viernes, 18 de diciembre de 2009

Los dolores que quedan son las libertades que faltan

Sobre la democratizacion universitaria.


La lucha por la democratización de las universidades tiene una larga historia. Comenzó allá por 1918 en Córdoba, cuando los y las estudiantes salimos a reclamar nuestro justo derecho a ser parte del gobierno de nuestra Universidad y aún no termina: todavía nos quedan dolores.

Así como la UNC en 1918, la UBA fue el centro de la escena en el año 2006. Durante ocho meses el movimiento estudiantil logró frenar la elección del Rector, con la exigencia de que primero se reformara el Estatuto Universitario. El conflicto se cerró cuando la derecha radical pactó con el Gobierno Kirchnerista, el cual prestó el Congreso Nacional y la Policía Federal para realizar la Asamblea Universitaria. El saldo fue un Rector ilegítimo, una promesa que no se cumpliría y cientos de estudiantes y docentes heridos y detenidos luego de una salvaje represión. Tres años más tarde, la historia se repite.

Otra vez, en connivencia con el Gobierno Nacional, la mafia de la UBA realizó la Asamblea Universitaria en un Congreso blindado por la Policía Federal, y a espaldas de la comunidad universitaria. Cuando se sucedía la re-elección de Rubén Hallú, la columna de los Centros de Estudiantes de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicología, Arquitectura, Ciencias Veterinarias, Ingeniería y las Federaciones de la Universidad de Buenos Aires (FUBA) y de la Universidad Nacional de La Plata (FULP) era reprimida en Rivadavia y Callao, con gases lacrimógenos, balas de goma y un carro hidrante. Mientras tanto, los más de 30 consejeros y consejeras estudiantiles que querían ejercer su derecho de entrar a la Asamblea para denunciar el nuevo fraude, fueron demorados y golpeados por la Policía Federal en los tres retenes que había que sortear para lograr llegar al Anexo del Congreso donde se estaba realizando la elección. Una vez en la puerta, para evitar que llegaran al recinto, fue el personal de seguridad del Congreso Nacional quienes golpearon y acorralaron a los consejeros y las consejeras entre una reja y un cordón policial.

En esa situación fue que los y las estudiantes nos enteramos que el fraude se había consumado. Tanto afuera como adentro éramos reprimidos, y l@s 4 consejer@s superiores y más de 29 consejer@s directivos del claustro estudiantil impedidos de participar de la Asamblea Universitaria. A su vez, un sector amplio de graduados, docentes y decanos de distintas facultades decidieron no ingresar a la sesión en desconocimiento y en repudio a la metodología represiva impulsada por el actual rector.

En la asamblea estuvieron presentes solo 145 de 236 asambleístas. Es decir, un 40% de la Asamblea Universitaria no participó de la misma. Hallú fue el único candidato propuesto y re-electo por sus amigos radicales y un sector kirchnerista ¿Qué clase de legitimidad puede tener esta elección? Estos datos hablan por si solos. Sin embargo ni el rector, ni los medios se han hecho eco de esta situación y como era de esperar acusan a los y las estudiantes que estábamos manifestándonos en la puerta del Congreso de no representar a nadie, de ser ilegítimos; hasta incluso, cuestionan nuestro carácter de estudiantes.

Un nuevo fraude en la historia de la UBA. En la Asamblea Universitaria no se debatió entre distintos proyectos de Universidad, sino que se re-afirmó la voluntad, de una minoría de profesores y de la mafia morada de utilizarla para llenarse de plata con la educación pública, mediante negociados y convenios. Sin dudas, el fraude no es solo con los estudiantes sino también con el pueblo que espera de sus universidades una respuesta digna contra el saqueo que vivimos y no la complicidad espuria con los saqueadores.

Por nuestra parte, no sólo repudiamos los hechos sucedidos el pasado lunes 14 de diciembre en el Congreso Nacional, tanto dentro como fuera de él, y declaramos ilegítimo al Rector Hallú; sino que también reafirmamos nuestro compromiso con la batalla por la democratización de las Universidades y el conocimiento. Sabemos que nuestra lucha no esta aislada, que tod@s l@s estudiantes en todas partes del país luchamos por ser parte del gobierno de nuestras universidades, ya que somos nosotr@s quienes tenemos la voluntad de transformarla. Estamos cansad@s de que nuestras decisiones las tomen otr@s. Estamos cansad@s de la burocracia estudiantil, que ocupa los lugares que deberíamos ocupar los y las estudiantes y avala los negociados de la mayoría de los Decanos, Rectores y Profesores que hoy gobiernan las Universidades Nacionales y cuyo máximo exponente es la Franja Morada.

Los y las estudiantes que defendemos la Universidad gratuita, popular, autónoma, masiva, estatal, laica y de calidad, no bajaremos los brazos. Utilizaremos todos los espacios conquistados para levantar en forma intransigente las banderas que heredamos de la Reforma Universitaria. Está en nuestras manos, las del movimiento estudiantil, junto a los sectores docentes y no docentes en lucha, seguir dando esta disputa en cada parte del país y golpear juntos por un nuevo 1918.

ENEOB

Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base


AIA Independientes de Agronomía, Conducción electa del CE Agronomía, UN Comahue

Agrupación Germinal, UN del Centro – Tandil

Colectivo Lacandona, UN del Centro – Tandil

Confluencia, UN Mar del Plata

Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA), Conducción CE Agronomía, CE Veterinaria, Presidencia FULP, UN La Plata;

Corriente Julio Antonio Mella, Coordinación General CE Cs. Sociales, Conducción CE Cs. Exactas y Naturales Mayoría en Consejo Directivo de la FFyL, FCSoc, FCEyN, Mayoría en el Consejo Superior, UBA

Organización Estudiantil Lobo Suelto, Capital Federal

Juan Salvo, Instituto Joaquín V. González - Capital Federal

estudiantes de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza en el FPDS, Buenos Aires

Frente por la Unidad de Clase (FXUC), Conducción CE Trabajo Social, UN Comahue

La Mala Educación, Coordinación General CE Cs. Sociales, Mayoría en el CD, FCSoc – UBA

Movimiento de Base de Agronomía (MBA), UN Córdoba

Movimiento por la Emancipación de Nuestra América (M.E.N.A.), Conducción CE Letras, Conducción CE Filosofía y Humanidades, Mayoría en el Consejo Académico de la FL y FFyH, UN Córdoba

Movimiento Independiente de Agronomía (MIA), UN Luján

PRISMA, Coordinación General CE Cs. Sociales, Mayoría en el CD, UBA

Santiago Pampillón y El Grito, Conducción del CE Psicología, Conducción del CE C. Política y R.I., Mayoría en el Consejo Directivo de la FP y FCPyRI, Minoría en el Consejo Superior, UN Rosario.


Adhieren:

Agrupacion Martin Fierro, Cs. Agrarias. FCA-UNCuyo


lunes, 7 de diciembre de 2009

Corte de Ruta 20 por reclamo de agua.doc
Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Corte de ruta y movilización en reclamo de agua para las comunidades campesinas e indígenas de 25 de mayo San Juan y Lavalle de Mendoza.

El miércoles 9 de diciembre a las 9: 30 de la mañana realizaremos un corte de la ruta nacional 20 a la altura de la ruta provincial 142 en el Encón para exigir que las instituciones y gobiernos de San Juan y Mendoza intervengan y garanticen el caudal mínimo necesario del rio San Juan para sostener la vida en la región.

A la sequía actual se le suma el grave problema de que el rio San Juan, que históricamente abasteció de agua la zona y los humedales , hoy viene prácticamente seco debido a que el avance de los agronegocios (vid, olivos) y las mineras son priorizados por los gobiernos a la hora de distribuir el agua.

Esto se materializa con el desvió de las aguas que realizan los diques Ullum y caracoles.

Como consecuencia de la disminución del caudal del río se ve afectado la vida cotidiana y la producción de la zona. Las pasturas han disminuido drásticamente, La fauna y la flora nativa están en un notable deterioro causando la pérdida de biodiversidad y el avance de la desertificación.

Los ecosistemas locales están peligrando.

La economía de las familias campesinas está atravesando uno de los peores momentos de la historia, debido a la falta de agua para beber y de pasturas para su alimento cientos de animales han, muerto. El olor producto de la descomposición puede notarse en toda la zona. Más de 400 familias campesinas e indígenas se ven afectadas por esta cruda realidad.

EL agua es priorizada para el desarrollo de las transnacionales mineras que solo dejan como regalías el 3% de las ganancias y además utilizan métodos contaminantes y detractores del ambiente y la naturaleza.

También se benefician del sistema de distribución los agro negocios privados, muchos de ellos de extranjeros y cuyo destino es la exportación.

EL agua es considerada como una mercancía y solo los que tienen dinero acceden a ella, mientras que a los campesinos lo único que nos queda es el éxodo rural hacia las ciudades para engrosar las villas miserias.

Por esto las familias organizadas en la UST nos movilizamos y comenzamos un plan de lucha para exigir que se cumpla con el derecho humano al agua, con la función social y ecológica que debe cumplir el agua de los ríos.

El río Mendoza y el rio San Juan deben mantener un caudal mínimo con aguas aptas para sostener el complejo de lagunas y cien egos declarado sitio Ramsar y garantizar la vida y la economía de las comunidades que se asientan sobre ambos ríos y sus ciénagas.

Exigimos que se hagan presentes los responsables políticos de los gobiernos de Mendoza y San Juan, así como a las instituciones involucradas para poder abrir una mesa de diálogo en la cual acordemos la salida a esta situación.

De lo contrario continuaremos con nuestro plan de lucha para que el agua sea para todos y no solo de algunos.

Tierra, Agua y Justicia para una vida digna

Campaña por el derecho humano al agua : “el agua no es mercancía, el agua debe cumplir su función social y ecológica”

Contactos: campesinosdecuyo@gmail.com

Tel. 0261 4905928 - 0264 4200201 – 0261 153402865

sábado, 21 de noviembre de 2009

Las Causas Sociales de la “Crísis Hídrica”

por Ivan Matias Ragessi, Ingeniero Civil.

