en el
ámbito de la producción y el mercado. Tampoco podemos aceptar, esa
separación esquizofrénica de sujeto y objeto, donde el docente es sujeto:
"el que sabe"; y el alumno es el objeto a modelar; en nombre de unos
supuestos principios, de su propio bien y el de la sociedad.

Toda esa ciencia, toda esa tecnología que ayuda al proceso educativo,
domestica, colabora en que el objeto, el alumno, se limite a re-accionar en
los términos que descubrieron Pavlov y Skinner. Los dos grandes estímulos de
la educación son la recompensa y el castigo. Si no hace esto y aquello
"pre-establecido" será castigado, si lo hace recibirá elogios y será
aceptado socialmente.

La educación deja de ser entonces un proceso que se aleja de las tendencias
naturales del Hombre, que a través del juego, la curiosidad, la exploración,
la duda, el usar la imaginación para plantearse hipótesis, es capaz de
hacerse consciente, de aprender y elaborar conocimientos…; para convertirse
en una rutina aburrida, que cansa, que no interesa a nadie y se hace lo que
se puede para salir al paso.

El resultado de asistir a la escuela durante años semeja entonces más a un
laborioso y costoso lavado de cerebro, de "meter en la mente", que a un
proceso de "sacar".

En la práctica, lo que nuestro sistema educativo llama aprendizaje, no es
más que la ejercitación de la capacidad de retención de datos, y lo que
llamamos medición de los aprendizajes, no es otra cosa que una medida de la
capacidad de recordar los datos impuestos o de seguir secuencias bajo
estrés, lo que al fin y al cabo importa muy poco, porque en la práctica los
educandos no van a la escuela a aprender, sino a cumplir voluntariamente con
unos requisitos para sacar una licencia.

Lo que hemos llamado explícitamente proceso educativo, implícitamente no es
más que un literal proceso de enajenación que tiene graves consecuencias
para la salud mental del alumno, del docente y, por extensión, para la
sociedad.

Enajenar significa sustituir el contacto emocional y mental consciente con
la realidad, con la experiencia, con lo concreto…; con abstracciones, ideas,
racionalidad…, con una supuesta objetividad…; y en nuestro sistema
educativo, precisamente, durante décadas, hemos venido haciendo esta
sustitución, hemos hecho que las palabras pierdan su concreción; siendo el
resultado una negación a involucrarse, interesarse, relacionarse, tomar
contacto consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

De esta manera, todos sentimos y mostramos desapego, apatía, indiferencia,
porque nuestra educación nos vincula con el mundo a través de ideas que se
nos han vuelto más reales que la realidad misma, que la sustituyen, que
sugieren lo que debería ser, lo que es bueno y normal, que comparan y que
son lejanas a la experiencia, a la vivencia auténtica del aquí y ahora.

Y todo ello es una desgracia porque más nos conmueve y nos hace lloriquear
cualquier escena de una telenovela, de una película, que el saber que en
este momento en el mundo cada segundo muere un niño de hambre, que en este
momento un soldado estadounidense dispara al pecho de un niño y lo destroza…
Ese es el resultado de nuestra educación, de una educación que aleja de la
realidad, que impide amar, que vuelve impopular a quien muestra la realidad,
porque se nos ha enseñado a sentir miedo de tocar la realidad de manera
cercana.

