martes, 31 de julio de 2007

Porque proponemos Diversidad al Modelo de Agro negocios y Saqueo

Movimiento Nacional Campesino Indígena



Porque proponemos Diversidad al Modelo de Agro negocios y Saqueo

(sobre las falacias en torno al PSA)



No queremos esta vez escuchar en el silencio, siempre sano y creativo, cómo se inventan cortinas de humo y farsas sobre la disputa por la conducción del PSA , cuando la realidad sobre la disputa es el modelo económico, el modelo de desarrollo, o los modelos de un país que no tocan ni de cerca el bien común promulgado por nuestra constitución como país.



Respetamos las posiciones políticas; aún cuando no las compartamos; cuando las personas que toman las opciones tienen la inteligencia y honestidad de exponer verdaderas razones por las que están a favor o en contra de modelos o proyectos.



NO es respetable ni serio lo que estamos escuchando y leyendo en estos días a los que critican al actual equipo de coordinación del PSA porque son falsas y farsas, porque pretenden, como siempre a pretendido la derecha facha y sin inteligencia y cierta izquierda de discurso y mezquina, crear cortinas de humo para tapar las realidades del Modelo de Agro negocios.



La verdadera razón de las denuncias y conspiraciones contra la actual Coordinación Nacional del PSA, es que está desarrollando políticas socio territoriales que atentan contra el avance desmedido del Modelo de Agro negocios que está arrasando, saqueando a nuestro país, Sumado a que la principal herramienta concebida por la nueva dirigencia del PSA es el fortalecimiento y la autonomía de las organizaciones campesinas e indígenas.



Ahí está la verdadera llaga, la bronca, la razón de la posibilidad del desquite a través de la invención de una sucesión de mentiras y falsedades.



Parentescos inventados y falsos. Mocases manipulados; a resultas que la derecha del campo hasta tiene un Mocase a su medida. Mentiras sobre autoritarismos. La victimización de coordinadores y ex coordinadores que están denunciados por hechos consumados de discriminación contra MOCASE Vía Campesina, contra Apenoc Vía Campesina, contra MNCI, contra Vía Campesina, que lucha en cada territorio de nuestro continente por Modelos de Diversidad, de Vida, de Soberanía Alimentaria, de Tierra, Trabajo y Justicia para todos y en contra el Modelo saqueador de nuestras riquezas: El Modelo de Agro negocios.



A pesar de los intentos de hegemonizar la voz campesina e indígena a través de aparatos burocráticos y contradictorios para diluir su potencialidad de transformación, la voz campesina e indígena es y será diversa y plural. Nadie puede adueñarse de ella. Ningún foro, ni organización corporativa puede alegar ser la única voz.



Lamentamos que el sector que conduce actualmente la Federación Agraria Argentina, vuelva a caer en la tentación de alianzas reaccionarias para intentar sostener una hegemonía que nunca tuvo. Ya marcharon junto a la sociedad rural argentina, ya impulsaron el desalojo de doña Ramona Bustamante, ya agredieron físicamente a compañeros en Oncativo, ya sostuvieron su oposición al control de precios, ya reclamaron que bajen las retenciones a las exportaciones, y ahora juntos con la prensa de la derecha agraria y coordinadores y técnicos que apuestan al asistencialismo rural como modo de enriquecimiento y empoderamiento de una elite “del desarrollo rural”. Esperamos que comprendan que el problema es el modelo y que para derribarlo es necesario el debate sincero.



Para finalizar haremos memoria sobre Gastón Bourdelois, aquel que propició militó y fue activista del golpe militar de 1955 desde agronomía de la UBA. ¿Será a esa experiencia a la que hacen mención?. Parafrasearemos a León Gieco: "dicen la juventud no tiene para gobernar experiencia suficiente, menos mal, que nunca la tengan, , experiencia de robar, experiencia de mentir..."



EL Modelo de Agro negocios y Saqueo de nuestras riquezas, modelo Neoliberal que atenta el Bien Común, es la verdadera razón que quieren imponer los inventores de farsas y falsedades. Cuando no hay propuestas, ni inteligencia, se esgrimen en las disputas, cortinas de humo.



Reunión de Secretaría Operativa

Movimiento Nacional Campesino Indígena



Quimilí, 27 y 28 de julio de 2007

viernes, 27 de julio de 2007

 
Posted by Picasa

lunes, 23 de julio de 2007

AMENAZA de desalojo A UN ESPACIO VERDE

Viernes 20 de julio de 2007 |
La huerta Orgázmica de caballito Resiste

¡No Al Desalojo de la Huerta! / /¡Ni Rejas Ni Cemento! /¡Si a la Biodiversidad!/ gritan los carteles que vemos desde el tren Sarmiento, apenas sale de la estación de Caballito hacia Once. Detrás de ellos asoman hortalizas y flores, plantadas por un colectivo que limpió la zona de escombros hace ya más de cinco años. La huerta ocupa un hueco de unos 500 metros cuadrados entre una fila de casas, el costado de la Plaza Giordano Bruno, y las vías del tren. Este triángulo de Buenos Aires era, en el 2002, un basural estéril utilizado como baño de humanos y perros, y completamente ignorado por el Estado. Ahora es un lugar de búsqueda y encuentro, de trabajo y de descanso: un desafío al cemento y la vida urbana habitual e individual. Ahora hay más de cien plantas, cantidades de aves, un horno, una cocina de barro, un invernadero, una pileta y una mesada para elaborar las comidas naturales que se suelen preparar y compartir en la huerta.

En el comienzo

La Huerta de Caballito nació como una iniciativa de las asambleas populares de la zona en febrero del 2002, cuando unas 20 personas se juntaron para poblar de verde ese pedazo estéril y hediondo de tierra porteña. Primero intentaron armarla en otro terreno, sobre las vías también, pero detrás del Estadio de Ferro Carril Oeste. Ahí llegaron oficiales del Centro de Gestión y Participación de la zona, y les informaron que ese predio estaba destinado a obras del subterráneo. Ese día el grupo se fue, pero al día siguiente logró establecerse en el terreno que ocupa actualmente la huerta. Una vez desmalezado, limpiado y emprolijado se hicieron cinco canteros de huerta orgánica intensiva, otros cinco canteros de chacra, un cantero en el límite de la huerta de plantas aromáticas y se colocó un cerco perimetral que marcaba y evidenciaba el trabajo realizado dentro de la huerta. En ese entonces, nacida de un proyecto interasambleario, la huerta se llamó Huerta Comunitaria Asambleas Populares.

El colectivo de huerteras y huerteros urbanos tuvo en sus primeros tiempos, como consejero, a un ingeniero agrónomo, y pedía las semillas del programa “Pro-Huerta” del INTA. La primera visualización del espacio era la de una huerta piloto en la que se aprendería a sembrar y se repartiría la cosecha por igual. En ese entonces se cruzaban al centro cultural La Sala y a la biblioteca Los libros de la Buena Memoria, ubicados frente a la plaza Giordano Bruno, donde se reunían para ver videos del programa del INTA “Pro-Huerta” y empezaban a relacionarse con otras personas que deseaban construir una alternativa más solidaria, sincera y clara que las políticas vigentes.

Año a año, la huerta fue extendiéndose, mejorando la calidad del suelo sobre la que se encuentra con años de abono natural y aportes de las raíces de las plantas y los microorganismos. A medida que se recuperaba más terreno, limpiándolo de escombros y basura, se fue cambiando la dinámica de los canteros. Los primeros son lineal-rectangular, y los más recientes de formas más experimentales: herraduras, eses.

La huerta actualmente

Hoy en día, las técnicas de huerta orgánica intensiva y el Pro-Huerta ya no le interesan a los integrantes de la huerta de Caballito. El colectivo de la huerta la rebautizó “Huerta Orgázmika” en reconocimiento al placer que da la huerta. Se ha volcado más a las técnicas experimentales de la permacultura de Fukuoka y Mollison, y se autoabastece de semillas junto con otras huertas que integran una red llamada “Semillas para la Vida”. En octubre del año pasado la Huerta Orgázmika fue sede de uno de los encuentros de intercambio de semillas que realiza esta red. La diversidad de plantas en el lugar pasó a ser uno de los puntos del proyecto a concretar. Hoy en día el terreno es un espacio verde con más de 100 variedades de plantas y microorganismos de diferentes tipos que favorecen a la biodiversidad y a la oxigenación del barrio y de la ciudad. El saber transmitido por ingenieros agrónomos cedió ante la práctica propia y la de huertas amigas: el experto perdió protagonismo, y dio lugar al conocimiento práctico creado por la búsqueda del propio grupo, entre pares y de modo horizontal.

Por medio de talleres y visitas, se fueron compartiendo técnicas y conocimientos desde cómo hacer humus de lombriz a cómo construir una cocina experimental o qué usos culinarios y medicinales se les conoce a las plantas silvestres. Este intercambio y aprendizaje colectivo continúa hasta el día de hoy, y desde hace unos meses se extiende también a través del Internet, donde tanto las personas que están presentes en la huerta como las que están lejos, pero interesadas, pueden ver el registro de las actividades y talleres realizadas, en el blog.

La huerta amenazada

En junio del 2005 el gobierno de la ciudad de Buenos Aires llamó a licitación para el proyecto “Remodelación de la plaza Giordano Bruno” con un presupuesto oficial de $ 1.010.754,69. El 31 de enero de 2006 la obra se preadjudica a Giro Construcciones, SA, aumentando el monto a $ 1.460.159,92. Se fija un plazo de 90 días corridos para ejecución de la obra. Y ahí queda hasta enero del 2007, cuando comienzan.

El 29 de enero, las y los integrantes de la huerta decidieron, frente a la inminente reestructuración de la Plaza Giordano Bruno, enviar un escrito a las distintas oficinas del gobierno de la ciudad que figuraban como responsables de la estructuración en el cartel de la obra. En este escrito además de presentarse ante dichas oficinas, expusieron su inquietud sobre el planeamiento del gobierno de la ciudad sobre el terreno de la huerta y pidieron entrevistas con cada uno de los funcionarios correspondientes. Con este escrito, integrantes de la huerta comenzaron a recorrer un largo camino de burocracia, que les condujo por oficinas del CGP, del Ministerio de Espacios Públicos y de la Dirección General de Enlace Comunitario e Institucional .

En febrero, la huerta cumplió cinco años de vida. Los festejó el 24 de febrero en otro espacio recuperado: La Kasa de las Estrellas, en La Boca. A los pocos días, los constructores a cargo del proyecto de remodelación de la Plaza Giordano Bruno pretendieron borrarla. El 28 de febrero los obreros de la plaza pusieron postes para delimitar un supuesto canil en el medio de la huerta. El colectivo de la Huerta Orgázmika, ya alerta, se preparó para resistir.

El 29 de febrero fueron a la Dirección General de Espacios Verdes con el fin de ponerle al tanto de la situación.

El 8 de marzo, en respuesta a su pedido de enero, se les notifica mediante dos escritos (fechados el 22 de febrero), que provienen del Ministerio de Espacios Públicos y de Dirección General de Espacios Verdes; que los terrenos de la huerta no pertenecen a Espacios Verdes (quien pretende utilizarlos) sino que pertenecen a la ONABE.

