domingo, 30 de abril de 2006

La Union de Campesinos en lavalle.



“No esperamos sentados que el gobierno de turno cumpla sus promesas”

La Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST) continúa con su lucha para cambiar la realidad campesina que atraviesa nuestra provincia. ATPA entrevistó a Marta Greco, del área de prensa y comunicación de este movimiento para conocer en profundidad el compromiso social que lleva a cabo esta organización.

Por María Eugenia Cano

eugecano@hotmail.com

Departamento de Movimientos Sociales

26/04/06 En la década de 80 el agro dejó de ser rentable para la provincia de Mendoza. Muchas empresas quebraron, y pequeños productores se vieron obligados a abandonar sus tierras por las deudas contraídas, lo que provocó una dependencia económica para producir, el desempleo de muchos trabajadores rurales y el abandono de fincas. La población campesina quedó establecida en su mayoría por familias sin acceso a la tierra y al agua, viviendo en situaciones de real pobreza, sin que el Estado se haga cargo aún hoy de la prestación de servicios básicos.

Dentro de esta realidad social donde surge la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), una organización que nuclea alrededor de 350 familias campesinas de la región de Cuyo. Las zonas donde prevalece son el departamento de Lavalle, San Martín, Las Heras y sur de San Juan.

ATPA entrevistó por correo electrónico a Marta Greco, integrante del área de prensa y comunicación de la UST

- ¿Cuál es la situación actual de las tierras en Mendoza?

- Podemos dividir en dos tipos el análisis en función del acceso al agua, ya que por las características climáticas de Mendoza la funcionalidad de la tierra depende del acceso al agua de riego. En Mendoza se estima que con los actuales sistemas de riego sólo es posible regar el 3% del territorio. Esta zona es la que queda sujeta a riego y se denomina oasis, mientras que el 97% restante es el secano.

Los problemas en la zona del secano son, por un lado, los sistemas precarios de tenencia: en esta situación se encuentran los pobladores Huarpes y puesteros. Todas estas familias viven desde hace tiempo en el campo pero no poseen títulos, por lo que son continuamente presionados por empresarios que alegan ser los dueños de los campos, casi siempre con documentos de dudosa precedencia u origen. También es un problema la escasez de agua para consumo humano y producción, a pesar de que la ley de aguas pone el consumo de agua de las poblaciones como primera prioridad para el uso de las mismas, los pobladores de la zona del secano no tienen acceso ni siquiera para el consumo humano. A esto se suma la inexistencia de normativas legales que legitime la propiedad comunitaria y la falta de normativas legales que garanticen un caudal mínimo para el mantenimiento del sistema lagunar Huanacache.

En la zona irrigada los problemas son la imposibilidad de los campesinos y obreros rurales a acceder a tierras irrigadas y la gran cantidad de propiedades con derecho a riego que están abandonadas e improductivas.

- ¿En que consiste el plan de lucha de la UST?

- Nuestras luchas las podemos enmarcar en tres grandes ejes: reforma agraria, Soberanía Alimentaria y organización popular. La reforma agraria apunta a mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias que viven en el campo. La tierra y el agua deben cumplir una función social y el Estado debe poder expropiar para poder asignarla a campesinos e indígenas sin tierra. También buscamos que existan sistemas de crédito para la capacitación técnica de los campesinos como también sistemas de crédito accesibles para los productores. Que en el campo funcionen sistemas de salud y educación adecuados y que todas las familias tengan agua potable, caminos en buen estado y luz eléctrica.

Cuando hablamos de Soberanía Alimentaria, nos referimos al derecho del pueblo a decidir sobre su alimentación; por eso dentro del plan de lucha un eje importante es poder reconstruir la cadena agroalimentaria de los campesinos para recomponer los sistemas productivos sanos, en equilibrio con el medio ambiente y artesanales.

Y con respecto a la organización popular sabemos que sólo el pueblo puede llevar a cabo estas ideas y para eso debe estar organizado. No esperamos sentados que el gobierno de turno cumpla sus promesas, por eso fomentamos en distintos lugares urbanos o rurales que el pueblo empiece a trabajar para solucionar sus problemas.

- ¿Cuáles son las acciones concretas que se están realizando desde la UST para terminar con la problemática de los trabajadores rurales sin tierra?

- La organización está trabajando en diferentes áreas temáticas. Por un lado, en el área de producción y comercialización se están realizando emprendimientos muy variados: producciones caprinas porcinas, avícolas, apicultura, carpintería, vivero, etc., para aumentar así los ingresos familiares. Por otro lado, existe un área de tierra, agua y derechos humanos donde se elaboran estrategias de resistencia a los desalojos como alternativas que regularicen nuestro sistema. El área de salud enfoca su trabajo en tratar de resolver problemáticas como chagas, brucelosis, salud reproductiva y cuidados de la mujer.

Le enviamos varias propuestas de reutilización de propiedades improductivas a irrigación y al ejecutivo de la provincia. Y sobre todo se ha informado sobre sus derechos a cientos de familias de campesinos.

- ¿Es la misma lucha la que llevan a cabo los trabajadores rurales sin tierra y la comunidad huarpe?