La crisis hídrica que enfrenta hoy el pueblo de la provincia de Córdoba no es el resultado de la falta de lluvia sino la consecuencia de una suma de factores; la deforestación indiscriminada efecto del avance de las fronteras agrícola en zonas desfavorables; la sobre explotación de los suelos por la suba internacional de las materias primas, y la falta de inversión en infraestructura necesaria por parte del Estado y los agentes privados que regulan el servicio de agua. Es la búsqueda insaciable de ganancias por parte de grupos capitalistas lo que está en la base de esta situación.

Agua para todos o Agua para pocos.

En el año 2008 el Estado provincial puso en marcha un programa orientado a la provisión de agua, Agua para todos. Según investigadores de diversos entes, éste no cumple con requerimientos básicos que lo hagan compatible con las obligaciones del Estado en materia del agua. Por otro lado Aguas Cordobesas, que tiene la concesión del servicio de agua, mientras recibe grandes subsidios y aumentó la tarifa en un 60% con respecto al 2008, no ha realizado una mínima inversión en infraestructura. Además se niega a prestar el servicio a comunidades como la de Km12 camino a 60 cuadras porque los costos son demasiado altos para la ganancia que obtendría. El gobierno de Schiaretti, es cómplice al avalar a la empresa. Esta situación es particularmente aguda y de efectos ecológico negativos en la zona norte de la provincia.

Los pooles de siembra, privilegiados ante esta crisis

En la década del ´90 un ciclo húmedo excepcional elevó el promedio de lluvias en el norte cordobés de 650 a 800 milímetros anuales. Sumado a la suba internacional del precio de la tierra en áreas tradicionalmente agrícolas, esto llevó a empresarios de los agronegocios a avanzar en la deforestación de importantes franjas de la frontera agrícola principalmente para el cultivo de soja. Esto significó la desaparición del 85% del bosque nativo. Está demostrado que la deforestación de los bosque contribuye brutalmente a la interrupción del ciclo hidrológico, impidiendo la retención del agua por la vegetación y la posterior recarga de los acuíferos.

Por otra parte, la agricultura representa mundialmente más del 75% de la demanda total de agua. En Córdoba 8.000 Ha. de campo consumen lo mismo que 1.500.000 habitantes. El sistema de distribución del agua está organizado para garantizar el riego de los cultivos. Mientras los sojeros hacen un uso abusivo del recurso y obtienen millonarias ganancias, decenas de miles de pobladores pobres del interior provincial sufren cortes cotidianos del servicio. En las zonas donde no existe sistema de agua corriente la falta de lluvia se torna un problema aun más dramático. El sector de los agronegocios para obtener mayores rindes, hace un uso excesivo e incorrecto de nuevas tecnologías de siembra y plaguicidas que destruyen el suelo y contaminan los cauces naturales y embalses, principal fuente de aprovisionamiento de agua en la provincia. Mientras estas multinacionales destruyen nuestros bosques, saquean nuestras cuencas y contaminan nuestros cauces con sustancias toxicas, obtienen ganancias del orden de 1.500 millones de dólares.

La “Conciencia Colectiva”

Ante todo esto, el gobierno y los representantes de las empresas prestadoras del servicio llaman a tomar “conciencia” para la solución de un problema que está íntimamente ligado a la búsqueda de ganancia por parte de los capitalistas. Lejos de un problema “colectivo” detrás de la deforestación y la crisis hídrica se esconden los negocios de los grandes grupos del agro.

Hay que reorganizar el conjunto de sistema de riego y agua corriente de la provincia. Es necesario una planificación centralizada que permita proveer este vital recurso a todos los cordobeses incluyendo a los sectores mas pobres. Para esto hay que empezar por la expropiación y estatización bajo control obrero y de comités de usuarios de Aguas Cordobesas. Esto permitiría, mediante tarifas altas a las grandes patronales del campo y la ciudad, disponer en la provincia de los fondos suficientes para refaccionar la existente red del servicio y generar la nueva infraestructura necesaria y, mediante el uso de nuevas tecnologías en el sistema de riego, distribuir de manera mucho más eficiente el recurso hídrico.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Repudiamos la golpiza de la Federal a los compas durante el Acampe en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion.

FUE GOLPEADO DURANTE EL ACAMPE EN LA 9 DE JULIO
Internaron a uno de los referente del Frente Darío Santillán apaleado por la policía

Pablo Solana, referente del Frente Popular Darío Santillán, fue internado ayer en el hospital Fiorito a raíz de la paliza recibida por efectivos de la Policía Federal durante la noche en que se llevó a cabo el acampe en las puertas del Ministerio de Desarrollo Social. El conjunto de las organizaciones que se movilizaron en esa oportunidad, junto a abogados y diputados, convocan a una conferencia de prensa para este mediodía, viernes 7, frente al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humano
COMUNICADO COMPLETO LEER EN Prensa De Frente


jueves, 5 de noviembre de 2009

La Doctrina del Shock



miércoles, 28 de octubre de 2009

DESALOJO al Colectivo Socual Autonomo y Libertario en la Pampa.

LA SOLIDARIDAD NO ES PALABRA ESCRITA SOLAMENTE!!! NI UN DESALOJO MAS!!! NINGUNA AGRESION SIN RESPUESTA!!!
El día de hoy 27 de octubre el colectivo social y cultural 1 de marzo de santa rosa la pampa sufrió un intento de desalojo por la policía fascista de la provincia de la pampa con complicidad del gobierno municipal. Fueron usados gases y palos contra los compas.
Por favor hacer inmediata la presencia solidaria y rebelde de cualquier forma para impedir el desalojo de este centro social autónomo y libertario que es uno de los experimentos fundamentales de la nueva sociedad sin políticos ni gobiernos ni policías.

Salud

colectivosocialycultural1marzo.blogspot.com

colectivo1marzo@gmail.com

acá hay un link a un video:
http://www.diariotextual.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3331:urgente-desalojan-al-colectivo-1-de-marzo&catid=39:cultura&Itemid=150
salud y revolución social

NO AL DESALOJO DEL COLECTIVO 1 de marzo

El día 27 del 10 del 2009 sufrimos un violento desalojo, ordenado por el juez farias y llevado a cabo por el comisario seis dedos de la seccional tercera de policía. A las 9 de la mañana se hizo presente un fuerte operativo policial, que ingreso por la fuerza al local del colectivo, minutos mas tarde por mensajes de texto se comunico a vecinos, compañeros y medios de comunicación, quienes en asamblea resolvimos resistir culturalmente.
Al tratar de impedir que la policía secuestre la biblioteca, muebles y materiales de los talleres, fuimos violentamente reprimidos con palos y gases. Entre los presentes se encontraban gran cantidad de mujeres y niños. Sin recibir asistencia medica de salud publica, ninguno de los oficiales, tenia identificación alguna, desde el colectivo 1 de marzo convocamos a la población y organizaciones sociales a participar de la activa defensa de estos espacios culturales y autónomos y condenar al estado que con sus fuerzas represivas siga reprimiendo las distintas manifestaciones sociales

Convocamos el jueves 29 de octubre a manifestarnos desde capital concentrándonos en el obelisco a las 12 para ir y manifestarnos frente a casa de la pampa ubicada en Suipacha 346.

Colectivo1marzo.blogspot.com

martes, 13 de octubre de 2009

Un muerto y 4 heridos de bala, el saldo del ataque de terratenientes contra una comunidad

Argentina Indymedia (( i ))
Por Contrapunto / Tucumán - Martes, Oct. 13, 2009 at 4:15 PM

PUEBLOS ORIGINARIOS | EXIGEN LA APLICACIÓN DE LA LEY 26160

Desde hace casi un mes, la comunidad Chuschagasta permanece en la ruta exigiendo el reconocimiento de sus tierras. En la tarde de ayer, un reconocido terrateniente de la zona, de apellido Amín, llegó al lugar junto a otros dos hombres. Sacaron fotos del lugar y se declararon los auténticos dueños. Ante el rechazo de las más de 20 personas que se encontraban allí –entre mujeres, niños y gente mayor-, el terrateniente y sus secuaces sacaron sus armas de fuego y dispararon. Javier Chocobar murió como consecuencia de un disparo en el abdomen; otros cuatro comuneros fueron heridos de bala. Aunque todos están fuera de peligro, dos se encuentran en el Centro de Salud y esperan para ser operados. CONTRAPUNTO

La Comunidad Chuschagasta no logra entender aún lo sucedido. Desde hace 26 días se encuentran a la vera de la ruta, reclamando el reconocimiento de la propiedad sobre sus tierras. En este sentido, vienen exigiendo que se aplique la Ley 26.160, por la cual se prohíben los desalojos de las comunidades indígenas de los territorios que ocupan tradicionalmente.
Sin embargo, en la tarde de ayer, los terratenientes de la zona decidieron hacer justicia por mano propia. Tres personas, una de ellas identificada como Amín, junto a otros dos hombres –uno de ellos sería un ex policía salteño, separado de la fuerza por malos antecedentes- llegaron al lugar donde estaban los comuneros y comenzaron a sacar fotos. Mientras fotografiaban la gente y las tierras, indicaban que el lugar era de ellos, que lo habían comprado.
En ese momento, sólo había unas 20 personas de la comunidad de Chuschagasta –entre mujeres, niños y gente mayor-. Por eso, algunos de los comuneros se acercaron a los hombres para pedirles que se retiren, que no podían estar allí.
Así fue que Amín y sus dos compinches sacaron sus armas de fuego y comenzaron a disparar. Como consecuencia, cuatro personas fueron heridas y una murió. La víctima fatal fue Javier Chocobar, de 68 años e integrante de la comunidad. Dos de los heridos permanecían internados en el Centro de Salud. Según la Doctora Frías, médica de guardia de ese hospital, “se encuentran estables y fuera de peligro”.
Uno de los comuneros que se encontraba en el lugar cuando Amín y sus compinches indicó que “todo fue muy rápido. Todo se desarrolló en menos de 5 minutos. Chocobar murió en el lugar; a uno de los heridos logramos trasladarlos a Trancas, porque sino también hubiese muerto”.
El hombre no lograba todavía asimilar lo sucedido. En el Centro de Salud, acompañaba a la familia de Andrés Mamaní, uno de los heridos de bala. Todos conmocionados, atinaban solo a decir que la Comunidad está muy golpeada y que esperan que todo termine de una vez. O sea, que el Estado Provincial reconozca la propiedad de la Comunidad Chuschagasta sobre sus tierras.