El 12 de marzo, integrantes de la huerta volvieron a solicitar entrevistas ya que si ese terreno no pertenecía a Espacios Verdes, las obras eran ilegales. Finalmente, fueron informados que el terreno había sido cedido por la ONABE, pero que ninguna de las partes parecía tener el papel definitivo donde figuraría Espacios Verdes como el “dueño” actual. Este laberinto kafkiano oscilaba entre lo cómico y lo desesperante. Pero para ese momento, el colectivo de la Huerta Orgázmika ya estaba en plan de lucha.

La resistencia

El 6 de marzo empezó el acampe. En un paisaje en el que se destacaban las nuevas rejas de la Plaza Giordano Bruno y los escombros tapiados de la vieja casa del Centro Cultural La Sala, recientemente demolida, brotaron carpas entre las hortalizas. El colectivo Huerta Orgázmika, personas y colectivos afines se dispusieron a poner el cuerpo para evitar la pérdida del lugar.

Vía legal, vía política, acción directa: todas las vías se recorrieron y recorren en simultáneo. A la presencia física se le sumaron las continuadas formalidades de los caminos de la burocracia, las reuniones con las abogadas afines y con grupos afines. Junto con el colectivo que lleva adelante el Centro Cultural La Sala (ahora a unas cuadras de la huerta), se conformó una asociación civil y presentó un proyecto para asegurar la continuidad de la Huerta Orgázmika.

El lunes 26 de marzo hubo una marcha por la Huerta Orgázmika a la Dirección General de Espacios Verdes, que derivó en una serie de entrevistas con personal de Enlace Comunitario. En la primera de éstas, las y los integrantes de la huerta pidieron ver un plano que señalara qué iba a suceder con el espacio. Los funcionarios dijeron que no disponían de uno pero que lo pedirían.

A la tercera reunión, los funcionarios dijeron que aún no tenían un plano, pero las y los integrantes de la huerta lo habían obtenido a través de la constructora (con cuyos arquitectos y capataces, también se sostenían charlas). Este plano incluye claramente el terreno donde se encuentra la huerta , ya dentro de la “nueva” plaza. Donde ahora están los canteros que se le arrebataron a los escombros con años de aportes de materia orgánica, la ciudad planea un camino de cemento. Los funcionarios presentes en la reunión afirmaron que ese plano, firmando, sellado y aprobado por la Dirección General de Espacios Verdes, no era definitivo, y que no se haría nada en la huerta mientras duraran las negociaciones.

Se discutió cómo sería una huerta aceptable según el gobierno y según el colectivo de la huerta. Allí se perfilaron claramente las visiones diametralmente opuestas de “espacio verde” que tienen los arquitectos del gobierno y el colectivo de la huerta. Los primeros podían contemplar una huerta que sería más bien unos canteros permanentes como los de flores y arbustos, pero que en lugar de esto tengan alguna hortaliza. Su huerta estaría enrejada, pavimentada, y sujeta a los horarios de la plaza. Sería una huerta de consumo visual, por la que transitarían cantidades de personas de paso… más plaza que huerta. El colectivo defendía su práctica ya existente: un lugar separado pero abierto a las personas que quieran participar, con puertas y horarios independientes, canteros movibles y construcciones ecológicas. Un lugar autónomo, de aprendizaje…más huerta que plaza.

Se sostuvo un reunión más, el 17 de abril, en la que el colectivo de la Huerta Orgázmika entregó a Enlace Comunitario un proyecto proponiendo que el uso y cuidado del lugar que viene usando y cuidando hace más de cinco años quede en sus manos. Al día de la fecha, este proyecto sigue sin tener respuesta.

Mientras tanto, se siguió (y se sigue) sembrando, construyendo, haciendo talleres, encuentros de música, ciclos de cine, realizando el comida no bombas (comida vegetariana gratuita preparada en la huerta con cosecha propia y compartida en la calle), y apoyando y recibiendo el apoyo de grupos afines.

El 13 de julio hubo una segunda marcha por la permanencia de la huerta, esta vez a Jefatura de Gobierno. Se volvió a presentar el proyecto de la huerta que se había presentado en abril a Enlace Comunitario - sin suerte - y a principio de julio a Espacios Verdes - también sin suerte.

A diferencia de la falta total de respuesta de los organismos oficiales, la constructora sí parece modificar sus planes ante la acción directa. Se logró evitar que la huerta fuera enrejada. La empresa continuó colocando postes entre la huerta y el paso a nivel de la calle Rojas, pero el viernes 13 de julio los retiró. Sin embargo este hecho no asegura la continuidad de la huerta ni que la obra no siga durante la gestión de Telerman. Lo que busca el colectivo de la huerta es asegurar la permanencia de ésta más allá de cualquier gobierno de turno.

Para los y las integrantes de la Huerta Orgázmika, lo que se disputa con el gobierno de la ciudad es mucho más que unos 500 metros cuadrados de tierra: es la posibilidad de crear prácticas diferentes a las que nos inculca la sociedad pasiva, dónde sólo tenemos función como consumidores de productos terminados. El colectivo ve este pequeño lugar como un lugar donde encontrar, en la práctica, otra manera para combatir el dominio sobre nuestras vidas. Para el gobierno, estos mismos 500 metros cuadrados de tierra significan otra cosa: la posibilidad de gastar unos miles de pesos más de fondos públicos. Por esto, pretende eliminar la autonomía del espacio, y reemplazar el funcionamiento actual, autoorganizado, por los canales de la burocracia.

El espacio de la huerta, en la forma en que se utiliza actualmente, no genera ningún gasto para el gobierno de la ciudad. Esto, para los funcionarios y constructores, es una “oportunidad”.

El terreno de la Huerta Orgázmika de Caballito era un lugar abandonado, utilizado como basural, un lugar contaminado. En estos cinco años se llenó de vida. La lucha es constante, del día a día. Cada planta, cada hoja, cada flor es fruto de una resistencia contra este sistema que todo capitaliza, que todo deforma, que todo destruye. Ahí se aprende a hacer una labor libre, labor que permitió que este lugar se llene de plantas, de aves, de humanos, rompió con el paisaje de la cotidianeidad tóxica. Convirtió el lugar en una zona liberada para experimentar y conocer no sólo la tierra, sino también nuevas maneras de relacionarse entre todas y todos y con la naturaleza.

Según una integrante del colectivo de la Huerta Orgázmika, “La huerta no es sólo un antojo de unas alocadas. Es la demostración de que es posible revivir muchos espacios de la ciudad que hoy están muertos. Es también el deseo y la convicción de reducir nuestra participación en el mercado, cosechar nuestros propios alimentos y conocer lo que comemos.”

¡No al desalojo de la huerta!

Mail de la Huerta: huertaorgazmika@gmail.com

sábado, 21 de julio de 2007

La fiebre por los biocombustibles en la Argentina.

Fuente: Grupo de Reflexión rural

Los agronegocios entran en conflicto por el uso de la tierra
Agro energía versus producción de commodities
¿Qué le quedará a nuestros hijos después de la devastación que se aproxima?
¿Por qué el auge de los biocombustibles?

Los biocombustibles fueron usados por la humanidad desde siempre, la madera, hojas secas y otros vestigios biológicos sirvieron y sirven para calefaccionar y cocinar los alimentos.

Los biocombustibles pueden ser de origen animal o vegetal así como los combustibles fósiles, que también son de origen biológico. Los combustibles fósiles, hasta hace poco tiempo, fueron más baratos que los biocombustibles producidos a partir del uso de la materia orgánica (biomasa) de los recursos vegetales y animales que nos rodean. Lo que se está alcanzando gracias a los recientes elevados precios del crudo es que la producción en escala de bioetanol y biodiesel sea competitiva. El etanol, producido principalmente con biomasa del azúcar y el maíz, será competitivo con el petróleo cuando el barril de este último llegue a 116 dólares. El biodiesel, que se produce con aceite vegetales obtenidos de commodities como la soja, la palma, el algodón, la colza, el girasol, rendirá cuando el barril de crudo cueste 77 dólares.

La fiebre por la producción en escala de biocombustibles se debe a que el gas y el petróleo se están acabando y lo que queda no hay que dilapidarlo como se ha hecho en los últimos cien años. Gracias al uso desmesurado de los combustibles fósiles, especialmente por las sociedades industrializadas, el planeta está sufriendo un proceso de calentamiento que no tiene precedentes ya que, a diferencia de períodos de calentamiento planetarios anteriores, esta vez las altas temperaturas están provocando emisiones que son producto de las actividades humanas. La presión económica para seguir en el mismo paradigma de oferta y demanda que ha enriquecido a las grandes corporaciones y ha aportado muchos dividendos a los países desarrollados, hace que bajo la bandera del calentamiento global y el encarecimiento del petróleo, se busquen otras formas de producción de biocombustibles en escala económica.

El movimiento de los agronegocios hacia los biocombustibles, no depende solamente de la iniciativa privada, las corporaciones se sirven de las diagramaciones sobre la explotación agroenergética que están realizando Instituciones públicas transnacionales como la FAO, la Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) que responde a la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial. La idea detrás del asesoramiento y otros mecanismos financieros es la de adaptar la estructura agraria que sólo servía a la industria alimenticia, a los nuevos requerimientos del mercado energético.

Legislaciones como las promulgadas meses pasados en la Argentina y Paraguay se están introduciendo en muchos países del mundo. La función de estas herramientas legales es asegurar el negocio de los biocombustibles para el mercado interno y externo. Por ejemplo, la ley de promoción de biocombustibles en Argentina, hace obligatoria en 4 años la mezcla de los combustibles fósiles con un 5% de etanol para la nafta y biodiesel para el gasoil. Esta medida significa un mercado seguro para la Argentina, que tendrá que producir alrededor de 600.000 toneladas por año de biodiesel y 160.000 toneladas de etanol. La Secretaría de Agricultura estima que durante el primer año después de la puesta en práctica de la ley, 3.5 millones de toneladas de granos de soja serán necesarias para generar el biodiesel necesario. Tan sólo la soja podría cubrir el 35% de la demanda nacional del biodiesel. No sólo es el mercado interno donde las corporaciones están poniendo la mira. La producción de biocombustibles abre también posibilidades para la Exportación, principalmente a Europa.

La UE está legislando en estos momentos para que sea obligatoria en el 2010 la mezcla de combustibles convencionales con biocombustibles. Brasil ya ha comenzado a exportar etanol a Europa y Argentina ya ha comenzado tímidamente con exportaciones de biodiesel de soja a Alemania. El gran comercio de exportación del diesel que tendrá como principal insumo el aceite de la soja, comenzará recién alrededor del año 2008/2009.

La Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja y esto pone a las plantas procesadoras de aceite en la primera línea para cubrir la demanda interna y externa que se propone. Es así que Repsol y Vicentin, entre las principales compañías en el negocio del biodiesel, están invirtiendo fuertemente en la construcción de las plantas procesadoras. Los proyectos millonarios de producción de biodiesel de Vicentin en la localidad de San Lorenzo y Repsol en Ensenada están en los puertos y pensando en la exportación. La agroindustria, debido a las posibilidades de comercializar con mas intensidad con el exterior, se encuentra haciendo lobby de manera agresiva para que se materialicen las mejoras en los calados de la hidrovía Paraná Paraguay y el mejoramiento de las redes viales provinciales.