domingo, 20 de noviembre de 2005

MEMORIA Y JUSTICIA


lA nEcESARIa mEMorIa EN LA faCU


"La memoria nos golpea una vez mas, abriendo una zanja en nuestras cabezas y en nuestros pechos,...es que las paredes y los patios resuenan a voces antiguas
de un pasado que nunca se deja morir..."
Entras a la facultad y durante los primeros meses te da UNA SENSACION de que en la facultad no pasa nada, todos los dias es como si las cosas que andan mal fueran naturales e imposibles de cambiar, te vas resignando a que los estudiantes no participen ni se involucren o te dignas a participar con tus fuerzas en los grupos que resisten dentro de la facultad, y es como que siempre fue asi durante toda la eternidad, pero hay verdades escondidas en los muros y en las aulas, en la explanada de la facultad y en los pasillos, hay voces que retumban reclamando justicia y libertad ,voces que fueron silenciadas por el miedo y la indiferencia.
Y no fue casualidad, los que dirigen esta universidad a su antojo olvidandose de las necesidades de los estudiantes son complices de que se oculte el pasado y de que se olviden las luchas estudiantiles que marcaron todo un periodo en nuestra historia nacional, hablo de las luchas estudiantiles en los 60´y en los 70´ porque nuestra facultad fue uno de los iconos mas elevados de esas luchas, las Facultades de Agronomia ardian al calor de la reforma agraria, de la lucha con los campesinos contra los oligarcas de nuestro pais, las alianzas entre estudiantes y trabajadores que sacudian los pisos de la injusticia argentina.
En nuestra facultad pasaron cosas muy grosas, las asambleas gritaban casi todos los dias y el compromiso estudiantil era muy elevado, los estudiantes teniamos mas poder que los que gobiernan la facultad!!!!, eran momentos donde muchos estudiantes eran concientes de que su conocimiento y sus manos debian estar al servicio de la sociedad... pero asi como hubo cosas muy dignas tambien cayo toda la fuerza de la represion y se avalanzo la dictadura, tambien en nuestra facultad paso la historia!!!! muchos docentes combativos fueron silenciados y exiliados, varios estudiantes fueron torturados y desaparecidos, fueron tiempos muy negros en la facultad donde por hablar de tus ideas te encerraban y te callaban con la muerte y el terror, con la complicidad de varios docentes y estudiantes traidores que trabajaban junto a los militares para hacer listas negras donde caian los que pensaban distinto al regimen y los que luchaban contra la dictadura.
POR ESO
Para recuperar nuestra memoria robada y nuestra dignidad como estudiantes de ciencias agrarias, desde la Asamblea se empezo a investigar el pasado junto a la agrupacion HIJOS ( Hijos por la Justicia contra el Olvido y el Silencio) para la necesaria reconstruccion de nuestra historia y para organizar un homenaje que refleje las cosas por las que luchaban los estudiantes de nuestra facultad.

PORQUE UN PUEBLO QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIRLA
NI OLVIDO, NI PERDON !!!!! JUSTICIA!!!!!

Refundacion del Centro de Estudiantes


Democracia directa y autorganizacion estudiantil

UNA FORMA PARA LA ORGANIZACION PARA LOS ESTUDIANTES...

Introducción.

Desde los años de la Reforma Universitaria, por allá en 1918, los estudiantes hemos ido ensayando formas de organización democrática para resolver nuestros problemas gremiales frente a las Autoridades , de estos experimentos en donde los estudiantes hemos tenido aciertos y errores surgen los centros de estudiantes tal y como los conocemos ahora es decir en su caracter de organizacion vertical espejo de las instituciones estatales, ademas de organización que representa los intereses estudiantiles de manera institucional.

Los centros de estudiantes históricamente estuvieron en las primeras líneas de lucha durante muchos años encabezando la rebeldía estudiantil, y siendo una forma de organización útil para encauzar los deseos de libertad y de justicia de los estudiantes.

La estructura de funcionamiento de los centros estudiantes tradicionales es la que corresponde con una democracia representativa, en donde los estudiantes delegamos nuestra responsabilidad para que los que se presenten a las elecciones ,si es que ganan, nos resuelvan nuestros problemas (o nos "inviten" a participar), los centros de estudiantes también tienen sus formas jerárquicas, donde existen presidentes vices y los secretarios de cada área de trabajo, claro que esto es algo en general, puesto que han habido muchas experiencias tratando de apuntar en otra direccion.