´Desde andhes (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y Fogón Andino repudiaron el accionar impune de los terratenientes y solicitaron al Estado Provincial la aplicación de la ley 26160. “Es urgente que el Estado tome cartas en el asunto, para evitar que se repitan situaciones extremas de este tipo. Es necesario que se reconozcan los derechos indígenas sobre sus territorios y se frenen los desalojos, que se vienen multiplicando en las últimas semanas”, agregaron desde andhes.
Por otra parte, desde Contrapunto nos solidarizamos con la Comunidad Chuschagasta. Repudiamos el accionar impune de los terratenientes, que vienen contando con el apoyo del gobierno provincial, la justicia tucumana y el brazo represivo de la policía. Consideramos importante que todas las organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos de la provincia se pronuncien a favor de los pueblos originarios que vienen siendo atacados, para rodear de solidaridad su lucha y lograr que se garanticen sus derechos.

PARA COMUNICARSE:
Andrés Mamaní Comunidad Chuschagasta (0381 155669620)
Fabián Fernández Comunidad Chuschagasta (0381 155863495)
Margarita Mamaní Comunidad El Mollar (381 5393286)
Daniel Carlorosi andhes (381 156425622)

CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa

prensacontrapunto.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1287&Itemid=1

agrega un comentario


miércoles, 7 de octubre de 2009

AGRONEGOCIOS...

Rebelion.
Sobre los riesgos de la brutal industrialización de las granjas y el actual modelo económico y político
No es la naturaleza ni una conspiración, es el sistema

Jaime Baquero
Rebelión




“Sólo cinco años después del inicio de la crisis de gripe aviar causada por el virus H5N1 y luego de otros tantos años de una estrategia mundial contra las pandemias de influenza coordinada por la organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el mundo está atónito con el desastre provocado por la gripe porcina. La estrategia global ha fracasado y debemos reemplazarla con un sistema público de salud en el que la población pueda confiar”.

Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. GRAIN, Abril de 2009

LA NUEVA GRIPE

El actual brote de gripe A(H1N1) aparece oficialmente en México en abril de 2009 y los primeros análisis han determinado que contiene material genético de cepas porcina, humana y aviar (Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá).

Varias son las diferencias entre la gripe estacional y esta nueva gripe. Afecta más a jóvenes sanos en lugar de a ancianos o niños, como suele ser habitual en las epidemias estacionales. Presenta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una tasa de contagio superior al 30%, cuando en la gripe estacional es de un 5-15%. Su tasa de mortalidad estimada no supera el 0,1% de la gripe estacional y presenta un 5 % de complicaciones -actualmente las autoridades sanitarias sitúan la necesidad de ingreso hospitalario en un 1% en los países desarrollados-. La última diferencia radica en que se trata de un virus nuevo del que se desconoce su comportamiento, con capacidad de mutar y recombinarse con otras gripes en circulación. La gravedad de la situación futura dependerá de estos factores, pudiendo pasar a la historia sin más o desencadenar un problema sanitario, económico y social mundial.

La directora general de la OMS, Margaret Chan -durante la clausura de la asamblea anual de este organismo el pasado mayo-, advirtió que a pesar de que con el tratamiento adecuado los cuadros clínicos suelen ser leves y la evolución de los pacientes buena, no puede descartarse que el virus pueda combinarse con otros virus gripales y la situación se agrave, pudiendo transformarse en el azote de los países emergentes del hemisferio sur. El peor escenario sería el encuentro y recombinación genética de este nuevo virus con el virus aviar, y que el resultante mantuviera una alta contagiosidad (más del 30 %) y tomara la letalidad del aviar (superior a un 60%). Otro temor es que la nueva cepa adquiera resistencia a los antivirales por mutación o por combinación con cepas previas, y que en una segunda oleada el virus se vuelva más agresivo.
EL ORIGEN DE LA NUEVA GRIPE Y LOS CRIADEROS INDUSTRIALES

Meses antes de la aparición oficial del brote de esta nueva gripe, la revista mexicana La Jornada publicaba que en el poblado de La Gloria (Veracruz) se estaba produciendo una epidemia de enfermedades respiratorias que afectaba a una parte importante de su población. Las denuncias de los habitantes de la zona no obtuvieron respuesta de las autoridades sanitarias nacionales ni internacionales. La persistencia de los casos y los esfuerzos de la comunidad para obtener ayuda de las autoridades, acabó por lograr que a finales de 2008 funcionarios locales de salud abrieran una investigación. El resultado fue que más del 60% de una población de 3.000 personas padecían una enfermedad respiratoria, si bien no confirmaron de qué enfermedad se trataba (1). Una empresa estadounidense de evaluación de riesgos (Veratect), notificó a la OMS, a principios de abril de 2009, brotes de una potente enfermedad respiratoria en la comunidad de La Gloria (2).

El 27 de abril de 2009, después del anuncio oficial de epidemia de gripe porcina por parte del gobierno mexicano, la prensa reveló que el primer caso diagnosticado en el país fue el de un niño de 4 años de dicha localidad. El secretario de Salud de México declaró que la muestra que le tomaron al niño fue la única de esa comunidad que las autoridades conservaron. Cuando a la muestra obtenida del niño se le hicieron pruebas de laboratorio, se confirmó que era gripe porcina (3).

En ese poblado se encuentran las Granjas Carroll, que cuentan con “más de un millón de cerdos en 200 porquerizas” (4). Esta empresa es subsidiaria de la empresa estadounidense Smithfield Foods, una de las la mayores empresas de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos del mundo, que cuenta con filiales en EEUU, Europa y China. Smithfield Foods ha negado cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de la nueva gripe, sin aportar pruebas que confirmen la ausencia de la enfermedad en los animales. Sin embargo, un informe realizado por expertos de la organización no gubernamental GRAIN confirma tal relación (5), y alerta que sobre las actuales formas de explotación de las granjas, a las que define como “bombas de tiempo listas para desencadenar epidemias mundiales”.

Smithfield Foods, a fin de eludir sus responsabilidades, ha referido que las pruebas de laboratorio han detectado material genético de virus porcino, aviar y humano, lo que descarta que sea su granja la causante del foco pandémico. Pero Smithfield Foods ocultaba que cerca de La Gloria existen criaderos de pollos y que en septiembre de 2008 se dio un brote de gripe aviar en la región. Los epidemiólogos vinculan la proximidad de criaderos industriales de cerdos y pollos con el aumento de los riesgos de recombinación viral y el surgimiento de nuevas cepas de gripe. Los cerdos criados cerca de las granjas industriales de pollos en Indonesia tienen altos niveles de infección del virus H5N1, causante de la gripe aviar (6), y el Instituto Nacional de Salud de EEUU ya avisó en 2006 que “el número cada vez mayor de criaderos de cerdos en las cercanías de criaderos de aves podría promover aún más la evolución de la próxima pandemia”.

El 24 de abril de 2009, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Estado de Veracruz, Marco Antonio Núñez López, advertía: “Hice referencia la semana pasada para que el secretario de Salud informara de lo que estaba ocurriendo en la comunidad de la Gloria cerca de las Granjas Carroll, porque la gripe aviar pasa del ave al puerco y de éste al ser humano, y se tiene que realizar medidas de apremio”. Y añadía que también tenía conocimiento, por los veterinarios que atendían a los animales, que en las cercanas Granjas de Bachoco había gripe aviar, y que esa situación no se había dado a conocer por la empresa para evitar que afectase a la exportación de las aves (7).

Durante 14 años, la población de La Gloria “ha vivido con miedo a la contaminación ambiental producida por las unidades porcícolas instaladas por la empresa Granjas Carroll”. En 2006, los vecinos emitieron sus primeras denuncias sobre el riesgo sanitario que entrañaba el crecimiento de las instalaciones de la empresa porcina. Esta empresa ha construido lagunas de oxidación -algunas al aire libre-, donde se acumulan los excrementos de los cerdos y los desechos de la producción. También ha construido fosos biodigestores, donde son arrojados los cerdos muertos -“tres fosos están repletos y las compuertas cerradas con candados, pero la fetidez se filtra inevitablemente”-. A pesar de existir un informe de la Comisión Nacional del Agua de México, que constata filtración fecal a los mantos freáticos, la respuesta del gobierno fue instruir procesos penales contra ocho personas, a las que se sumaron las interpuestas por Granjas Carroll por difamación (8).

El miedo se intensificó a partir de febrero de 2009, con la muerte de dos niños por problemas respiratorios, sin que el gobierno mexicano reconociese el brote de gripe porcina. Por el contrario, administración y empresa aumentaron las presiones sobre los pobladores para que callasen, incluso se canceló la difusión en Radio Universidad del documental Pueblos unidos, una crónica de la lucha de La Gloria contra la ampliación de Granjas Carroll.

UNA PANDEMIA ANUNCIADA

En marzo de 2003, un artículo publicado en la revista Science (9), advertía que la gripe porcina estaba evolucionando rápidamente a causa del aumento del tamaño de los criaderos industriales y del uso indiscriminado y generalizado de antibióticos y vacunas. Los virólogos alertaban a México y a Estados Unidos: “Parece que después de años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de América del Norte se halla en una fase de rápida evolución y cada año produce nuevas variantes”. Y señalaban su preocupación ante la posibilidad de que uno de esos híbridos pudiera llegar a convertirse en un virus de gripe humana, requiriendo la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina. Requerimiento que fue desatendido por el gobierno estadounidense. En 1999 la OMS ya había alertado de un posible brote de gripe porcina.

En 2006, investigadores del Instituto Nacional de Salud de EEUU declararon que “la alta concentración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus”, creando las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de gripe altamente virulentas (10). Su voz se unía a la de expertos de otros países, que achacaban la fulgurante mutación de los virus al hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos, el uso masivo de antibióticos y la práctica de vacunar a las hembras, ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos factores, avisaban los expertos, “aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos”. El Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, hasta se atrevió a profetizar: “Ahora debemos buscar en México la granja donde va a aparecer la próxima pandemia” (11).

El 2008, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la “producción animal en granjas industriales” (12 y 13), en donde se destacaba el agudo peligro de que “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos, incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el imprudente uso de antibióticos en las factorías porcinas estaba propiciando el auge de infecciones estafílocócicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (un protozoo que ha matado a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagiado a docenas de pescadores).