Los expertos en agronegocios estiman que Europa, a pesar de ser la región del planeta donde mayor cantidad de biodiesel se produce, no dará a basto para cubrir el corte obligatorio que se impondrá de 5,75 en el año 2010. Para ese entonces se requerirán 9 millones más de toneladas de biodiesel de las que se producen actualmente. La demanda implicaría, si fuese la producción solamente de aceite de soja (que no lo será), 20 millones de has más de tierras productivas.

La presente diagramación agroenergética global, crea un serio conflicto de competencia en el uso de la tierra con la industria de la "alimentación" que a su vez esta desde hace ya bastante tiempo comprometiendo con sus producciones intensivas el bienestar del planeta y sus habitantes.

Los Bonos de Carbono y el biodiesel de la soja

Muchos habrán notado qué hábil es la prensa del establishment cuando habla de los biocombustibles, especialmente del biodiesel y las oportunidades económicas que presenta la obtención de inversiones mediante el mercado de bonos de carbón. Los bonos de carbón, forman parte de las herramientas financieras, llamadas Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) introducidas por el Protocolo de Kyoto en la década del 90. En el sistema de bonos de carbón, las empresas industriales en los países ricos que emiten grandes cantidades de dióxido de Carbón (CO2), tienen que financiar proyectos de captura o abatimiento de emisiones de carbono en los países del tercer mundo, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio.

Por ejemplo una compañía argentina que disminuye sus emisiones de CO2 puede vender esta reducción a empresas de países ricos que estén obligadas a emitir menos gases efecto invernadero. Hay un sinnúmero de criticas bien fundadas sobre la hipocresía de este mecanismo. En este artículo nos limitaremos a describir la situación que se crea con la especulación de los proponentes de biodiesel hechos con aceite de soja que se pretenden presentar para inversiones en el mercado del carbón.

Teóricamente, los proyectos productivos que se presentan como candidatos para inversiones con bonos de carbón tienen que demostrar que contribuyen al desarrollo sostenido del país, que contribuyan a reducir los gases de efecto Invernadero y que cuentan con la aprobación de la Autoridad Nacional designada. En nuestro caso significa que una empresa que vende biodiesel hecho con aceite de soja y dice que disminuye sus emisiones de carbono puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI.

Sabemos ya muchísimo sobre los efectos negativos que generan los monocultivos de soja, pero todavía no hay mucho para discutir sobre los supuestos efectos benignos que tendría el uso del biodiesel que como combustible podría emitir hasta un 78% menos de dióxido de carbono que el fuel oil. Lo que no se cuenta en la ecuación, es que el inventario Argentino de emisiones de efecto invernadero, para el panel internacional de cambio climático (IPCC), no está contabilizando los gases producidos por:

-El cambio en el uso de la tierra

-Los incendios de montes y bosques con el fin de plantar soja

-La fertilización nitrogenada que ha comenzado en los últimos años como resultado de que el rendimiento de la soja por hectárea es más alto.

-Los 15 millones de hectáreas de residuos después de la cosecha.

Seguramente si estas emisiones fueran tenidas en cuenta y se le suman las energías convencionales necesarias para producir biodiesel, la reducción de emisiones seria mucho menor que de lo que se calcula. A todo estos factores les tenemos que sumar los que muchas agencias preocupadas con el calentamiento global no quieren ver: la pérdida de soberanía alimentaria, el éxodo rural, la degradación de la tierra, la perdida de biodiversidad, el abuso a los derechos humanos por parte de la autoridades, de los latifundistas y de los para militares cuando reprimen y asesinan campesinos para instalar los rentables monocultivos de ahora en más también dirigidos a abastecer al mercado energético.

A pesar de todo lo dicho, creemos que el uso de algunos biocombustibles deben promoverse, lo que no debemos permitir es que vastas extensiones de tierra sean dedicadas a la agro energía, de la misma forma que desde ya hace varios años nos oponemos a que los campos se dediquen a abastecer a los mercados internacionales con la producción de forrajes y demás commodities.

La situación crítica que se nos presenta con la demanda que están creando las nuevas legislaciones que promueven los biocombustibles, hace que más que nunca tengamos que buscar las formas para impedir estas políticas agroindustriales. Si perdemos esta batalla, lo que las generaciones que nos siguen heredarán de nosotros serán vastos desiertos infértiles que no se habrán de poder recuperar.

El GRR está a favor de una política de promoción en el uso de biocombustibles, solamente si:

· Partimos de considerar que el uso de la tierra es prioritariamente destinado a producir alimentos y que otras producciones tales como la de los biocombustibles se supeditan a que no haya hambre en las poblaciones.

· Está considerado como un elemento más dentro de una política energética general que indique claramente la necesidad de reducir los consumos de energía, específicamente en el sector del transporte.

· Se promueve en su totalidad las diversas fuentes formas de energía renovables y no tan sólo los biocombustibles.

· En ese contexto, una política de promoción a los biocombustibles determina cuales son las mejores fuentes de biocombustibles (aceites usados, biogas, tratamiento de basura) teniendo como prioridad que se garantice la soberanía y seguridad alimentaria, la salud humana y animal y el medio ambiente de todas las regiones del país.

miércoles, 18 de julio de 2007

Calentamiento global: limitaciones de la energía solar y eólica

x Don Fitz

Las energías renovables no pueden frenar el calentamiento global sin ir acompañadas de grandes cambios sociales

La gente que acudió a las celebraciones del Día de la Tierra en todo Estados Unidos pudo ver casetas y escuchar a conferenciantes ensalzando las virtudes de la energía solar y eólica. Lo que los participantes seguramente no escucharon fue que las energías renovables no pueden frenar el calentamiento global sin ir acompañadas de grandes cambios sociales, de los que los organizadores del Día de la Tierra casi nunca hablan.

Tenemos que tener en cuenta la diferencia entre las palabras "necesario" y "suficiente". Sí, la expansión de la energía solar y eólica es absolutamente necesaria para impedir que los niveles de CO2 sigan subiendo, que las ciudades costeras se inunden y que las especies se extingan. Pero las energías solar y eólica por sí solas no son suficientes para conseguir un uso de la energía sostenible.
¿Nueve millones por ciento?

La mayoría de los expertos en clima aceptan que, para evitar los efectos catastróficos del calentamiento global, las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) deben disminuir en un 60-80% para el 2050 (aunque en EE.UU. se necesitaría un recorte de un 95%). La creencia de que con la sustitución de los combustibles fósiles por tecnología solar y eólica se puede conseguir esta reducción tiende a pasar por alto varios factores:

* Las grandes empresas bombardean al mundo con el mensaje de que todos deberían consumir como lo hacen los estadounidenses
* Las grandes empresas les dicen a los estadounidenses que deberían imitar a los ricos
* La población crece
* La economía de mercado obliga a una expansión patológica y
* La energía solar y eólica constituyen una fracción mínima de la energía actual.

Combinemos estos factores para hacernos una idea de cuánta energía solar y eólica se necesitaría en 2005 para reemplazar al carbón, al petróleo, a la energía nuclear y al gas.

Primero, EE.UU. consume alrededor de un 25% de la energía mundial aunque sólo tengan un 5% de la población mundial del planeta. Para que el resto del mundo consuma al ritmo de EE.UU. se necesitaría multiplicar la producción mundial por 6,33.

Los estadounidenses reciben el mensaje constante de que no consumen lo suficiente. El resto del mundo considera marginal su modelo de consumo y también toma como modelo a los más ricos de EE.UU. Si tomamos al 5% más rico como media para la comparación, el valor de 6,33 se debería ajustar hasta un 40,0 como el total en que debería subir la producción mundial para que todo el mundo consumiera al mismo nivel que los más ricos en EE.UU.

Se espera que la población desacelere su nivel de crecimiento pero todavía crecerá en un 50% entre 2007 y 2050. Teniendo en cuenta el crecimiento de la población, para el 2050, la producción debería multiplicarse por 40 x 1,5 = 60.

La economía de mercado debe crecer o desaparecer. Una opinión ampliamente compartida es que la economía mundial continuará creciendo un 2-3% anual durante el resto del siglo. Un 2,5% de crecimiento triplicaría la producción para 2005. Esto significa que la producción debería crecer en 60 x 3 = 180.

Durante este tiempo, la energía solar y eólica debería reemplazar a otras fuentes de energía. Según la Administración de Información para la Energía de EE.UU., las energías renovables supusieron un 6% de la energía total en 2003, y de ese 6% sólo un 1% era energía solar y un 2% energía eólica (el resto provenía de la biomasa, energía geotérmica e hidroeléctrica). Esto significa que la energía solar y eólica suponen un 0,06 x (0,01 + 0,02) = 0,0018 de la energía en EE.UU. Siendo menos que un 0,2% de la energía, la energía solar y eólica deberían multiplicarse por un índice superior a 500 para reemplazar a otras energías. Multiplicando el aumento de 500 en energía solar/eólica por el aumento de 180 en producción significa que la energía solar / eólica debería multiplicarse por 90.000 en 2050 para que la gente de todo el mundo pudiese consumir al mismo nivel que el 5% más rico de EE.UU.

Si se acepta que EE.UU. sea el modelo de consumismo, debería haber, más o menos, un aumento de nueve millones por ciento en la energía solar / eólica para que puedan reemplazar otras formas de energía en 43 años.

No hay soluciones milagrosas

No es muy posible que se dé dicho aumento. Uno de los problemas para comprender lo que las energías renovables realmente pueden hacer es que aquellos que son sus fervorosos seguidores tienden a decir cosas que no se ajustan a la realidad.

Es su nuevo libro, Heat (Calor), George Monbiot cita a un entusiasta de la energía solar que escribía: "Incluso en la nublada Gran Bretaña, se puede generar más electricidad de la que se gasta actualmente en el país, colocando placas de PV (energía solar fotovoltaica) en todos los tejados apropiados." (p.125). Monbiot hizo algunas cuentas y calculó que la potencia real de las placas solares es 1/800 de la energía que se emplea en Gran Bretaña.

La obtención de energía en placas solares es un componente importante en la estrategia de la energía solar. Una casa de una altura sería la más eficiente. Desafortunadamente esto contradice otro principio de ahorro de energía: Cuanto más grande es el edificio más aislante será. Los bloques de pisos o apartamentos multi-familiares necesitan menos energía para calentar una habitación que la que necesitaría una casa independiente del mismo tamaño.

De la misma manera, se pueden colocar paneles solares en las paredes de los edificios. Un edificio que no esté rodeado de árboles u otros edificios sería genial para esa clase de paneles solares. Pero los árboles son necesarios, tanto para dar sombra como para captar el CO2 de la atmósfera. Construir bloques de pisos juntos es necesario para la gran densidad necesaria para un sistema de transporte público urbano, pero no es apropiado para conseguir una superficie soleada para la obtención de energía solar.

Con aproximadamente la mitad de la energía que en EE.UU. se destina para el control de la temperatura en los edificios, estos factores limitan la cantidad de energía que los paneles solares pueden suministrar a las áreas urbanas. La tecnología fotovoltaica funciona mejor en las áreas rurales.