Nosotros hemos ido reflexionando, hemos observado que la gente en el pais y en el mundo entero descree de los partidos politicos (los vehiculos de la democracia representativa), descree de las formas verticalistas muchas veces y reclama mayor protagonismo en las desiciones, basta mencionar el cacerolazo, las luchas indigenas, campesinas, de desocupados, de tantos sectores y grupos como hay en el mundo que sienten que esta forma vertical y autoritaria del sistema ya no puede más y es justamente sobre estas formas arcaicas de organizacion que queremos avanzar , para llegar a un espacio democrático superior donde ,los estudiantes, participemos sin distinciones jerárquicas y donde resolvamos los problemas de manera directa. De nuestras reflexiones surge la necesidad de encontrar una forma mejor de organizarnos como alumnos, que impulse mayor participacion estudiantil, donde no existan cargos jerárquicos y burocráticos, una forma nueva de organización que luche por la educación publica gratuita , de calidad y al servicio de los intereses del pueblo. Una forma de organización dinámica , que exprese los deseos y las propuestas de TODOS los estudiantes de una manera directa. Es por esto que creemos que un cambio radical de la estructura organizativa es necesario y posible con la participación de todos los estudiantes.


La propuesta que se esta construyendo desde mas de un año.


Una de las formas de participación, tanto en la discusión y en la toma de decisiones, que hemos tenido los estudiantes es el órgano asambleario, instancia que en aquellos días de lucha docente – estudiantil, habia llenado de democracia los pasillos de nuestra universidad...


En concreto la propuesta para la forma estructural del centro de estudiantes se enmarca dentro de la DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA.

Creemos firmemente que el centro de estudiantes debe ser un espacio en donde cada estudiante defienda sus derechos participando, creemos que esta es una forma de asegurar la igualdad entre estudiantes. De esta manera , las instancias en donde se toman decisiones se ensanchan, como también aumenta la participación de todos.

La asamblea general es la instancia en donde todos nos reunimos, en este lugar no existe una estructura jerárquica, no hay presidente, ni vice, ni secretarios, que tengan la ultima palabra, esto quiere decir que la autoridad máxima del espacio es cada uno con voz y acción (consenso o en ultima instancia voto), en esta instancias todos somos iguales, y no le hemos entregado nuestros derechos a ninguna agrupación para que ella los ejerza por nosotros , sino que seremos nosotros mismos los ejecutores de nuestras desiciones. En la asamblea general se toman las decisiones generales, sobre los temas que hacen al cotidiano de los estudiantes o sea, una comision no puede hacer algo totalmente contrario a lo que la Asamblea toda decidió sobre algun tema en particular o general.

Para hacer efectivo el trabajo , y garantizar que se traten y discutan todos los temas ( becas , fotocopiadora, planes de estudio, leyes, etc.) proponemos trabajar los mismos en comisiones , que tendrían la misma forma que la asamblea general, sin jerarquias y con democracia participativa. En ellas se tomarían desiciones o se elaboran proyectos que junto a las propuestas de trabajo , opiniones o cualquier tema que deba ser tratado por todo se comunican en la asamblea general para que todos estemos enterados de que hace cada Comision.


Cada comisión tiene referentes, que rotarían con el tiempo, y que además serian revocables en el caso de no poder cumplir con las tareas asignadas, estos referentes se aprueban de ser necesario en la asamblea general.

Las asambleas generales son ordinarias, o sea se fija un día cada dos semanas por ejemplo donde se deciden las líneas generales a seguir. Y en casos eventuales se puede llamar a asambleas extraordinarias para tratar casos puntuales.

Por ultimo algo que falta es que entre todos podamos reglamentar esta nueva forma de organizarnos como estudiantes elaborando un nuevo estatuto donde queden reglas generales que garanticen que esto funcione.

¡¡¡¡ Por una organización Estudiantil que defienda eficazmente la Educación Publica , Gratuita y de Calidad al servicio del pueblo !!!!

¡¡¡¡ Para que nadie decida por nosotros !!!!!

¡¡¡¡ Democracia directa y Libertad !!!!!