Igualmente denunció una obstrucción sistemática de sus investigaciones por parte de las grandes empresas, incluidas las amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaran con la comisión.

Es evidente que el modelo de explotación pecuaria está generando serias amenazas a la salud. Este sector se ha visto transformado en estas últimas décadas “en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela. En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios” (14).


La historia es similar a la de la gripe aviar. Según un informe de la FAO, las condiciones insalubres y de hacinamiento de los criaderos y el uso masivo de antibióticos, hacen posible la recombinación de virus y el desarrollo de nuevas formas; una vez que esto ocurre, el carácter centralizado de la industria garantiza que la enfermedad se disemine, ya sea por las heces fecales, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores (15).

Sin embargo, la presión de las grandes e influyentes empresas ganaderas sobre los gobiernos de los Estados que se benefician de sus modos de explotación animal y sobre las instituciones sanitarias de carácter mundial, está logrando que se desvinculen oficialmente sus actividades con la aparición de la nueva gripe. Existen antecedentes cercanos del poder de estas empresas. “El gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, fue capaz de desbaratar las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático” (16), Y ello a pesar de la enorme letalidad del virus que provoca la gripe aviar, que alcanzó el 73% de las personas infectadas en 2004 y el 63% en 2006 (17).

NI SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICOS NI REGULACIÓN ALIMENTARIA

Françoise Weber, directora del Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria de Francia, criticó el pasado 27 de abril, la falta de mecanismos de detección en México: "La manera en la que se detectan los casos en Estados Unidos, en Canadá y en Europa es muy distinta a la manera en la que se detectan en México. La epidemia circuló en México desde hace semanas y sólo se detectó al cabo de varias semanas cuando llegaron los casos más graves y los decesos" (18).

Parece evidente la falta de voluntad política de los gobiernos mexicanos para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas. Hace 30 años cerraron dos instalaciones especializadas y han desoído, desde 1999, las recomendaciones de la OMS de crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización (19). En la actual crisis no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud, ni informó en su momento a la OMS. Sin embargo, la situación apenas es mejor en EEUU, “donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales” (20). Es más, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, “no existe un sistema nacional de monitoreo que determine cuáles son los virus que prevalecen en la población porcina de Estados Unidos” (21).

En abril de 2009, la organización internacional sin fines de lucro GRAIN -que trabaja apoyando a campesinos y agricultores en pequeña escala-, negaba la existencia de un sistema de monitoreo a nivel mundial: “¿Podría haber una situación más ideal para el surgimiento de una pandemia de influenza que un área rural pobre, llena de criaderos industriales propiedad de empresas transnacionales a los que les importa un bledo el bienestar de la población local? Los residentes de La Gloria han intentado resistirse por años al criadero de Smithfield. Y durante meses intentaron que las autoridades hicieran algo en relación a la extraña enfermedad que los afecta. Siguen ignorados. Sus voces no lograron hacer llegar ni una sola señal al radar del sistema mundial de detección de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud. Los brotes de gripe aviar en Veracruz tampoco detonaron una respuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Las noticias surgieron solamente de fuentes privadas. Y a esto se le llama monitoreo mundial” (22).

El gobierno francés, como el resto de gobiernos de los Estados económicamente poderosos, mantiene una política falaz. Mientras impulsan una ganadería intensiva y productivista, lo que favorece una gran concentración empresarial y de poder mundial de esta industria, mantienen una baja regulación interna del sector e impiden promover una regulación internacional. Y cuando las acusaciones y denuncias afloran en sus Estados, amparan a las empresas que se trasladan a otros países con leyes aún más permisivas o inexistentes.

Así actuó Smithfield Foods, que trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumania y Polonia, tras ser “reiteradamente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos humanos de sus trabajadores”, siendo denunciada públicamente en 2005 por Human Rights Watch. Al margen de haber provocado la ruina de miles de pequeños ganaderos en estos países -en Rumanía los criaderos de cerdos han descendido en un 90% y en Polonia un 56%, según información publicada en The New York Times el 6 de mayo de 2009-, “la compañía obtiene millones de euros de subsidios económicos proporcionados por la Unión Europea”, y eso a pesar de que en 2007 “cerca de 67 mil ejemplares murieron o fueron eliminados, como resultado de la fiebre porcina, dentro de las instalaciones de la empresa en Rumanía. Dos de las plantas operaban sin permiso, sus directivos no informaron adecuadamente del fallecimiento de los animales y sus empleados se movían libremente entre las distintas granjas sin tomar medidas de seguridad. Los científicos han encontrado elementos de este virus porcino (uno de Europa o Asia, y otro de América del Norte) en el código genético del virus de la actual influenza A(H1N1)” (23).

La Sra Françoise Weber parece desconocer en qué emplea los fondos públicos el gobierno al que sirve o que en Indonesia -donde la gripe aviar sigue matando-, no hay normas legales que obliguen a los grandes criaderos industriales a informar de los brotes de gripe aviar y que las autoridades no pueden entrar en éstos sin el permiso de las empresas (24). Y debería plantearse porqué, después que un estudio de 2007 (Centre for Indonesian Veterinary Analytical Studies) encontrase que estaban infectados de gripe aviar el 84% de los pollos que llegaban a los mayoristas de la densamente poblada ciudad de Jakarta -casi todos transportados por las grandes compañías avícolas-, dichas compañías no respondiesen por tal hecho. O porqué en Vietnam, el conglomerado comercial Charoen Pokphand, tampoco se molestase en responder a las acusaciones del director del subdepartamento de sanidad animal de la provincia de Ha Tay sobre la existencia de 117 mil pollos infectados en sus granjas, y que desde éstas se extendiese la gripe aviar por todo el país (25). En Indonesia y Vietnam, como en otros países asiáticos, las políticas desarrolladas para enfrentar la gripe aviar han devastado los pequeños criaderos y las formas de explotación locales, sin embargo sus gobiernos se han mostrado incapaces para hacer frente a las grandes corporaciones avícolas.

En este contexto son más que preocupantes las afirmaciones de la OMS de estar preparados para una nueva pandemia, “sin mayor necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso global a fármacos vitales. No es tan difícil que falle el sistema de alertas, habida cuenta de que, sencillamente, no existe. Ni siquiera en la América del Norte y en la Unión Europea” (26).

Durante más de una década, la actuación de la OMS y de los centros de control de enfermedades se ha limitado a alertar del riesgo de una nueva pandemia, llamando a los gobiernos a crear sistemas de vigilancia y centros de producción de vacunas y antivirales. Pero han eludido denunciar las causas y alertar a las poblaciones, no han exigido a los Estados que tomen las medidas de regulación precisas sobre las industrias de explotación animal y alimentarias, no han impulsado la salud pública mundial, y no han realizado los debidos seguimientos. De hecho el sistema de alertas y la estrategia antipandémica de la OMS ha fracasado desde el inicio de esta pandemia.

Y no se puede culpar del fracaso a los gobiernos de México, Indonesia, Vietnam o a cualquier otro Estado dependiente, sin culpar previamente a los gobiernos de EEUU, la Unión Europea y los Estados hacia los que fluye la riqueza que se genera en el mundo, por el amparo que dan a las tropelías de las grandes compañías pecuarias, por mantener bajas regulaciones internas y favorecer que no se disponga de regulaciones internacionales sobre la explotación de las granjas animales y la industria alimentaria, por no impulsar sistemas de vigilancia eficaces tanto de carácter local como mundial, y por no dotar a los países de bajas y medias rentas de los mecanismos necesarios.
FARMACÉUTICAS: NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

La hipocresía de los gobiernos de los Estados poderosos alcanza también a su política de inversiones, destinada a combatir los riesgos provocados por la industrialización aberrante de las granjas -industrialización que ellos mismos promueven-, en lugar de atacar las causas e impulsar medidas de carácter preventivo -“los criaderos industriales son los caldos de cultivo de la pandemia y lo seguirán siendo mientras existan”-. Estas inversiones se centran en la industria farmacéutica y se orientan hacia el interior de sus fronteras. El disparate de esta política, en un mundo globalizado y donde las epidemias locales emigran con la misma facilidad que los capitales, ha quedado demostrado ante la rápida extensión de la nueva gripe.

Pera lo que sí ha demostrado eficacia esta política es para impulsar los enormes beneficios, en primer lugar, de las grandes empresas pecuarias y, en segundo, de la poderosa e influyente industria farmacéutica, la gran beneficiada de la actual crisis y del caos que supone el actual modelo de explotación de las granjas.

Confiar en que la investigación y producción de fármacos -en manos de las transnacionales farmacéuticas-, solucione los problemas mundiales de salud pública, es suicida. El 90% de los fondos dedicados a investigación sanitaria está en manos de un puñado de Estados, que dan prioridad a sus propias necesidades de investigación médica. Tan sólo el 10% de la investigación se dedica a los males que causan el 90% de las muertes en todo el mundo, cuando los países de rentas bajas y medias agrupan al 85% de la población mundial y soportan el 92% de la carga de enfermedad, mientras que los países ricos, con el 15% de la población mundial, soportan sólo el 8% de esa carga (27).

Pero además, el objetivo de las farmacéuticas es obtener una alta rentabilidad económica en el desarrollo de sus funciones, lo que altera su teórica finalidad social. En el decenio 1996-2005 la tasa de rendimiento medio de las empresas farmacéuticas sobre el capital invertido fue del 29%, una vez deducidos los impuestos (28). A pesar de tales beneficios, “cuando países como África del Sur, Brasil, India o Tailandia fabrican medicamentos a bajo precio, las grandes transnacionales los denuncian ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), o ante los tribunales judiciales. India perdió un litigio en la OMC frente a Estados Unidos y a la Unión Europea, y la mayoría de las 39 transnacionales farmacéuticas que iniciaron un juicio ante los tribunales contra África del Sur desistieron a causa de la conmoción mundial que produjo la demanda. Algunos grandes laboratorios han prometido rebajar los medicamentos contra el SIDA destinados a los países africanos, pero en ningún caso quieren aceptar la competencia de los mismos medicamentos producidos en países del Tercer Mundo, mucho más baratos. Incluso el laboratorio Pfizer ha preferido poner gratuitamente un medicamento, el fluconazole, a disposición de los enfermos en África del Sur, a aceptar la competencia del mismo producto de origen tailandés, quince veces más barato” (29).