El principal problema al que se enfrentan los sistemas independientes es el almacenamiento de energía para los momentos en los que no brilla el sol. Un equipo de baterías puede llegar a costar más de $20.000. Es más barato si los usuarios pueden conectar sus paneles a la red principal y vender el exceso de energía a la compañía eléctrica local. Pero si los consumidores venden energía fotovoltaica a la red, lo estarán haciendo en momentos en los que la demanda y por tanto, los precios serán más bajos y comprarán energía cuando la demanda y los precios sean altos.

El precio de la energía solar esta bajando, pero sería necesario que cayese en picado para sustituir a los combustibles fósiles. Aunque las placas fotovoltaicas se amortizan en 25-35 años, su vida útil es solamente de 20 a 30 años.

La energía eólica tiene sus propias limitaciones. Sólo es posible producir grandes cantidades de energía con viento fuerte y regular. Ya que los edificios urbanos suelen tener viento débil o esporádico, los molinos eólicos no son muy útiles en las ciudades. Los vientos son normalmente más fuertes en los puertos de montaña y a lo largo de las costas.

Una rápida expansión de la energía eólica supondría algo más que los generadores eólicos. Se necesitaría una nueva capacidad de red y de líneas de transmisión desde los parques eólicos a los lugares de consumo. La energía eólica necesita 1,1 años de funcionamiento para generar tanta energía como la consumida para su fabricación, y ese periodo para la energía solar es de 2 a 4 años.

¿Son las energías renovables realmente renovables?

Las energías renovales se consideran fuentes de energía que no "disminuyen" con su uso. Pero no se tienen en cuenta los materiales utilizados para aprovecharla o sus efectos medioambientales. Si la fuente de energía es infinita, pero la tierra y los materiales que se utilizan para capturarla no son infinitos ¿es ese tipo de energía realmente "renovable"?

La Sociedad para la Energía Solar Americana (ASES - siglas en inglés) tiene un evidente interés financiero en la rápida expansión de la energía solar. Sin embargo, en su reciente publicación alegando que las energías renovables pueden suplir a los combustibles fósiles, ASES admite que las tecnologías fotovoltaicas avanzadas, como las finas películas fotovoltaicas, utilizan materiales poco frecuentes como el indio, selenio, y telurio y que el agotamiento de su suministro podría dificultar su desarrollo.

Una de las propuestas más prometedoras en energía fotovoltaica son las células sensibles de tinte de titanio. Aunque la mayor parte de la producción requiere materiales comunes, las células solares deben estar cubiertas de un plástico transparente. Y ¿de qué está hecho el plástico? De petróleo, la más infame de las sustancias no renovables. Aunque la cantidad de petróleo utilizado para cubrir el planeta con células solares sería muy pequeña comparada con llenar al mundo de coches, indica lo importante que es centrarnos en una política energética sensata para conservar el petróleo en previsión de las verdaderas necesidades de las generaciones futuras.

Un asunto incluso más preocupante con la "renovabilidad’ de las energías renovables es el terreno que usarán cuando se conviertan en las fuentes dominantes de energía. ¿Realmente queremos cubrir cada montaña, área costera y valle con generadores eólicos? ASES asume que "...no será necesario destinar superficies exclusivamente para la generación de energía fotovoltaica hasta que esta tecnología suministre una gran parte (quizá más del 25%) del total de la electricidad nacional." (p. 95). Mirándolo desde el otro lado, una vez que la energía fotovoltaica reemplace a los combustibles fósiles, usurpará los hábitats de la fauna salvaje.

La razón más importante por la que la energía renovable puede que no sea verdaderamente renovable es que depende de los combustibles fósiles para reemplazar a los combustibles fósiles.

El total de energía consumida en la actualidad en EE.UU. es de aproximadamente 100 quads. Un quad equivale a mil billones (un uno seguido de 15 ceros) Btu (unidad térmica británica). En su clásico The party´s over (La fiesta ha terminado), Richard Heinberg observa que "para producir 18 quads de energía eólica en EE.UU. para el 2030 se necesitaría una instalación de algo así como medio millón de turbinas de última tecnología... lo que es cinco veces la actual capacidad de producción mundial para turbinas...la mayor parte de la energía necesaria para dicha empresa provendría de los menguados combustibles fósiles."

La gente estaría consumiendo vorazmente mientras que al mismo tiempo se estaría construyendo una gigantesca infraestructura energética nueva. ¿De donde provendrá la energía necesaria para esta descomunal orgía de consumo / construcción? ¿Implicará extraer hasta la última gota de petróleo para trasladar el nuevo equipamiento por todo el mundo? ¿Implicará volar la cima de cada montaña que tenga carbón? ¿Será necesario extraer el suficiente uranio para fundir las armas nucleares en todo el mundo? ¿Implicará extraer cada metro cúbico de gas natural existente y ya no quedará nada para calefacción para el 2050?

Cambiar a la energía solar / eólica para el 2050 puede implicar la utilización más masiva de combustibles fósiles y nucleares que el mundo haya visto jamás. Esta no es una buena manera de evitar el calentamiento global.

La verdadera cuestión

Calcular el aumento de producción necesario en energía solar y eólica solamente ha tenido en cuenta unos pocos factores cuantificables. No ha considerado en qué manera su fabricación agravará la falta de agua que ya está menguando debido a la agricultura industrial. No ha incluido la invasión de los últimos acres de hábitat animal con la resultante extinción de especies. Tampoco ha tenido en cuenta el enorme aumento de producción de toxinas que pueden causar más daños a la humanidad que el cambio de las condiciones climáticas.

El problema radica en que la economía de mercado empuja a las grandes empresas a fomentar el despilfarro de energía más rápido posible. Aunque se dispusiera de doble o triple de energía o se produjera un aumento de energía solar o eólica de nueve millones por ciento, todavía habría escasez.

Con esto no se niega que los paneles solares sean totalmente esenciales para una política energética sostenible. Quiere decir que el fanatismo hacia la energía solar no deja ver a la gente sus limitaciones y tampoco les deja ver la necesidad de reducir la cantidad total de energía producida en los países occidentales.

El calentamiento global no es un problema tecnológico y un aumento en la producción de energía solar y eólica y de aparatos ecológicos no puede solucionarlo. La crisis energética y el aumento de los niveles de CO2 son crisis de la economía de mercado y la pregunta que debemos hacer es ¿Cómo cambiamos la sociedad para hacerla sostenible?

No hay escasez de energía

Consideremos las dos afirmaciones siguientes:

Ya hay más energía de la que necesitamos.

No importa cuanta energía se produzca, nunca será suficiente.

Estas dos afirmaciones parecen completamente contradictorias. Sin embargo, ambas son ciertas.

Es parecido a lo que ocurre con los alimentos y al hambre. Hay suficientes alimentos para alimentar a todo el planeta. Sin embargo el hambre está creciendo. La industria agropecuaria dice que se necesita luchar contra el hambre aumentando la producción de alimentos con otra "Revolución Verde" con pesticidas, herbicidas, ingeniería genética y talando selvas vírgenes para plantar cosechas y venderlas en tierras lejanas. Nada de esto es necesario y, con toda probabilidad, agravará el problema del hambre.

La gente muere de hambre no porque no haya suficientes alimentos, sino porque los alimentos disponibles no se distribuyen entre aquellos que los necesitan. Produce más beneficios procesar los alimentos y enviarlos a quienes consumen de más en los países ricos que vendérselos a la gente de países pobres que pueden pagar menos por ellos.

La producción local de alimentos para las necesidades básicas, combinada con ayuda durante tiempos de crisis, podría alimentar a todo el mundo. Pero un aumento del control de los alimentos por parte de las grandes empresas significa más producción para el mercado internacional desviándola de quienes más lo necesitan. El maíz para alimentar a la gente localmente se transforma en maíz para alimentar al ganado para las cadenas de hamburguesas internacionales. Hay menos maíz disponible para solucionar el problema del hambre mientras la obesidad en EE.UU. se dispara. Miles de materias primas y la diabetes siguen el mismo camino.

Igual que un aumento en la cantidad de alimentos puede comportar un aumento en el hambre, un aumento en la cantidad de energía disponible puede ser compatible con escasez de energía. Si la gente controlase la energía localmente, podría decidir cuánto producir y, algo más importante todavía, qué clase de actividades despilfarradoras de energía podrían limitarse.

Pero el aumento de la producción de energía se produce al mismo tiempo que el control por parte de las grandes compañías energéticas. Cuanta más energía se produce más energía se vende para actividades derrochadoras. ¿Propondrán las grandes compañías energéticas acabar con los acontecimientos deportivos nocturnos con grandes iluminaciones? ¿Exigirán que sólo se produzcan fluorescentes? ¿Recomendarán que los centros urbanos estén libres de coches particulares? De ninguna manera.

En una economía de mercado, el objetivo de las grandes compañías energéticas es conseguir beneficios inmediatos al vender cuanta más energía mejor y la energía para las necesidades reales que se vaya al infierno. Las grandes compañías suministran alegremente electricidad para propósitos triviales en el mundo superdesarrollado mientras los pueblos pobres cortan los árboles que les quedan para combustible.

Incluso aunque las máquinas de movimiento perpetuo o réplicas de Star Trek aumentarían la producción de energía solar y eólica en nueve millones por ciento, todavía tendríamos escasez de energía. En una clase de Maltusianismo pervertido, el mercado crea deseos artificiales más rápido de lo que los ecosistemas del planeta los pueden sostener.

El otro lado de la moneda es que lo mismo que hay ya más que suficientes alimentos, hay abundancia de energía. La humanidad puede vivir mejor, más sana y durante más tiempo cambiando los hábitos de producción de alimentos, cambiando los modos de transporte, construyendo casas autosuficientes energéticamente, limitando la fabricación de cacharros innecesarios y poniendo fin a la matanza de personas para robar su petróleo. Si hacemos esto, podría haber una transición suave del carbón, petróleo, energía nuclear y gas a la energía solar, eólica y otras renovables. Sin estos cambios, cualquier cantidad de energía renovable nunca será suficiente.

Don Fitz es editor de Synthesis/Regeneration: A Magazine of Green Social Thought (Síntesis/Regeneración: Una Revista para el Pensamiento Social Verde) que se envía a los miembros de Los Verdes/El Partido Verde de EE.UU. Se le puede contactar en Fitzdon@aol.com

Fuentes

Heinberg, R. The party's over (La fiesta ha terminado). New Society Publishers, 2003, p. 153.

Kutscher, C.F. (Ed.) Tackling Climate Change in the U.S.: Potential Carbon Emissions Reduction from Energy Efficiency and Renewable Energy by 2030 (Abordar el Cambio Climático en EE.UU.: Reducción Potencial de las Emisiones de Carbono, de la Eficiencia Energética a la Energía Renovable para el 2030). American Solar Energy Society, 2007. www.ases.org/climate change

Monbiot, G. Heat: How to stop the planet from burning (Calor: Cómo evitar que el planeta se queme). South End Press, 2007., p. 52

Sexton, S., Hildyard, N., & Lohmann, L. Food? Health? Hope? Genetic Engineering and World Hunger (¿Alimentos? ¿Salud?¿Esperanza? Ingeniería Genética y el Hambre en el Mundo) . Corner House Briefing 10. October, 1998. http://www.thecornerhouse.org.uk/item.shtml?x=51965

Stix, G., A climate repair manual (Un manual de reparación del clima). Scientific American, September 2006, p. 47

Información sobre la Población Mundial. http://www.census.gov/ipc/www/world.html

ZNet 24 de abril 2007. Traducido por Eva Calleja y revisado por Felisa Sastre

martes, 17 de julio de 2007

Calentamiento global: limitaciones de la energí­a solar y eólica

x Don Fitz

Las energías renovables no pueden frenar el calentamiento global sin ir acompañadas de grandes cambios sociales

La gente que acudió a las celebraciones del Día de la Tierra en todo Estados Unidos pudo ver casetas y escuchar a conferenciantes ensalzando las virtudes de la energía solar y eólica. Lo que los participantes seguramente no escucharon fue que las energías renovables no pueden frenar el calentamiento global sin ir acompañadas de grandes cambios sociales, de los que los organizadores del Día de la Tierra casi nunca hablan.