La preocupación ante la nueva pandemia y otras futuras aumenta, sobre todo en los países de bajas rentas, por el comportamiento del tándem OMS-farmacéuticas ante la gripe aviar. El antiviral Oseltamivir (Tamiflu), recomendado por la OMS y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU -y considerado fundamental en los primeros momentos para tratar y contener la infección en humanos-, “no estaba disponible en grandes cantidades a ningún precio” en los países azotados por la gripe aviar. “Los países ricos bloquearon el suministro aunque allá no hubiera brotes del virus H5N1” (30). A pesar de este bloqueo, Indonesia envió al Sistema Global de Vigilancia de Influenza de la OMS el virus H5N1 obtenido de sus víctimas en el brote del año 2005, que fue seleccionado por la OMS para usarlo en vacunas. ¡La vacuna fabricada no estaría, sin embargo, a disposición de los indonesios!

El Sistema Global de Vigilancia de Influenza es un ente de colaboración internacional en salud pública encabezado por la OMS. Su papel es recoger muestras de los virus y seleccionar las cepas que puedan ser usadas para producir vacunas. Las muestras de los virus se recogen gratuitamente y gratuitamente se entregan a las farmacéuticas, concentradas en un 90% en los países industrializados. “Los laboratorios clave del sistema, llamados Centros de Colaboración con la OMS, están localizados en países ricos -Japón, EEUU, Gran Bretaña y Australia-. De éstos, las instalaciones dominantes son los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, cuya sede principal está en Atlanta, y pertenecen al Departamento de Salud y Servicios Humanos estadounidense, cuyas competencias técnicas superan claramente a las de los otros” (31).

La industria farmacéutica es la principal beneficiaria de este sistema de vigilancia. Mientras los países que remiten las muestras pierden todos los derechos legales sobre los virus enviados, las multinacionales farmacéuticas -que consideran que los recursos del sistema de vigilancia son de libre apropiación-, sacan al mercado los productos elaborados a partir de las muestras remitidas gratuitamente, haciendo valer la actual legislación internacional sobre patentes y propiedad intelectual, e imponiendo sus precios y condiciones de comercialización.

La servidumbre de la OMS ante la industria farmacéutica, se manifiesta en su falta de interés por evitar que los intereses privados se apoderen de bienes de salud pública y en su impasibilidad ante la guerra abierta por las farmacéuticas y los Estados que las amparan, para impedir que prosperen las exigencias de los Estados dependientes por acceder a la investigación y a la producción pública de antivirales genéricos -a bajo precio-.

La actual pandemia ha disparado la demanda de vacunas de gripe, superando la capacidad de producción de la industria farmacéutica, lo que impulsa el alza de los precios y el aumento de la tasa de ganancia de la industria farmacéutica. De ahí su escaso interés en hacer contratos a precios asequibles con los países del sur. Pero además, como esa capacidad productiva se halla en los países de elevadas rentas, el resto se verá relegado al final de la lista para recibir vacunas. El resultado será que la mayoría de los enfermos y muertos -ya sea en esta pandemia o en las que vengan-, los pondrán los países del sur, que verán golpeadas con dureza sus debilitadas economías.

El compromiso del pasado mayo entre la OMS y los laboratorios de entregar el 10% de la producción de la vacuna de la nueva gripe casi a precio de coste (32), no soluciona el problema dado que los países pobres y en desarrollo representan mucho más del 10% de la población mundial. De ahí que 118 países -encabezados por Indonesia, Tailandia, India, Nigeria y Brasil- hayan solicitado un acceso más fácil a las vacunas y que les sea transferida la tecnología para fabricarlas, en justa compensación a su colaboración y aporte de cepas para su elaboración (33). Parece evidente que limitar el control de las corporaciones farmacéuticas, acabar con el monopolio de las tecnologías en vacunas y poner mayores recursos de salud pública en manos de los países de rentas bajas y medias, reduciría el impacto de futuros brotes. Sin embargo, todo apunta a que no se transferirá investigación ni producción si las empresas farmacéuticas ven amenazados los beneficios que la venta de vacunas y antivirales les reporta.

Igualmente estos países han pedido que la pandemia de gripe unida a la crisis económica global, no sirva de justificación para disminuir financiación a la lucha contra otras enfermedades que están muy expandidas en sus poblaciones (tropicales, tuberculosis, malaria, SIDA,...), y que causan millones de muertos cada año. Es evidente que el temor de estos países por una pandemia de gripe no es mayor que el temor a ver recortados los fondos para combatir otros males endémicos que diezman sus poblaciones y tienen graves repercusiones sobre sus economías, cuya causa radica en la desigualdad y la pobreza, careciendo por ello del impacto en la opinión pública mundial que está teniendo la gripe porcina.

¿DÓNDE ESTÁ LO PÚBLICO?

Tanto en la actual crisis sanitaria como en el caso de la gripe aviar, los Estados de elevadas rentas y los organismos sanitarios internacionales, culpan sistemáticamente a los gobiernos de los Estados pobres o en vías desarrollo por mantener unos servicios públicos y de sanidad de baja calidad, dando lugar a la extensión de los focos epidémicos y a un elevado número de fallecimientos.



Con estas acusaciones pretenden desviar la atención del papel que están jugando en el desmantelamiento de esos servicios públicos y de los sistemas públicos de salud en dichos países y en todo el mundo, a fin de abrir a las grandes multinacionales de servicios nuevas posibilidades de negocio -sólo el sector del agua genera unos ingresos anuales de un billón de dólares y eso que actualmente sólo está privatizado el 5-10 por ciento del sector mundial (34)-.

Durante 30 años de hegemonía neoliberal, las grandes multinacionales se han servido de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), para imponer sus políticas a los diferentes países por encima de la voluntad e intereses de sus ciudadanos. En 1999, el Acuerdo General de Comercio y Servicios de la OMC impuso nuevos y severos límites sobre la capacidad que tienen los gobiernos para mantener o crear formas de protección al medio ambiente, a la salud, al consumo o para implementar normas de interés público, restringiendo la utilización del presupuesto público en la construcción de infraestructuras, servicios municipales, obras de saneamiento, gestión de residuos, agua o programas sociales. Y obligó a los gobiernos a reducir drásticamente las regulaciones internas que fuesen un impedimento para el comercio, y a derogar todos los procedimientos o normas técnicas que impidiesen o limitasen la concesión de licencias de apertura a servicios sanitarios privados (35).

Esta mercantilización de los servicios públicos está dificultando en buena medida responder debidamente en las crisis sanitarias, porque incluso en las fórmulas más suaves en las que conservan nominativamente su titularidad pública y la gratuidad en el momento de uso, tienden a comportarse según la lógica del mercado y a tratar a las poblaciones como meros consumidores sin otro tipo de derechos, haciendo depender la orientación, cantidad y calidad de los servicios de su rentabilidad económica -en lugar de hacerlo según las necesidades existentes-. “Los servicios de salud pública y de atención veterinaria situados en el frente de batalla están en ruinas, la autoridad para impartirlos se puso en manos de la iniciativa privada, y sus intereses obedecen a la lógica del status quo” (36).
ES PRECISO UN CAMBIO RADICAL

Vivimos en un mundo donde la aberrante industrialización del sector alimentario amenaza la salud del consumidor y pone en peligro la seguridad sanitaria mundial, y a su vez es incapaz de evitar que mil millones de personas padezcan hambre (37) -cuando, según la FAO, existen recursos suficientes para alimentar a 12.000 millones de personas, el doble de la población mundial-, o de evitar que 35 millones de personas mueran al año por esta causa o problemas derivados de la desnutrición (38).

No es admisible un sistema alimentario donde los beneficios económicos de propietarios y accionistas de las empresas que operan en él, se incrementan a medida que su actividad aumenta el riesgo sanitario para las poblaciones. Ni es admisible que los desastres y riesgos provocados por una industria alimentaria centrada únicamente en el enriquecimiento de una minoría, impulsen los beneficios económicos de otros sectores empresariales, como la industria farmacéutica.

No es tolerable la existencia de una industria farmacéutica que prescinde de las necesidades de pueblos y personas, y supedita su investigación y producción a la obtención de beneficios económicos, siendo éstos los determinantes para definir quienes tienen acceso a esa producción. O que el juego de patentes sirva para que las multinacionales farmacéuticas radicadas en los países ricos se apropien gratuitamente de los recursos públicos y de los recursos de los países pobres, mientras que el precio que esas empresas marcan arbitrariamente a sus productos impide el acceso a los mismos de países y personas que los necesitan.

Tampoco es tolerable que se someta a la lógica del mercado a los servicios sanitarios públicos, y que el ánimo de lucro de los consorcios sanitarios defina la orientación de sus políticas sanitarias y los derechos en salud de pueblos e individuos.

Hay demasiados signos de barbarie en el actual modo de producción, que determina un desarrollo económico y unas formas de vida insostenibles, y donde el interés de unas minorías privilegiadas determina la organización mundial. Cada día que pasa los poderes económicos y políticos mundiales acercan a las sociedades, a la humanidad, a un inmenso criadero de ganado.

El reconocimiento oficial de brotes epidémicos y riesgos para la salud se está logrando a través de la movilización de las poblaciones afectadas contra las empresas que los causan, mientras gobiernos y organismos sanitarios oficiales mundiales permanecen impasibles ante estos hechos o amparan a esas empresas. Es inútil esperar que las soluciones partan de la OMS, de la Organización Mundial de Sanidad Animal o de los gobiernos. La experiencia con la gripe aviar demuestra que estas entidades no van a asumir una línea dura contra los criaderos industriales.

“De nuevo, es la gente la que tiene que tomar la delantera y protegerse a sí misma”. Es preciso informarse e informar. Es preciso apoyar a las miles de comunidades que luchan contra las granjas fabriles. Es preciso exigir sistemas de salud pública y de alimentación que respondan a los intereses de la gente y que rindan cuentas. Y sobre todo, es preciso instaurar sistemas de control social de la producción y de los sistemas sanitarios.

Jaime Baquero es miembro del MATS


1. www.jornada.unam.mx/2009/04/06/index.php?section=estados&article=030n1est.
2. Dudley Althaus, “World’s queries have no answers”; Houston Chronicle, 27 de abril de 2009.
3. Andrés T. Morales, “Cerco sanitario en Perote, tras muerte en marzo de bebé por gripe porcina”: La Jornada, 28/4/2009; www.jornada.unam.mx/2009/04/28/?section=politica&article=012n2pol. Tracy Wilkinson y Cecilia Sánchez, “Mexico tries to focus on source of infection”, Los Angeles Times, 28 de abril de 2009.
4. Ignacio Ramonet, “Los culpables de la gripe porcina”; Le Monde Diplomatique, 164; junio 2009.
5. GRAIN, “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”; Abril de 2009; www.grain.org/articles/?id=49.
6. David Cyranoski, “Bird flu spreads among Java's pigs”, Nature 435, 26 mayo de 2005.
7. www.elgolfo.info/web/lo-mas-nuevo/37017-piden-cerco-sanitario-ante-epidemia-.html.
8. www.jornada.unam.mx/2009/05/02/?section=politica&article=009n1pol.
9. Bernice Wuethrich, “Infectious Disease?: Chasing the Fickle Swine Flu”; Science, vol. 299, n° 5612, marzo de 2003.
10. http://cruzrojoepidemiologia.wordpress.com.
11. www.agenciamn.com/index.php/De-Pe-a-Pa/Mexico-sabia-de-la-amenaza.html.
12. Pew Commission Says Industrial Scale Farm Animal Production Poses “Unacceptable” Risks to Public Health, Environment; 29/4/2008; www.pewtrusts.org/news_room_detail.aspx?id=38438.
13. Expert Panel Highlights Serious Public Health Threats from Industrial Animal Agriculture; 04/11/2008; www.pewtrusts.org/news_room_detail.aspx?id.
14. Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”; The Guardian 27/4/2009; www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258.
15. FAO, “Iniciativa de políticas pecuarias en favor de los pobres. La producción pecuaria industrial y sus riesgos para la salud mundial”; 2007.
16. Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”; The Guardian, 27/4/2009; www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258.
17. OMS. www.who.int/csr/don/2006_06_30/es/index.html
18. www.reforma.com/influenza/articulo/496/990486/.
19. www.frontera.info/EdicionEnLinea/.../372488.aspx.
20. Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”; The Guardian 27/4/2009; www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258.
21. www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm58d0421a1.htm.
22. GRAIN, “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”; Abril de 2009; www.grain.org/articles/?id=49.
23. Luis Hernández Navarro, “Las ciudades de cerdos de Smithfield”; La Jornada, México, 12-5-09. www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=84431&Itemid=.
24. Recuadro 2. “Bird flu in Indonesia and Vietnam” (GRAIN) en Edward Hammond, “Indonesia fights to change WHO rules on flu vaccines,” Seedling, abril de 2009: http://www.grain.org/seedling/?id=593.
25. Edward Hammond, “Indonesia fights to change WHO rules on flu vaccines,” Seedling, abril de 2009: www.grain.org/seedling/?id=621.
26. Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”; The Guardian, 27/4/2009; www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258.
27. Foro Global. Informe 10/90 sobre Investigación Sanitaria 2000.
28. UQAM. Chaire d’etudes socio-économiques. Travaux de recherche. 2006. www.cese.uqam.ca/pages/pub_recherche.php?sujet=pub_recherche#2006_.
29. Carles Acózar. Industria farmacéutica privada y salud pública: incompatibles. 27/5/2009. http://lacasaeuropa.blogspot.com/2009/05/industria-farmaceutica-privada-y-salud.html.
30. www.grain.org/seedling/?id=621.
31. Edward Hammond, “Indonesia fights to change WHO rules on flu vaccines,” Seedling, abril de 2009. www.grain.org/seedling/?id=621.
32. www.gaceta.es/19-05-2009+onu_ultima_un_plan_fabricar_vacunas_gripe_porcina,noticia_1img,10,10,57480.
33. Joaquón Rivery, El negocio de la pandemia H1N1; www.argenpress.info/2009_05_20_archive.html.
34. David A. McDonald y Greg Ruiters, Contribución al desarrollo de una perspectiva de investigación crítica; Anuario de servicios públicos 2005\6 Enero de 2006; www.fe.ccoo.es/internacional/41_anua_serv_publ.html
35. Pollock, A., Price, D., Shaoul, J. Cómo la OMC está formando políticas nacionales en el área de la sanidad; The Lancet, vól. 354, nº9193. 27/11/1999.
36. www.grain.org/articles/?id=49.
37. J. Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Declaración de la Directora Ejecutiva del PMA; 9/11/2009; http://one.wfp.org/spanish/.
38. Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación; www.20minutos.es/noticia/521216/0/hambre/mundo/claves/.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Marcha campesina en la ciudad de Mendoza

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Vía Campesina

El miércoles 30 de setiembre la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) se movilizará por las calles del centro mendocino. Concentrando a las 10 de la mañana en Mitre y Barcala. Recorrerá distintas instituciones, entre ellas el Departamento General de Irrigación, los Tribunales y Casa de Gobierno.

Desde la UST venimos trabajando y desarrollando acciones camino a la Soberanía Alimentaria. Más de 500 familias organizadas en grupos de base en varios departamentos de la provincia hemos logrado avanzar en la producción de alimentos sanos y agroecológicos, garantizándonos la alimentación y empleos dignos, y cuidando el medio ambiente. Junto con otras organizaciones construimos una Red de Comercio Justo, llevando nuestra producción a las ciudades a precios justos para el productor y el consumidor, favoreciendo el desarrollo de los mercados locales.

Un desarrollo rural basado en la economía campesina, con una distribución justa del agua, la tierra y respetando la naturaleza, es el camino para lograr una provincia sin desempleo, sin hambre y con menos problemas de inseguridad.

El gobierno lejos de fortalecer la agricultura campesina y del pequeño agricultor familiar gasta nuestros recursos en subsidiar y promover los agronegocios. Los grandes productores gozan de exenciones impositivas, y el acceso a créditos y subsidios del estado. La (SAGPyA) Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar otorgan el 95% de los recursos a los agronegocios y menos del 5% para la agricultura familiar. Bien saben los mendocinos que las inclemencias climáticas como la sequia, el granizo o los incendios por el zonda son flagelos que los campesinos resisten sin ningún tipo de apoyo del gobierno.

Los agronegocios avanzan sobre los territorios donde se desarrolla la vida campesina, concentrando la tierra y el agua en pocos grupos económicos que utilizan sistemas de producción intensiva con el único objetivo de enriquecerse sin límites, degradando suelos y napas de agua. La mayoría de su producción está destinada al mercado externo, los trabajadores que emplean están en negro y con contratos temporarios, generando: contaminación, aumento de los precios en los alimentos, desocupación, éxodo rural hacia las villas de emergencia de las ciudades, marginalidad e inseguridad.

Los agronegocios a nivel nacional están representados por la Mesa de Enlace y corporaciones transnacionales como Monsanto, Syngenta, Cargill y Dreyfus. En Mendoza este modelo se expande en la vitivinicultura, como es el caso de Bodegas de Argentina (cámara empresaria que nuclea a las grandes bodegas y viñedos del país) y varias cámaras empresariales del agro que reproducen este modelo.

En nuestra provincia la mayoría de la población rural no tiene acceso a la tierra ni al agua para producir alimentos. El resultado de las leyes vigentes para el uso del agua genera que el 50 % de la superficie con derecho a riego este sin producir. El agua está cada vez más concentrada en grandes empresas que solo utilizan las tierras de mayor rentabilidad, mientras que los campesinos no pueden ni siquiera regar sus huertas.

Cuadro de texto: Familias campesinas de Jocolí poseedoras de tierras con derecho a riego están pagando sus cuotas desde octubre del año pasado, pero la Dirección General de Irrigación se niega a entregarles la dotación correspondiente. Mientras que pegado a una de esas parcelas campesinas se riegan más de 700 has sin derecho de riego, en manos de una empresa agropecuaria. En la misma se pueden observar las carpas que albergan en condiciones miserables a los obreros golondrina que se ven obligados a trabajar allí. ¿Ese es el modelo que defiende Irrigación?

En el secano las familias campesinas estamos siendo amenazadas de desalojo permanentemente por empresarios que cuentan con la complicidad de fiscales y policías. Varios compañeros y compañeras están procesados por la “justicia” por defender sus tierras. El Poder Judicial criminaliza a los campesinos que defienden sus tierras y favorece a los empresarios usurpadores. La ley provincial de Arraigo (6086) es ignorada por los jueces y poco promovida por el gobierno.

Estas violaciones a los Derechos Humanos de los campesinos fueron documentadas por organismos internacionales y están siendo presentadas en Ginebra ante la ONU. En este momento, referentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena están atestiguando sobre esta situación ante esos tribunales.

Por eso nos movilizamos para exigir:

Que el estado destine recursos y acciones suficientes para defender y promover la agricultura campesina

No queremos más asistencialismo

¡Basta de desalojos de familias campesinas!

¡Basta de discriminación en Irrigación! ¡El Agua de riego también debe ser para los campesinos!

¡Basta de criminalizar a los campesinos que defienden su tierra!

¡Tierra Agua y Justicia para una vida digna en el campo!

Reforma Agraria para la Soberanía Alimentaria

Contactos: campesinosdecuyo@gmail.com Tel.: 0261 4905028 – 0261 155615062 - 155870005



sábado, 26 de septiembre de 2009

REPRESION A LOS TRABAJADORES DE TERRABUSI


PRENSA AGRARIA se solidariza con los trabajadores despedidos y con sus familias, y repudia a los hechos de violencia sufridos por estos en la tarde de ayer.






miércoles, 23 de septiembre de 2009

Segunda carta: Carta a los presos

Clajadep-La Haine

x Clajadep - [ 22.09.09 - 19:46 ] Conversando (2): Carta a los presos

En la primera carta conversamos con los soldados, ahora con los presos, en la siguiente con las madres y así seguiremos dialogando con los más diferentes actores de la vida. Para qué les cuento las respuestas que han llegado, por una parte una cantidad grande de medios se las han arreglado para tener acceso a ella y la han publicado, por otro lado me han llegado piedras y tomates de los fachos y abrazos desde los más diferentes lugares. He hecho nuevos amigos y conversamos de cualquiera cosa, de nuestras familias, nuestros trabajos y así seguimos.