Tenemos que tener en cuenta la diferencia entre las palabras "necesario" y "suficiente". Sí, la expansión de la energía solar y eólica es absolutamente necesaria para impedir que los niveles de CO2 sigan subiendo, que las ciudades costeras se inunden y que las especies se extingan. Pero las energías solar y eólica por sí solas no son suficientes para conseguir un uso de la energía sostenible.
¿Nueve millones por ciento?

La mayoría de los expertos en clima aceptan que, para evitar los efectos catastróficos del calentamiento global, las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) deben disminuir en un 60-80% para el 2050 (aunque en EE.UU. se necesitaría un recorte de un 95%). La creencia de que con la sustitución de los combustibles fósiles por tecnología solar y eólica se puede conseguir esta reducción tiende a pasar por alto varios factores:

* Las grandes empresas bombardean al mundo con el mensaje de que todos deberían consumir como lo hacen los estadounidenses
* Las grandes empresas les dicen a los estadounidenses que deberían imitar a los ricos
* La población crece
* La economía de mercado obliga a una expansión patológica y
* La energía solar y eólica constituyen una fracción mínima de la energía actual.

Combinemos estos factores para hacernos una idea de cuánta energía solar y eólica se necesitaría en 2005 para reemplazar al carbón, al petróleo, a la energía nuclear y al gas.

Primero, EE.UU. consume alrededor de un 25% de la energía mundial aunque sólo tengan un 5% de la población mundial del planeta. Para que el resto del mundo consuma al ritmo de EE.UU. se necesitaría multiplicar la producción mundial por 6,33.

Los estadounidenses reciben el mensaje constante de que no consumen lo suficiente. El resto del mundo considera marginal su modelo de consumo y también toma como modelo a los más ricos de EE.UU. Si tomamos al 5% más rico como media para la comparación, el valor de 6,33 se debería ajustar hasta un 40,0 como el total en que debería subir la producción mundial para que todo el mundo consumiera al mismo nivel que los más ricos en EE.UU.

Se espera que la población desacelere su nivel de crecimiento pero todavía crecerá en un 50% entre 2007 y 2050. Teniendo en cuenta el crecimiento de la población, para el 2050, la producción debería multiplicarse por 40 x 1,5 = 60.

La economía de mercado debe crecer o desaparecer. Una opinión ampliamente compartida es que la economía mundial continuará creciendo un 2-3% anual durante el resto del siglo. Un 2,5% de crecimiento triplicaría la producción para 2005. Esto significa que la producción debería crecer en 60 x 3 = 180.

Durante este tiempo, la energía solar y eólica debería reemplazar a otras fuentes de energía. Según la Administración de Información para la Energía de EE.UU., las energías renovables supusieron un 6% de la energía total en 2003, y de ese 6% sólo un 1% era energía solar y un 2% energía eólica (el resto provenía de la biomasa, energía geotérmica e hidroeléctrica). Esto significa que la energía solar y eólica suponen un 0,06 x (0,01 + 0,02) = 0,0018 de la energía en EE.UU. Siendo menos que un 0,2% de la energía, la energía solar y eólica deberían multiplicarse por un índice superior a 500 para reemplazar a otras energías. Multiplicando el aumento de 500 en energía solar/eólica por el aumento de 180 en producción significa que la energía solar / eólica debería multiplicarse por 90.000 en 2050 para que la gente de todo el mundo pudiese consumir al mismo nivel que el 5% más rico de EE.UU.

Si se acepta que EE.UU. sea el modelo de consumismo, debería haber, más o menos, un aumento de nueve millones por ciento en la energía solar / eólica para que puedan reemplazar otras formas de energía en 43 años.

No hay soluciones milagrosas

No es muy posible que se dé dicho aumento. Uno de los problemas para comprender lo que las energías renovables realmente pueden hacer es que aquellos que son sus fervorosos seguidores tienden a decir cosas que no se ajustan a la realidad.

Es su nuevo libro, Heat (Calor), George Monbiot cita a un entusiasta de la energía solar que escribía: "Incluso en la nublada Gran Bretaña, se puede generar más electricidad de la que se gasta actualmente en el país, colocando placas de PV (energía solar fotovoltaica) en todos los tejados apropiados." (p.125). Monbiot hizo algunas cuentas y calculó que la potencia real de las placas solares es 1/800 de la energía que se emplea en Gran Bretaña.

La obtención de energía en placas solares es un componente importante en la estrategia de la energía solar. Una casa de una altura sería la más eficiente. Desafortunadamente esto contradice otro principio de ahorro de energía: Cuanto más grande es el edificio más aislante será. Los bloques de pisos o apartamentos multi-familiares necesitan menos energía para calentar una habitación que la que necesitaría una casa independiente del mismo tamaño.

De la misma manera, se pueden colocar paneles solares en las paredes de los edificios. Un edificio que no esté rodeado de árboles u otros edificios sería genial para esa clase de paneles solares. Pero los árboles son necesarios, tanto para dar sombra como para captar el CO2 de la atmósfera. Construir bloques de pisos juntos es necesario para la gran densidad necesaria para un sistema de transporte público urbano, pero no es apropiado para conseguir una superficie soleada para la obtención de energía solar.

Con aproximadamente la mitad de la energía que en EE.UU. se destina para el control de la temperatura en los edificios, estos factores limitan la cantidad de energía que los paneles solares pueden suministrar a las áreas urbanas. La tecnología fotovoltaica funciona mejor en las áreas rurales.

El principal problema al que se enfrentan los sistemas independientes es el almacenamiento de energía para los momentos en los que no brilla el sol. Un equipo de baterías puede llegar a costar más de $20.000. Es más barato si los usuarios pueden conectar sus paneles a la red principal y vender el exceso de energía a la compañía eléctrica local. Pero si los consumidores venden energía fotovoltaica a la red, lo estarán haciendo en momentos en los que la demanda y por tanto, los precios serán más bajos y comprarán energía cuando la demanda y los precios sean altos.

El precio de la energía solar esta bajando, pero sería necesario que cayese en picado para sustituir a los combustibles fósiles. Aunque las placas fotovoltaicas se amortizan en 25-35 años, su vida útil es solamente de 20 a 30 años.

La energía eólica tiene sus propias limitaciones. Sólo es posible producir grandes cantidades de energía con viento fuerte y regular. Ya que los edificios urbanos suelen tener viento débil o esporádico, los molinos eólicos no son muy útiles en las ciudades. Los vientos son normalmente más fuertes en los puertos de montaña y a lo largo de las costas.

Una rápida expansión de la energía eólica supondría algo más que los generadores eólicos. Se necesitaría una nueva capacidad de red y de líneas de transmisión desde los parques eólicos a los lugares de consumo. La energía eólica necesita 1,1 años de funcionamiento para generar tanta energía como la consumida para su fabricación, y ese periodo para la energía solar es de 2 a 4 años.

¿Son las energías renovables realmente renovables?

Las energías renovales se consideran fuentes de energía que no "disminuyen" con su uso. Pero no se tienen en cuenta los materiales utilizados para aprovecharla o sus efectos medioambientales. Si la fuente de energía es infinita, pero la tierra y los materiales que se utilizan para capturarla no son infinitos ¿es ese tipo de energía realmente "renovable"?

La Sociedad para la Energía Solar Americana (ASES - siglas en inglés) tiene un evidente interés financiero en la rápida expansión de la energía solar. Sin embargo, en su reciente publicación alegando que las energías renovables pueden suplir a los combustibles fósiles, ASES admite que las tecnologías fotovoltaicas avanzadas, como las finas películas fotovoltaicas, utilizan materiales poco frecuentes como el indio, selenio, y telurio y que el agotamiento de su suministro podría dificultar su desarrollo.

Una de las propuestas más prometedoras en energía fotovoltaica son las células sensibles de tinte de titanio. Aunque la mayor parte de la producción requiere materiales comunes, las células solares deben estar cubiertas de un plástico transparente. Y ¿de qué está hecho el plástico? De petróleo, la más infame de las sustancias no renovables. Aunque la cantidad de petróleo utilizado para cubrir el planeta con células solares sería muy pequeña comparada con llenar al mundo de coches, indica lo importante que es centrarnos en una política energética sensata para conservar el petróleo en previsión de las verdaderas necesidades de las generaciones futuras.

Un asunto incluso más preocupante con la "renovabilidad" de las energías renovables es el terreno que usarán cuando se conviertan en las fuentes dominantes de energía. ¿Realmente queremos cubrir cada montaña, área costera y valle con generadores eólicos? ASES asume que "...no será necesario destinar superficies exclusivamente para la generación de energía fotovoltaica hasta que esta tecnología suministre una gran parte (quizá más del 25%) del total de la electricidad nacional." (p. 95). Mirándolo desde el otro lado, una vez que la energía fotovoltaica reemplace a los combustibles fósiles, usurpará los hábitats de la fauna salvaje.

La razón más importante por la que la energía renovable puede que no sea verdaderamente renovable es que depende de los combustibles fósiles para reemplazar a los combustibles fósiles.

El total de energía consumida en la actualidad en EE.UU. es de aproximadamente 100 quads. Un quad equivale a mil billones (un uno seguido de 15 ceros) Btu (unidad térmica británica). En su clásico The party´s over (La fiesta ha terminado), Richard Heinberg observa que "para producir 18 quads de energía eólica en EE.UU. para el 2030 se necesitaría una instalación de algo así como medio millón de turbinas de última tecnología... lo que es cinco veces la actual capacidad de producción mundial para turbinas...la mayor parte de la energía necesaria para dicha empresa provendría de los menguados combustibles fósiles."

La gente estaría consumiendo vorazmente mientras que al mismo tiempo se estaría construyendo una gigantesca infraestructura energética nueva. ¿De donde provendrá la energía necesaria para esta descomunal orgía de consumo / construcción? ¿Implicará extraer hasta la última gota de petróleo para trasladar el nuevo equipamiento por todo el mundo? ¿Implicará volar la cima de cada montaña que tenga carbón? ¿Será necesario extraer el suficiente uranio para fundir las armas nucleares en todo el mundo? ¿Implicará extraer cada metro cúbico de gas natural existente y ya no quedará nada para calefacción para el 2050?

Cambiar a la energía solar / eólica para el 2050 puede implicar la utilización más masiva de combustibles fósiles y nucleares que el mundo haya visto jamás. Esta no es una buena manera de evitar el calentamiento global.