La idea es que usted, ustedes, nosotros y ellos, podamos mirar nuestro (y el de los otros) rol desde los cuerpos y las realidades que tocan a cada uno, no más exclusivamente desde el paradigma, el diagnóstico social, la macro mirada, el mapamundi, las políticas municipales, la "transversalidad" como dicen algunos, la clase, la categoría, el sindicato, el partido, lo que hace o deja de hacer "papá" Estado, la PATRia, el PATRón o el PATRiarca, sino desde que tocamos el suelo con los pies al comenzar un nuevo día y tenemos que lavarnos la cara para quitarnos la expresión de susto de las pesadillas que nos muestran una y otra vez ese yo interior que ocultamos entre los pliegues de la vorágine de la vida, haciendo cola con el cepillo de dientes en la mano en la puerta del baño de la casa donde compartimos con el ángel que nos tocó (o el orangután que hace extraños ruidos al entrar a lavarse) y los querubines, de los cuales también escapamos para concentrarnos en el mundo que nos rodea. Uf, a salvo. Ahora podemos los machos borrar de la mente toda esa carga, al contrario de lo que hace la mujer, que lleva a los niños y niñas aún dentro de su vientre. Salimos a trabajar o a reunirnos con los camaradas para conversar de los exonerados o de Marco Enríquez o de cuantos votos son tres moscas. Escapamos. Transferimos hacia afuera, hacia las carreras de caballos, el fútbol, la lotería o las elecciones, nuestra propia situación. Y los curas nos hacen sentirnos culpables, que asumamos la culpa, se la digamos en el confesionario y ellos nos darán la absolución, nos perdonarán en nombre de su dios y saldremos limpios como blancas palomas. Vaya, que fácil, la están regalando.

Sin embargo necesitamos excavar y escarbar hacia adentro, se trata de una aventura hacia nosotros mismo, de vernos reflejados en estas cartas y de dialogar, tender puentes, tendernos puentes, mirarnos, escucharnos. Derribemos los muros de las distancias. Basta de caer en el juego sistémico del gheto, de la secta de los iluminatti, de los toques masónicos en la muñeca, de los pocos amigos. Abramos las puertas de nuestra casa a los vecinos, demos ese paso, pero primero vamos a caminar por dentro de nosotros.

Vamos a distribuir una o dos cartas diferentes por semana, ya que son muchos los tipos de personajes de la obra de la vida, de modo que avise si quiere que lo retiremos de esta lista. Algunos pueden recibir desde un mail diferente o aparecer repetidos, así que por favor nos diga para retirarlo. A los que nos mandaron insultos a nosotros y vivas al general Pinochet por la Carta a los Soldados, simplemente los hemos sacado por fachos. A los agentes y oficiales que leen estas notas por su trabajo de análisis de inteligencia y contrainteligencia les decimos un Hola! para que también se sientan aludidos. Qué tal? Es imposible que no se sientan tocados, que en su dedicación a leer y resumir estas y otras tantas miles y miles de misivas que los compas circulan de acá para allá pensando que la internet es privada (jajajajaja, disculpen, se me escapó la risa), vean al fin a alguien que piensa en ellos y no les lanza cuatrocientos epítetos de una vez. No estarán nada de sorprendidos al saber que una de las próximas cartas que viene está dirigida a ellos, les vamos a conversar y hacer que conversen entre ellos, y otra a los "espiados", es decir a aquellos que son objeto de estudios de los aparatos de inteligencia. Algunas cosas que voy a decir ahí me las contó un pajarito, de modo que como dice la canción: "No me preguntes tanto, hay muchas cosas que no quiero decir..."

Bueno, me entusiasmé y hoy hablé más de la cuenta, pero es difícil aguantar lo tanto que hay que decirse. Veamos la Carta los presos:


Carta a los presos

Profesor J


Hermanos encarcelados:

Ustedes están presos por el poderoso aparato legal judicial policial que el estado impone para mantener a los pobres a raya, ya que los principales ladrones y corruptos están en las altas esferas. Cuando agarran uno grande, su prisión es comparable a un hotel de lujo.

Ustedes no son delincuentes. Esa categoría humana no existe ni jamás ha existido, ya que para serlo debe un juez emitir un fallo donde se especifica que ustedes han cometido un delito. Sin embargo el delito no existe en la sociedad, nunca ha existido, es una elaboración legal escrita por los políticos que se mienten y atacan unos a los otros en el ruedo parlamentario, llamado justamente el poder legislativo, donde las distintas corrientes que comparten el poder se arreglan los bigotes para no perderlo, se cambian de partido cuando se les viene en gana, se dejan comprar por unos y otros, reciben jugosas coimas de los lobbies y el empresariado, en fin, son la peor lacra de la sociedad y nido de ladrones y mentirosos que deberían estar todos presos en vez de ustedes.

El sistema policial se establece como muro de protección de las casas y barrios de los ricos, en tanto se monta como cerco de amedrentamiento y contención en los barrios de los pobres, mostrando todos los dias en la TV los allanamientos, redadas y detenciones que se realizan en los barrios periféricos de las ciudades, en cambio nunca muestran la entrada en casas o detenciones de los ricos, para salvaguardar su "honra" e imagen, son los intocables, en cambio al pobre hay que mostrarlo como fascineroso, así los de la llamada clase media se asustan ante la ferocidad de los detenidos en tanto se les vende la imagen de limpieza del modelo de vida de los poderosos.

Cuando detienen a un pobre, los familiares y vecinos salen a la calle a enfrentar a la policía cuando se lo llevan, hay solidaridad, pero cuando detienen un rico, toda la familia se esconde para guardar la imagen, pues ya lo sacará el dinero que harán correr por todos lados. Los periodistas de los medios comerciales van detrás de uno y otro en los barrios para envolver más al acusado y para hacer show que luego sirve para engañar por la TV. En el caso de los ricos se van despacito y respetan, no vaya a ser que los echen del trabajo. Miles de cámaras y fotografías contra los pobres, casi nada en caso de ricos.

Los directores de los programas noticiosos deberían ir presos también, por canallas, así como los dueños de los canales y diarios. Venden la imagen de que los barrios pobres son nidos de delincuentes, en tanto en los barrios ricos reina la bella imagen de la sociedad del espectáculo.

"No robarás", dice el mandamiento que pregonan los religiosos, a sabiendas de que se trata de defender la propiedad privada.

¿Cómo ha nacido históricamente ese mandamiento que parece tan “ético”?
Nace en Asia Menor, por las regiones donde hoy día están las naciones de Irak ocupado y Palestina ocupada, vaya casualidad. También por ahí están los estados de Líbano, Siria e Irán. Es allí que nace el patriarcado y la esclavitud, formas de sociedad que acabaron con la vida comunitaria donde todo era de todos, hace ya varios miles de años atrás. La vida comunitaria era compartida, pero luego los señores patriarcas hicieron suyas a la fuerza a las mujeres para que les diesen el hijo primogénito que continuaría la propiedad privada de la tierra o el ganado. La tierra ya no era de todos, sino de un señor que por eso obligaba a los siervos a trabajarla. Sin embargo muchas mujeres y muchos esclavos escapaban para volver a vivir en comunidad en lugares distantes e inhóspitos. Para ellos la propiedad privada de las tierras, el ganado y sus productos nunca fue aceptada, por lo que se consideraban con el legítimo derecho de entrar en las tierras de los señores y alimentarse con el fruto que allí sacaban o llevarse un cordero con el cual degustar un buen asado a la luz de la luna.

Los señores se tiraban de los pelos y no daban abasto para controlar y cuidar la propiedad que antes era de todos y luego fue exclusiva para su beneficio y ganancia. La costumbre de compartir nunca ha podido ser anulada por los ricos en la gente, sólo fomentando el individualismo y egoísmo han conseguido que muchos se aferren a lo que consideran "propio". Así que la ideología religiosa vino en su auxilio con el llamado deuteronomio o decálogo de normas éticas que debían regirlos a todos. Los religiosos bautizaban a la gente y le insistían que si tomaba las cosas del señor se irían al infierno, que había que ser siervo y cordero de los dioses, que no importa que se mueran de hambre, total después se irán a sentar alrededor del trono del gran patriarca gran a adorarlo, bendecirlo, chuparle las medias, en fin, todos serán felices, pero sólo después de muertos. Por ahora, a mamársela.

El único robo que existe es que los poderosos hayan acabado con la propiedad de todos y que hayan deshecho la comunidad para instalar la "sociedad", palabra que viene de socio, donde se supone que hay un acuerdo que no permite ver que nos han metido hasta el cuello la propiedad privada y el poder. Por eso la presidenta es socia y además es muy socia de los otros socios. Allá arriba está lleno de socios.

Ustedes nos enseñan a cada momento que el instinto de supervivencia no ha muerto, que si no hay trabajo, no hay por qué aceptar la cantinela de los religiosos y aguantarse hasta morir. Han llegado a la audacia de saltar el muro y recuperar lo que en el fondo es de todos, por tanto de ustedes.

Y como no hay trabajo y nos han acostumbrado a rebuscarnos con cuanta porquería se pueda vender, como ropa usada, CDs piratas o drogas, hemos ido de a poco aceptando la realidad y contentándonos con la miseria que sacamos del mercado negro, donde perdemos las amistades para transformarnos los unos a los otros en compradores y vendedores regateando hasta la última chaucha. Nos dicen que como no hay trabajo debemos contentarnos con esas porquerías y aguantarnos, mientras el plan cuadrante se encarga de que nadie salte el muro y nos meten en la perseguidora a punta de palos cuando les da la gana. Pero eso es falso, hay muchas maneras de producir alimentos y resolver necesidades, sólo que estamos encandilados por las pocas chauchas que podemos conseguir vendiendo, nos cuesta juntarnos entre familiares, amigos o vecinos para tomar el toro por las astas y comenzar entre nosotros a producir. Sin embargo hay muchas experiencias de economía alternativa, así que podemos aprenderlas e implementarlas.