La verdadera cuestión

Calcular el aumento de producción necesario en energía solar y eólica solamente ha tenido en cuenta unos pocos factores cuantificables. No ha considerado en qué manera su fabricación agravará la falta de agua que ya está menguando debido a la agricultura industrial. No ha incluido la invasión de los últimos acres de hábitat animal con la resultante extinción de especies. Tampoco ha tenido en cuenta el enorme aumento de producción de toxinas que pueden causar más daños a la humanidad que el cambio de las condiciones climáticas.

El problema radica en que la economía de mercado empuja a las grandes empresas a fomentar el despilfarro de energía más rápido posible. Aunque se dispusiera de doble o triple de energía o se produjera un aumento de energía solar o eólica de nueve millones por ciento, todavía habría escasez.

Con esto no se niega que los paneles solares sean totalmente esenciales para una política energética sostenible. Quiere decir que el fanatismo hacia la energía solar no deja ver a la gente sus limitaciones y tampoco les deja ver la necesidad de reducir la cantidad total de energía producida en los países occidentales.

El calentamiento global no es un problema tecnológico y un aumento en la producción de energía solar y eólica y de aparatos ecológicos no puede solucionarlo. La crisis energética y el aumento de los niveles de CO2 son crisis de la economía de mercado y la pregunta que debemos hacer es ¿Cómo cambiamos la sociedad para hacerla sostenible?

No hay escasez de energía

Consideremos las dos afirmaciones siguientes:

Ya hay más energía de la que necesitamos.

No importa cuanta energía se produzca, nunca será suficiente.

Estas dos afirmaciones parecen completamente contradictorias. Sin embargo, ambas son ciertas.

Es parecido a lo que ocurre con los alimentos y al hambre. Hay suficientes alimentos para alimentar a todo el planeta. Sin embargo el hambre está creciendo. La industria agropecuaria dice que se necesita luchar contra el hambre aumentando la producción de alimentos con otra "Revolución Verde" con pesticidas, herbicidas, ingeniería genética y talando selvas vírgenes para plantar cosechas y venderlas en tierras lejanas. Nada de esto es necesario y, con toda probabilidad, agravará el problema del hambre.

La gente muere de hambre no porque no haya suficientes alimentos, sino porque los alimentos disponibles no se distribuyen entre aquellos que los necesitan. Produce más beneficios procesar los alimentos y enviarlos a quienes consumen de más en los países ricos que vendérselos a la gente de países pobres que pueden pagar menos por ellos.

La producción local de alimentos para las necesidades básicas, combinada con ayuda durante tiempos de crisis, podría alimentar a todo el mundo. Pero un aumento del control de los alimentos por parte de las grandes empresas significa más producción para el mercado internacional desviándola de quienes más lo necesitan. El maíz para alimentar a la gente localmente se transforma en maíz para alimentar al ganado para las cadenas de hamburguesas internacionales. Hay menos maíz disponible para solucionar el problema del hambre mientras la obesidad en EE.UU. se dispara. Miles de materias primas y la diabetes siguen el mismo camino.

Igual que un aumento en la cantidad de alimentos puede comportar un aumento en el hambre, un aumento en la cantidad de energía disponible puede ser compatible con escasez de energía. Si la gente controlase la energía localmente, podría decidir cuánto producir y, algo más importante todavía, qué clase de actividades despilfarradoras de energía podrían limitarse.

Pero el aumento de la producción de energía se produce al mismo tiempo que el control por parte de las grandes compañías energéticas. Cuanta más energía se produce más energía se vende para actividades derrochadoras. ¿Propondrán las grandes compañías energéticas acabar con los acontecimientos deportivos nocturnos con grandes iluminaciones? ¿Exigirán que sólo se produzcan fluorescentes? ¿Recomendarán que los centros urbanos estén libres de coches particulares? De ninguna manera.

En una economía de mercado, el objetivo de las grandes compañías energéticas es conseguir beneficios inmediatos al vender cuanta más energía mejor y la energía para las necesidades reales que se vaya al infierno. Las grandes compañías suministran alegremente electricidad para propósitos triviales en el mundo superdesarrollado mientras los pueblos pobres cortan los árboles que les quedan para combustible.

Incluso aunque las máquinas de movimiento perpetuo o réplicas de Star Trek aumentarían la producción de energía solar y eólica en nueve millones por ciento, todavía tendríamos escasez de energía. En una clase de Maltusianismo pervertido, el mercado crea deseos artificiales más rápido de lo que los ecosistemas del planeta los pueden sostener.

El otro lado de la moneda es que lo mismo que hay ya más que suficientes alimentos, hay abundancia de energía. La humanidad puede vivir mejor, más sana y durante más tiempo cambiando los hábitos de producción de alimentos, cambiando los modos de transporte, construyendo casas autosuficientes energéticamente, limitando la fabricación de cacharros innecesarios y poniendo fin a la matanza de personas para robar su petróleo. Si hacemos esto, podría haber una transición suave del carbón, petróleo, energía nuclear y gas a la energía solar, eólica y otras renovables. Sin estos cambios, cualquier cantidad de energía renovable nunca será suficiente.

Don Fitz es editor de Synthesis/Regeneration: A Magazine of Green Social Thought (Síntesis/Regeneración: Una Revista para el Pensamiento Social Verde) que se envía a los miembros de Los Verdes/El Partido Verde de EE.UU. Se le puede contactar en Fitzdon@aol.com

Fuentes

Heinberg, R. The party's over (La fiesta ha terminado). New Society Publishers, 2003, p. 153.

Kutscher, C.F. (Ed.) Tackling Climate Change in the U.S.: Potential Carbon Emissions Reduction from Energy Efficiency and Renewable Energy by 2030 (Abordar el Cambio Climático en EE.UU.: Reducción Potencial de las Emisiones de Carbono, de la Eficiencia Energética a la Energía Renovable para el 2030). American Solar Energy Society, 2007. www.ases.org/climate change

Monbiot, G. Heat: How to stop the planet from burning (Calor: Cómo evitar que el planeta se queme). South End Press, 2007., p. 52

Sexton, S., Hildyard, N., Lohmann, L. Food? Health? Hope? Genetic Engineering and World Hunger (¿Alimentos? ¿Salud?¿Esperanza? Ingeniería Genética y el Hambre en el Mundo) . Corner House Briefing 10. October, 1998. http://www.thecornerhouse.org.uk/item.shtml?x=51965

Stix, G., A climate repair manual (Un manual de reparación del clima). Scientific American, September 2006, p. 47

Información sobre la Población Mundial. http://www.census.gov/ipc/www/world.html

ZNet 24 de abril 2007. Traducido por Eva Calleja y revisado por Felisa Sastre

powered by performancing firefox

lunes, 16 de julio de 2007

Declaración de Quito sobre agrocombustibles

www.radiomundoreal.fm

Las organizaciones presentes en el Encuentro Internacional de Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria, reunidos en Quito del 27 al 29 de junio del 2007, queremos expresar nuestra preocupación por las propuestas de políticas agrarias hechas por el actual gobierno, que privilegia la ocupación territorial para producción de monocultivos para generar combustibles. La expansión masiva de cultivos energéticos constituye una amenaza para nuestra forma de vida campesina. Significa la ocupación de espacio donde producimos nuestros alimentos, y los alimentos que consumen los ecuatorianos. Significa además la desaparición de los últimos bosques tropicales, los que a más de ser importantes para la conservación de la vida, es el lugar donde hemos desarrollado nuestra cultura y ha garantizado nuestra sobrevivencia como pueblos.

El desarrollo rural basado en la agro energía, beneficiará a los agronegocios representados por los grandes ingenios azucareros, el sector palmicultor que es responsable de la deforestación masiva de los bosques de Esmeraldas y la Amazonía, y por empresas como PRONACA, representante de la transnacional Monsanto, quien introducirá semillas de maíz para la producción de etanol.

Los agrocombustibles podrían ser una puerta para la entrada de cultivos transgénicos, con todos los impactos que estos tienen. Cabe recalcar que hasta el momento y debido a la presión ciudadana, Ecuador es un país libre de transgénicos.

Con su poder económico, los empresarios del agronegocio establecerán relaciones de dependencia con los campesinos, indígenas y afro-descendientes que vivimos en las zonas que han sido escogidas para el desarrollo de los cultivos energéticos. Nosotros perderemos nuestra soberanía alimentaria, y nos convertiremos en contratistas de las empresas. Nuestra forma de vida campesina se verá amenazada.

Con el objetivo de generar agrocombustibles se destinarían nuestras mejores tierras, agua y trabajo, con lo que dejaremos de producir los alimentos que necesitamos para el autoconsumo y pasaremos a alimentar los automóviles de los ricos. Por otra parte nuestras fuentes de agua se verían contaminadas con el uso de agrotóxicos con lo que nuestra salud se vería afectada y nuestra calidad de vida se estaría seriamente perjudicada.

El gobierno actual tiene frente a sí dos alternativas: apoyar un modelo de producción diverso, sostenible, que garantice la soberanía alimentaria, que asegure la continuidad de la forma de vida de los pueblos indígenas, afro-descendientes y campesinos y la conservación de la biodiversidad, o a los agro-negocios.

Esperamos que la decisión del gobierno sea a favor de los pueblos.

NINGUNA FORMA DE GENERACIÓN DE ENERGIA TIENE SENTIDO SI NO ESTÁ AL SERVICIO DE LAS POBLACIONES QUE HAN GARANTIZADO LA CONTINUIDAD DE LA VIDA EN EL PAÍS

Quito, 29 de junio del 2007

Entregada por las comunidades potencialmente afectadas del Ecuador al Ministro de Energía Jorge Albán.


powered by performancing firefox

domingo, 15 de julio de 2007

Biocombustibles, Biodiversidad y Nuestro Futuro Energético



Raúl Zibechi

Brasil apuesta a convertirse en una gran potencia emergente gracias al liderazgo que mantiene en la producción de biocombustibles. El precio de esa ambición lo pagan el medio ambiente y los cortadores de caña, quienes siguen siendo la parte invisible de esta historia.

'Cuando el avión pasó echando aquel baño de veneno mi padre quedó todo mojado, quedó muy mal con el veneno que le echan a la caña. Está acabando con mucha gente joven', dice una cortadora de caña de la región de Ribeirao Preto, en el estado de São Paulo.

'La gente trabaja y ellos les dan un papel para que compre en el supermercado. La gente no ve dinero, sólo ve la cuenta de lo que debe', asegura un trabajador de la misma región, donde siete de cada diez cortadores de caña no terminaron la escuela primaria1.

Otros cortadores aseguran que son engañados por las balanzas que controlan los patrones, y calculan que tienen que llevar 110 kilos para que la balanza marque 100. Casi todos fueron arrancados del Nordeste con promesas de que ganarían salarios muy altos. Las condiciones de trabajo recuerdan a muchos analistas moderados el período de la esclavitud. Pero el presidente Lula dijo ante la Cumbre del G-8 que los biocombustibles tienen 'enorme potencial para generar empleos e ingresos' y que 'ofrecen una verdadera opción de crecimiento sustentable'2.

Detrás de un lenguaje 'políticamente correcto' se esconde una realidad que está llamada a destruir la Amazonia, destruye millones de cuerpos jóvenes y promete jugosos negocios a los inversionistas. El propio nombre de biocombustibles parece ser destinado a fomentar la confusión. Jo ã o Pedro Stédile, dirigente de los sin tierra de Brasil, apunta que los defensores del etanol 'utilizan el prefijo bio para dar a entender que es una cosa buena', por eso ellos prefieren hablar claro y los llaman 'agrocombustibles', porque se trata de una energía producida en el agro3.

Volver cuatro siglos atrás

Según el ex gobernador del estado de S ã o Paulo, Claudio Lembo, con los agrocombustibles el monocultivo se extenderá a todo el país. Aunque es un político conservador miembro del Partido del Frente Liberal (ahora Partido Demócrata), cree que Brasil 'recorrió quinientos años para volver al mismo lugar' que tenía cuando era colonia portuguesa. En su opinión, las tierras dedicadas a la agricultura se perderán al usarse para caña de azúcar y se repetirá la historia de estos cuatro siglos, cuando 'millares fueron expulsados de sus comunidades por el Leviatán del monocultivo, que crea riqueza concentrada'4.

Mirando más de cerca las condiciones de trabajo de los cortadores de caña aparece un mundo terrible que debería hacer reflexionar a quienes están entusiasmados con la propuesta de sustituir los combustibles fósiles por los agrocombustibles. Según varios informes, alrededor de un millón de personas trabajan en la industria, de las cuales 500 mil están en el sector agrícola. Cerca del 80% de la recolección de caña es manual. A los trabajadores sólo se les paga si llegan al rendimiento exigido por los patrones, que se sitúa en la región de Ribeirao Preto en unas 12 toneladas por día, el doble que en 1980. Si no llegan, no se les paga nada5.

Para alcanzar ese rendimiento deben trabajar unas 10 a 12 horas por día, pero a veces 14, mucha de ellas bajo un sol ardiente. Muchos padres llevan a sus hijos pequeños para que los ayuden a llegar a esa meta de producción. Aunque la cantidad de menores que trabajan ha disminuido, en 1993 uno de cada cuatro cortadores de caña tenían entre siete y 17 años en el estado de Pernambuco, y muchos no recibían ningún salario. En las dos últimas zafras murieron 14 personas por exceso de trabajo. Los cortadores son reclutados en otras regiones y deben vivir en la misma hacienda, en cabañas sin colchones, sin agua ni cocina; deben cocinar en latas sobre pequeñas hogueras y los alimentos los tienen que comprar en la propia hacienda a precios muy por encima de los del mercado.

La caña se corta luego de ser quemada, lo que facilita la recolección pero perjudica gravemente el medio ambiente y produce afecciones pulmonares. En el municipio de Piracicaba, en S ã o Paulo, las internaciones de niños con problemas respiratorios aumentan un 21% durante los períodos de quema de caña. Por cada diez toneladas el cortador debe dar unos 72 mil golpes con su machete, hacer 36 mil flexiones de pierna, pierden cerca de diez litros de agua por día y caminan diez kilómetros diarios mientras realizan su trabajo. El salario mensual oscila entre 150 y 200 dólares al mes. Según el sociólogo Francisco de Oliveira la vida media de los cortadores es inferior a la de los esclavos de la colonia6.

El ministro de Trabajo, Carlos Lupi, confesó ante la Conferencia Internacional de Trabajo en Ginebra que una parte de la producción de caña en Brasil se hace con trabajo degradante y en pésimas condiciones: 'Trabajan sin protección y hasta pierden los dedos'7. Maria Aparecida de Moraes Silva, que viene estudiando desde hace 30 años el trabajo en los cañaverales, asegura que el 45% de los cortadores provienen del Nordeste. Los migrantes son preferidos por los empleadores porque al estar lejos de sus familias soportan las imposiciones sin protestar y luego de los siete meses que dura la zafra retornan a sus pueblos, de modo que tienen más dificultades para organizar sindicatos8.

Eso que llaman progreso

Poco a poco se están introduciendo máquinas cosechadoras que realizan el trabajo de cien personas. Por ese motivo los hacendados han aumentado las exigencias de productividad a los cortadores. Les exigen que corten la caña más cerca del suelo, como hacen las máquinas. El resultado es que ahora eligen trabajadores cada vez más jóvenes que reciben un dólar por tonelada.

El diario económico Jornal do Valor explica cómo caen en la servidumbre: 'Hay un intermediario de la mano de obra que recorre los estados más pobres, en especial el Norte y el Nordeste. Escogen a los más jóvenes. Al entrar al ómnibus para ir hasta la ciudad donde los contratan, el cortador contrae su primera deuda con el transporte. El intermediario gana 60 reales (30 dólares) por cada trabajador que lleva. No es raro que sea también el responsable por la venta de las primeras mercaderías que necesitan los trabajadores. Se convierten en 'dueños' de esa mano de obra a medida que las deudas se acumulan'9.

La expansión de los cultivos de caña destruye la convivencia social. En la región donde está la pequeña ciudad de Delta, en el estado de Minas Gerais, fueron plantadas 300 mil hectáreas en los últimos cuatro años. La ciudad tiene cinco mil habitantes que se convierten en 10 mil durante la cosecha. Según un informe del diario Correio Braziliense la pequeña ciudad comenzó a registrar tasas de homicidio inimaginables antes de la multiplicación de los cultivos de caña. Muchas niñas y adolescentes son secuestradas para engordar la prostitución en la región, a la que llegan unos 20 mil cortadores todos los años. Los cortadores engrosan las periferias de las pequeñas ciudades donde se multiplica el alcoholismo y el consumo de crack.

La expansión y modernización de la industria de la caña desborda pueblos y municipios. José Eustaquio da Silva, alcalde de Delta, reconoció que 'el municipio está en colapso. Los puestos de salud, hospitales y escuelas están abarrotados, y lo peor es que junto con los trabajadores viene toda clase de gente y bandidos'. En Delta no hay siquiera un hotel, pero existen 27 burdeles. Los periodistas descubrieron que varias personalidades del municipio están involucradas en el tráfico de menores y en casos de pedofilia con hijos de los cortadores de caña. Los intermediarios (a los que llaman 'gatos') van armados e imponen su ley.

Stédile suele poner siempre el mismo ejemplo para ilustrar los problemas sociales que genera el monocultivo. 'El municipio de Ribeirao Preto en el centro de S ã o Paulo es considerado la 'California brasileña' por su elevado desarrollo tecnológico en la caña. Hace 30 años, esa ciudad producía todos los alimentos, tenía campesinado en el interior y, de hecho, era una región rica y con distribución equitativa de la renta. Ahora es un inmenso cañaveral, con unas 30 usinas que controlan toda la tierra. En la ciudad hay 100 mil personas que viven en favelas (de los 540 mil habitantes del municipio). La población carcelaria es de 3,813 personas (sólo adultos) mientras que la población que vive de la agricultura y tiene trabajo allí es de solamente 2,412 personas contando los niños. Es el modelo de sociedad del monocultivo de la caña. ¡Hay más gente en la cárcel que dedicada a la agricultura!'10.

En la zafra de 2007 se producirá otro 'avance' tecnológico: por primera vez se recogerá caña genéticamente modificada. Es más liviana y elimina más agua por lo que dará grandes ganancias a los empresarios. Pero los trabajadores tendrán que cortar tres veces más para llegar a las 10 toneladas.

En esta región los empresarios despiden cada poco tiempo gran cantidad de cortadores para quedarse con los mejores. Son los llamados 'campeones de productividad', que pueden cortar hasta 20 toneladas diarias, con un promedio mensual de 12 a 17 toneladas por día11. Como los trabajadores sufren convulsiones, calambres, dolores de columna y tendonitis, además de los frecuentes cortes, los empresarios encontraron una 'solución técnica'. Las usinas distribuyen de forma gratuita un repositor hidroelectrolítico y vitamínico indicado para deportistas o trabajadores con intensa actividad física. En muchas usinas los cortadores ingieren ese producto antes de comenzar el trabajo. 'Los dolores del cuerpo desaparecen, los calambres disminuyen y la productividad aumenta', dice Pereira Novaes. El problema es que todos los meses tienen que aumentar la dosis.

'Con sueros y medicamentos se mantiene la elevada productividad exigida por la caña. Como en un proceso de 'selección natural', sobreviven los más fuertes. Pero la pregunta es: ¿cómo y hasta cuándo sobreviven? Sueros y medicinas pueden ser vistos como expresión de la paradoja de un tipo de modernización y expansión de los cultivos de caña que dilapida la mano de obra que los hace florecer', insiste Pereira Novaes. No hay datos oficiales pero lo cierto es que son muchos los trabajadores jóvenes que se jubilan por invalidez y son decenas las muertes por fatiga en la 'California brasileña'.

Los grandes ganadores

En Brasil la producción de caña comenzó en 1550, pero su gran expansión se produjo desde 1970 impulsada por el aumento de los precios del petróleo. La vegetación de la costa atlántica se redujo a la mitad siendo la más afectada por esta expansión, pero ahora los cultivos de caña avanzan hacia el centro-oeste, donde se prevé que el rico bioma de los Cerrados desaparecerá hacia 2030 a manos de los monocultivos. En los próximos siete años Brasil duplicará su producción de etanol y deberá producir casi un 50% más caña, lo que supone construir otras cien usinas para 2010.

No quedan ahí las cosas. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) pretende que Brasil llegue a controlar el 50% del mercado mundial de etanol. Esto implica pasar de los 17 mil millones de litros actuales a 110 mil millones anuales para lo que será necesario plantar unas 80 millones de hectáreas. O sea, destruir la Amazonia. El gobierno ha tomado este sector como su principal estrategia de desarrollo. El BNDES, que tiene más recursos que cualquier otro banco regional incluyendo al BID, estima invertir seis mil millones de dólares en usinas y plantaciones de caña.

Pero Brasil quiere expandir los agrocombustibles a toda la región. Los planes inmediatos consisten en llevar la producción a países de América Central y el Caribe que ya cuentan con tratados de libres comercio con Estados Unidos (como el CAFTA), para eludir los aranceles a la importación que mantiene Washington. 'El objetivo es llevar hasta esos países el producto casi terminado', dice el semanario Peripecias, 'completar el proceso en esas naciones y desde allí entrar al mercado de Estados Unidos'. El banco brasileño financia las inversiones en esos países, pero además está negociando una participación accionaria de hasta el 30% en los proyectos centroamericanos.

En opinión de Stédile, en el proyecto etanol confluyen tres grandes sectores: 'Las petroleras (que quieren disminuir la dependencia del petróleo), las empresas del agro (como Bunge, Cargill, Monsanto) que quieren seguir monopolizando el mercado mundial de productos agrícolas,' y ahora los capitales transnacionales que hacen 'una alianza con los propietarios de tierra en el sur, y en especial en Brasil, para utilizar grandes extensiones de tierra para la producción de agrocombutisbles'12.

El panorama que se avizora no es alentador. En vez de presionar para modificar el patrón de consumo y la matriz energética, en particular en el transporte, los grandes inversionistas como George Soros y las grandes empresas como Cargill se están posicionando en la producción brasileña de etanol para aumentar sus ganancias. El calentamiento global así como las condiciones de trabajo de los cortadores caña no entran dentro de sus preocupaciones.