Mientras tanto nos agarran presos y los abogados nos sacan lo poco que conseguimos. Los estudiantes de derecho o andan viendo como sacarle plata a la profesión o se preocupan sólo de los presos políticos y derechos humanos, lo que es sano, es una buena labor, pero muy insuficiente. Hay algunos abogados que sólo han trabajado o trabajan los derechos humanos para hacerse conocidos y luego van de candidatos para administrar el poder. A eso se le debe llamar por su nombre: oportunismo. También hay jueces, como Juan Guzmán, el del show de la detención de Pinochet, que ahora va de flamante candidato al senado. Y hay gente que agarra papa con eso.

Muy bueno sería que los estudiantes de derecho honestos pudieran hablar con vuestros familiares y organizar con la población comités de apoyo a los presos del barrio, que dejen de ser solamente los hijos de doña Juanita y que pasen a ser reconocidos públicamente como hijos del barrio. Lindo sería que un día aparezcan varios amigos y una buena patota del barrio a gritar fuera de la prisión vuestro nombre, para hacerles saber a grito pelado que ustedes no están solos y que les traigan alimentos y cosas, que las chiquillas del barrio bailen descalzas fuera de la prisión al son de una buena música o de un potente hip hop. No hay que dejar la prisión en paz, no es posible legitimar esa paz del sepulcro carcelario, no es posible que el sistema antidemocrático desarraigue a los hijos del barrio.

Es necesario revisar los casos y las leyes, que los estudiantes y profesionales del derecho honestos nos ayuden a formar un comité jurídico en el barrio para revisar y apelar caso a caso. No podemos darnos por vencidos, hay que sacar a los presos de la cárcel y devolverlos al mundo de la vida mediante campañas, petitorios, demandas, etc.

Pero eso significa darle otro sentido a la democracia, ya no sólo electoral, cosa que pocos aceptan en los barrios, sino que hay que mostrar que es posible la vida democrática en el mismo barrio, que el hecho de formar comités jurídicos autónomos de la población represente un paso en demostrar que la gente puede hacer vida más compartida en la vecindad. Mostrar que la vida más compartida y la economía alternativa son maneras de disminuir grandemente las necesidades de andar saltando muros por ahí o de salir a vender drogas, mostrar que son soluciones para los vacíos que deja este sistema muy poco democrático.

Al mismo tiempo hay que denunciar que los delincuentes están en los cuarteles, pues se han descubiertos bandas de carabineros asaltando gasolineras, grupos de policía civiles y uniformados traficando droga, en fin, una práctica democrática barrial requiere también una fuerte crítica hacia las instituciones que practican la democracia de papel y hacen como el cura Gatica, que predica pero no practica.

Hermano preso.
Esta carta está circulando, estamos pidiendo a los que la reciban que la distribuyan hacia todos lados, para que pueda llegar a tus manos. Conversa con otros presos y hablen con sus familias para que se puedan formar estos comités de apoyo a ustedes en cada barrio y se invite a estudiantes de derecho a colaborar. Hablen también con los gendarmes con que tengan diálogo, invítenlos a discutir el asunto, que ya no es más posible seguir y seguir haciendo prisión tras prisión, que luego van a ser privatizadas para transformarlos a ustedes y a los mismos gendarmes o guardias privados en esclavos de los empresarios.

Te saluda uno que también ha estado preso en recintos carcelarios chilenos y de varios otros países.

Abrazos
Profesor J
profesor_j@yahoo.com
http://clajadep.lahaine.org


Para ver la Carta a los soldados, elija cualquiera de los medios a continuación. Si falta el suyo, avise, por favor.
Si va a publicar esta segunda carta, avise a mi mail para divulgar su página.

Medios que publicaron la Carta a los soldados:

http://www.piensachile.com/content/view/6014/2/
http://maximokinast.blogia.com/2009/091103-chile-carta-a-los-soldados.php
http://www.tendenciaspoliticas.cl/tpo/perfil/itag/19/term/represion
http://www.argenpress.info/2009/09/carta-los-soldados-analisis-de-la.html
http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=5695
http://chilecontaminada.blogspot.com/2009/09/chile-carta-los-soldados-del-profesor-j.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91522
http://www.clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=9454&more=1&c=1
http://revista.blog.pangea.org/?p=10080〈=ca
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2766
http://www.kaosenlared.net/noticia/chile-11de-septiembre-carta-soldados
http://www.lahaine.org/index.php?p=40044
http://sonidoslibertarios.org/articulo/1186
http://www.loquesomos.org/joom/index.php?option=com_content&view=article&id=2714:11-s-carta-a-los-soldados-&catid=269:chileyo-pisare-las-calles-nuevamente
http://prensaagraria.blogspot.com/2009/09/carta-los-soldados.html
http://invisible.entodaspartes.net/2009/09/12/carta-a-los-soldados-analisis-de-la-coyuntura-chilena-11-de-septiembre-2009
http://www.ojosubterraneo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=210:carta&catid=1:latest-news
http://groups.google.cl/group/ulibre/browse_thread/thread/ca25d708b93fd6de#
http://elpaskin3.lacoctelera.net/post/2009/09/13/carta-los-soldados-an-lisis-la-coyuntura-chilena-11-de
http://profesoresdelaserena.blogspot.com/2009/09/rreflexiones-acerca-del-11-de.html
http://groups.google.com.ar/group/forounidad/msg/9987cd9f67817a01?
http://www.digitaldiario.net/2009/09/chile-11de-septiembre-carta-los.html
http://coloniadelneoliberismo.blogspot.com/2009/09/carta-los-soldados-chilenos.html


Nuevo orden mundial, mineras, contaminación, deuda externa y universidad pública. A propósito de los fondos mineros para la universidades



18-09-09 Por Sergio Hugo Cristani

En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.
La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantaje e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo.
Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.
Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto.
En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.
Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global. Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones. Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá.
Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta. Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados.
Y la historia se repite… En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.
En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales. De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales.
Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país. Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.
El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc.
La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.
Leyes concebidas para el saqueo y la muerte.
La actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los '90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.
En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales.
Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas/Grupo MORENO. Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora)
La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan.
Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan. Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación. Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración.
Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento. Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí. Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos.
Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.
Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “…sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.
Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas.
Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.
Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad.
Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina. Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados. En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado.
La universidad reformista del '18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.
A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.
Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.
A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia.
Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas. El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico.
Y aquí volvemos al '18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad. Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo.
Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.
Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial.
Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista. www.ecoportal.net
Sergio Hugo Cristani
Consejero Superior por el Claustro Graduados
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Facultad de Ciencias de la Educación
Minería contaminante:
Números y datos
• 1 DIA DE EXPLOTACIÓN DE UNA MINA DE ORO A CIELO ABIERTO según el estudio de impacto ambiental de la Meridian Gold-, supone el uso de 7 toneladas de explosivos para volar 42.000 toneladas de roca (lo que genera alrededor de 14 toneladas de partículas en suspensión diaria). Para el proceso de lixiviado se utilizan 6 toneladas de cianuro; 400 kg de ácido clorhídrico; 400 kg de soda cáustica; 46 kg de litargirio; 23.300 kg de cal; 2.500 kg de azufre y 1 millón de litros de agua. En el caso de Minera La Alumbrera el consumo diario llega 100 millones de litros diarios.
• Durante 1 año de explotación, los valores serían los siguientes: 365 millones de litros de agua (la empresa no paga por el uso del agua un solo peso). 2.190 toneladas de cianuro y 900 toneladas de azufre.
• 300.000 metros cúbicos de agua dulce por día se utilizan en Argentina en el proceso de lixiviado. Es agua pura que se extrae y luego se devuelve contaminada.
• 15 son los megaproyectos a cielo abierto que funcionan en la actualidad. Hay 7 en construcción y más de 150 exploraciones en curso.
• 300 minas a cielo abierto estarían funcionando en los próximos 10 años, según calculan los especialistas.
• 13 son las provincias mineras comprometidas en este tipo de actividad.
• 7 son las provincias que prohibieron por ley este tipo de explotación: Mendoza, Chubut, Río Negro, San Luis, La Pampa, Tucumán y Córdoba.
• La mayoría de los emprendimientos se radicarán en nuestra geografía cordillerana.
• 5.000 son los kilómetros de cordillera que compartimos con Chile, país con el que celebramos acuerdos que favorecen a la instalación de estas industrias extractivas. Pascua Lama, en la provincia de San Juan, es el primer mega emprendimientos mineros binacionales, y es explotado por la norteamericana-canadiense Barrick Gold Corporation. Los kilómetros cuadrados que ocupa este yacimiento en la región andina, al igual que otros que le siguen, son una suerte de tercer territorio en posesión de las multinacionales debido al “Tratado de Integración y Complementación Minera Argentina-Chileno”, refrendado en 1997.
• 75% de las regiones mineras de Argentina aún siguen inexploradas.
• El 95% de la minería a cielo abierto es llevada a cabo por empresas extranjeras.
• Argentina es el sexto potencial minero del planeta. En sus entrañas guarda enormes depósitos de oro, plata, cobre, plomo, estaño, zinc, molibdeno, cobalto, uranio, potasio, litio, níquel y diversos minerales poco conocidos pero valiosos y muy utilizados en diferentes industrias.
• Nuestro país importa la mayoría de los minerales y metales que se llevan de nuestro territorio.
• Electricidad, gasoil y agua potable es lo que más utilizan estas corporaciones.
• Minera la Alumbrera es el mayor cliente individual de electricidad. Consume el 80% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25 por ciento de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Una enormidad de energía, al igual que los 100 millones de litros de agua dulce que extrae diariamente del acuífero el Campo del Arenal, único reservorio de agua pura de esa zona catamarqueña. Los gobiernos facilitan y ponen a disposición estos recursos a las multinacionales, incluso a costas de restringirlos a los propios habitantes.
• 4 millones de litros de agua por hora que utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales por el mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumán.
• 78 toneladas de residuos promedio se desechan por cada 28 gramos de oro que valen alrededor de 950 dólares.
• Esta actividad deja enorme cráteres en áreas naturales protegidas.
• Está demostrado que la megaminería a cielo abierto emplea sólo el 0,09 por ciento de la fuerza laboral. En el caso de nuestro país es menor aún ya que más de un 25% de los trabajadores provienen de países limítrofes.



--
FORO PERMANENTE POR EL MEDIO AMBIENTE EN NEUQUEN
www.foropermanenteporelmedioambiente.blogspot.com