Notas:
1) Testimonios recogidos por la Comisión Pastoral da Terra y reproducidos por Núcleo Amigos da Terra Brasil, p. 15.
2) Luiz Inácio Lula da Silva, ob. cit.
3) Carlos Vicente, ob. cit.
4) Estado de São Paulo, 13 de marzo de 2007, en www.estadao.com.br
5) Todos los datos provienen del estudio del Núcleo de Amigos da Terra Brasil.
6) Francisco de Oliveira, en Folha de São Paulo, 27 de mayo de 2007.
7) O Estado de São Paulo, 11 de junio de 2007.
8) Maria Aparecida de Moraes Silva, entrevista en revista Instituto Humanitas Unisinos en www.unisinos.br
9) Jornal do Valor, Sao Paulo, 17 de mayo de 2007.
10) Carlos Vicente, ob. cit.
11) José Roberto Pereira Novaes, ob. cit
12) Carlos Vicente, ob. cit.

powered by performancing firefox

viernes, 13 de julio de 2007

¡TIERRA PARA LA UST!

En Villa Atuel, departamento de San Rafael, Mendoza, policia, infanteria, martillero y representantes de la empresa española Villa Atuel S.A, rodearon el puesto de la familia campesina Cubillos y comenzaron a hostigarlos para desalojarlos. En ese puesto nació la abuela de los seis niños que presenciaron aterrados la escena. Mas de 60 años de trabajo, vida, historia y producción que para la «justicia» no valen nada. El compañero «Manota», de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST), nos cuenta sobre este nuevo despojo y sobre los desafíos que enfrentan las familias campesinas de la zona.

/ Lo que estamos denunciando ahora es parte de un desplazamiento sistemático que se está dando en toda la provincia de Mendoza, particularmente en los departamentos del sur. El último caso se da en Villa Atuel, que es una comunidad del departamento San Rafael, en el cual una empresa de capitales españoles, Villa Atuel S.A., ha hecho una medida judicial reclamando la posesión de un territorio que ocupa una familia campesina desde hace más de 60 años. Lo trágico es que la empresa no ha comprado escrituras, sino que reclama con una acción posesoria tener la posesión de esos campos. Un juez cómplice, hace lugar a ese pedido con algunos otros abogados que supuestamente debían defender a la familia, abogados del Estado, y traicionaron a la familia dejando que algunos tiempos de apelaciones caigan.

Esta familia se vio rodeada de 15 policías y otros efectivos de infantería, en donde les decían que tenían que abandonar su lugar. Se acuartelaron dentro de su casa, hasta que gente del gobierno les ofreció la posibilidad de trasladarlos a otro campo. El comisario aceptó darles 15 días para que se vayan si el gobierno les daba este campo en otro lado. Hoy vemos que esa posibilidad no va a estar. El campo no es muy productivo, sino que esta empresa quiere demostrar que es omnipresente y la dueña de todo el departamento, ellos tienen casi 10.000 has. de olivos y les molestaba que un campesino estuviera cerca de su finca.

Estamos viendo las posibles alternativas, pero lo que nos preocupa más es la situación mafiosa que se va dando en la zona, ya que esta misma empresa española, hace dos años topó y destruyó dos ranchos en los que vivían dos familias más, cuando estas habían salido a trabajar a otro lado. Han amenazado con secuestros de chicos, con incendiar otros ranchos. Se está dando una situación muy compleja en la cual el sistema judicial es cómplice. En la última recorrida que hemos hecho, tuvimos reuniones con unas 14 comunidades, y las 14 están atravesando situaciones de conflicto similares.

El tema de la restricción de acceso al agua se va agravando, porque hay distintos emprendimientos de los agronegocios por un lado, que vienen arrasando con el tema del agua, y el tema de la minería por otro. Es el recurso mas limitante. Ahora también el nuevo proyecto de avanzada, los agrocombustibles, donde en el mismo departamento San Rafael ya se ha planificado una destilería para sacar el etanol de la colza y el tupinambur, y una empresa francesa está planificando alrededor de 10.000 has. de tupinambur para hacer agrocombustibles. Vemos que la situación, si ahora está grave, va a estar peor.

El primer paso es la organización, porque había bastantes comunidades desorganizadas, y hoy ya hay una regional de la UST funcionando, con muchos compañeros que tienen elementos suficientes como para atender la emergencia y seguir promoviendo la organización de otras comunidades. El segundo paso en el que estamos trabajando es la demarcación del territorio campesino, con la idea de que tengamos más claramente cuál es el territorio que vamos a defender, para poder pasar a la ofensiva. El tercer paso es un proyecto de ley, que ya lo tenemos presentado en el ejecutivo, que es una ley que apunta a garantizar la permanencia en el campo de las familias campesinas que ya tienen tierras, y facilitar el acceso de los sin tierra. Todo nuestro plan de lucha va a apuntar a fortalecer esos tres momentos.

Para nosotros se pierde la oportunidad histórica de lograr un modelo de desarrollo propio, que tenga que ver con nuestra historia y con nuestra naturaleza. Para nosotros está ahí la mayor riqueza cultural para poder diseñar un modelo de desarrollo distinto al que tenemos en la actualidad, un modelo dependiente del mercado internacional, donde ya el mercado nos asignó un rol y donde a su vez los índices de distribución de la riqueza son casi nulos, contaminando a mansalva la naturaleza. Creemos que la alternativa pasa por estudiar y potenciar los modelos productivos y de vida que tienen las familias de las comunidades campesinas e indígenas. [TA]


Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Movimiento Nacional Campesino Indígena
0261 15 561 5062 / campesinosdecuyo@gmail.com


powered by performancing firefox

jueves, 12 de julio de 2007

Comunicado Urgente - 9 de julio de 2007

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
;
Continuan en el Sur de Mendoza los abusos a las familias Campesinas


Cada vez es mas grave la situacion de las familais campesinas del sur de mendoza, el capital nacional y transnacional avanza sin considerar ningun derecho, ninguna vida, solo busca el lucro de unos pocos. Ni los derechso humanos, ni civiles, son respetados, la ley de arraigo esta llena de polvo y nadie la considera, jueces y policas son complices de las empresas y el estado mira para otro lado.

En Villa Atuel, departamento de San Rafael, Mendoza, el martes de la semana pasada policia e infanteria , martillero y representantes de la empresa Villa Atuel S.A de capitales españoles rodearon el puesto de la familia Cubillos y comenzaron a hostigarlos para desalojarlos. En ese puesto nación la abuela de los seis niños que presenciaron aterrados la esena. Mas de 60 años de trabajo, vida, historia y producción que para nuestra justicia no valen nada.

Carlos Cubillos se atrincheró y resistió en su rancho con toda su familia, gritando que de alli lo sacarían muerto. La situacion se disendió por la tarde con un extraño arreglo en el cual Arraigo le cedería un campo con escritura en otro lado y entonces en 15 dias Cubillos s e retira del campo.

Cubillos estaba tramitando a travez de Arraigo el titulo supletorio, con mensura hecha sobre una propiedad que se sospecha fiscal. La empresa la reclama a travez de una accion pocesioria, es decir los españoles no la compraron pero la reclaman por supuestamente poseerla. ¿Como Pueden poseer un campo donde viven y trabajan desde hace mas de 60 años familias campesinas? Evidentemente la colonización esta mas vigente que nunca, y como siempre cuenta con la complicidad de funcionarios traidores y corruptos.

El juez Zapolar del Juzado de Alvear a resuelto de manera muy extraña un caso, en el cual el abogado Adadd (contratado por Arraigo) jugó para la empresa en lugar de la familia. A la Empresa se la acusa de haber volteado dos ranchos de familias que vivian en el campo y que debieron irse aotro lado en el 2002. Cubillos resistió. El administrador gerente hasta lo
Un artículo de la ley de arraigo suspende por dos años los desalojos a las familias campesinas hasta tanto se regularicen todas las situaciones de pocesion y tenencia, pero esa ley esta olvidada.

Estamos sufriendo una situacion de saqueo ecandaloso, y las familias pobres y trabajadoras no tienen lugar en el modelo de desarrollo que el gobierno promueve. Las comunidades organizadas seguiremos resistiendo, y consideramos preciso que toda la sociedad comprenda que es una problemática que nos afecta a todos.

Tierra, Agua y Justicia para los excluídos del Campo

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Tel de contacto: 0261 155615062 campesinosdecuyo@gmail.com



powered by performancing firefox

viernes, 6 de julio de 2007

Rompamos el Silencio acusa a La Caixa de ser corresponsable de la destrucción ambiental y social que causa Repsol YPF

www.larepublica.es

Rompamos el Silencio realizó ayer un teatrillo en la sede central de La Caixa para denunciar su participación en Repsol YPF. La acción fué fuertemente reprimida por la policía sin mediar violencia por los y las activistas.

Según Rompamos el Silencio "la Caixa es el segundo mayor accionista de Repsol YPF (12’5%) y ha estado detrás de la expansión de la multinacional en América Latina, así como de su alianza estratégica con Gas Natural. La actividad de Repsol YPF produce un fuerte impacto, tanto social como ambiental", razones por las cuales el colectivo ha decido señalar a ésta entidad como corresponsable de las acciones de Repsol YPF.

Unas 60 personas se desplazaron a la plaza de Gregorio Marañón, donde está situada la sede central de La Caixa en Madrid. Allí, en el jardín, realizaron una simulación de los impactos que provocan las prospecciones petrolíferas.

En primer lugar, hicieron explotar globos simulando las prospecciones sísmicas iniciales de una explotación petrolífera. Estas explosiones tienen fuertes impactos para la geología local y, por lo tanto, pueden tenerlos para la población local.

A continuación levantaron una torre de extracción de más de dos metros de alto, de la cual empezó a manar petróleo.

El tercer acto ha fue la entrega simbólica del premio “Tierra Chamuscada” a La Caixa. El premio se debe a que, en 2005, el petróleo extraído por Repsol YPF, al ser quemado, equivalió a la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del Estado español en ese mismo año. Por lo tanto, según Rompamos el Silencio, Repsol y sus accionistas tienen una importante responsabilidad en el cambio climático.

Por último, los y las activistas vertieron pescado podrido en la puerta de la sede de La Caixa. Con esta acción denunciaban los continuos derrames de este tipo de instalaciones, que tienen como consecuencia una fuerte afección para los ecosistemas y la población local.

Cuando las 60 personas se retiraban, llegaron 5 furgonetas de la Policía Nacional que, sin hacer caso de las personas que les pedían calma, empezaron a cargar en los andenes de la estación de Metro Gregorio Marañón. Fruto de esta carga hay varias personas, participantes de Rompamos el Silencio, que han resultado contusionadas.

Además, la Policía Nacional se llevó detenidas a dos personas. Una de ellas fue retenida de forma arbitraria en el andén del metro cuando huía de las cargas. La otra, al intentar mediar con la policía, acabó siendo esposada e introducida en el furgón.

Tras esto, hubo una nueva carga policial en el metro cuando los y las activistas ya se retiraban. Esta carga se inició con la provocación de un guardia de seguridad del metro, que agredió a uno de los activistas.

Desde Rompamos el Silencio declararon en su nota de prensa que en ningún momento ellos ejercieron violencia contra la policía y que las acusaciones que se vierten contra los dos detenidos, agresión a la policía, son absolutamente falsas.


powered by performancing firefox