- Si tomamos como eje la cuestión que más ha sido mediatizada sobre las comunidades Huarpes, que es la lucha por la propiedad comunitaria de las tierras y la aprobación de la ley de expropiación, nosotros compartimos ampliamente esa idea y pensamos que es la única salida para solucionar el problema de tenencia de tierra de esa zona, pero es sólo un paso. La lucha de la UST apunta a una proyección más estructural, de manera de que exista una política integral hacia el campo donde los derechos de todos los campesinos e indígenas de la provincia sean reconocidos.

- ¿Se realizan actividades en conjunto con movimientos campesinos de otros puntos del país?

- A nivel nacional somos parte del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, donde participan organizaciones de diferentes provincias: Movimiento campesino de Córdoba, Movimiento campesino de Santiago de Estero, Red Puna de Jujuy, Movimiento Campesino Misionero, Campesinos organizados de salta, Regional de Buenos Aires. En este espacio nacional se trabaja en áreas temáticas para abarcar las problemáticas que tocan a todos los campesinos, diseñando estrategias para enfrentarlas.

Una ley de Suelos Hecha para los Poderosos

Se pretende aprobar la conflictiva Ley de Suelos

La Ley de ordenamiento y uso territorial del suelo sigue cosechando críticos en diversos sectores de la sociedad mendocina. Circuló fuertemente el viernes pasado un rumor de que se trataría la media sanción que le resta en el senado esta semana, antes del recambio legislativo. Es decir, posible aprobación “entre gallos y medianoche”. Ante esta situación, mañana martes 25 se concentrarán organizaciones sociales, políticas, culturales, campesinas, profesionales, etc. a las 10.00 frente a la Legislatura Provincial.

Por Natalia Brtite


24/04/06 Diversas organizaciones ya se han apuntado a la lista de los “dispuestos a oponerse fuertemente a esta ley”. Se presume que se puede dar la sanción en la Cámara de Senadores este martes 25, sin tomar en cuenta las críticas que expresan diversos sectores de la sociedad. Mañana a las 10.00 habrá una concentración para impedir que se apruebe.

Algunas de las organizaciones que se expresaron en contra de este proyecto son: el Foro Corriente de Opinión Ciudadana, el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) de la UNCuyo, la Sociedad de Arquitectos de Mendoza, la asociación Arquisol , la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, las organizaciones ambientalistas Oikos Red Ambiental y Cullunche, la Unión Trabajadores Rurales Sin Tierra, la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME Mendoza), entre muchos otras.

Esta ley logró la sanción de la cámara de diputados en Mendoza el pasado 05 de abril (ver La Ley de Suelos permitirá la construcción de barrios privados en el pedemonte ). Contiene puntos que generan muchas oposiciones respecto de quiénes salen beneficiados en cuanto a la incumbencia del control. Además impliica el uso de uno de los recursos más valiosos de la época: el agua.

Algunos fundamentos

A través de entrevistas hechas por ATPA y de diversos comunicados públicos de las organizaciones que se oponen a esta ley, proponemos aquí un repaso de algunos de los argumentos de rechazo al intento del poder para quebrar el derecho al uso social, razonable y sustentable de la tierra, y el agua.

El CRICYT le presetó al vice gobernador de Mendoza Juan Carlos Jaliff (consultar en www.cricyt.edu.ar) un análisis efectuado por un grupo de expertos en la temática, pertenecientes al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales y al Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. En éste rechaza lo sancionado por la Cámara de Diputados y solicita que se convoque a elaborar un nuevo proyecto de ley que refleje las necesidades y derechos de la sociedad en su conjunto.

El informe aclara que cuando se habla de suelo (en este caso) no es sólo la parte superficial de la tierra, sino que se asemeja a territorio, lo cual se liga directamente a “ambiente”. Las críticas principales de éste órgano de investigación académica tienen que ver, en principio, con que “desde lo legal vemos dos leyes en una, y las dos muy complejas. Por una parte, la de uso de suelos, y por otra, la de fraccionamiento o loteos”. Es una propuesta que responde solamente “a algunos intereses, no a los de la sociedad en su conjunto”. Además, “no responde a los conceptos básicos que estamos manejando los planificadores, que son los que provienen de la ‘Agenda 21’: los nuevos paradigmas ambientales. No vemos tratado como elemento rector la definición de desarrollo sustentable ni el modelo de provincia que queremos los mendocinos; no considera las fuentes de financiamiento; se plantea un consejo multitudinario cuyos dictámenes no son vinculantes; entre otros elementos".

Un punto preponderado en el desarrollo hecho por el CRICYT tiene que ver con quiénes serán beneficiados con esta ley: “los que más se benefician son los sectores inmobiliarios, los actores privados. Lo que el proyecto denomina, “emprendedores”. Esta redacción tiene mucho de ley urbana, olvidando el resto del territorio y de los usos”. Esta crítica es compartida por las organizaciones de trabajadores y comunidades rurales, que también se oponen.

PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO PINCHA AQUI

jueves, 20 de abril de 2006

lA GUERRA DE LAS sEMILLAS.



Una verdadera guerra se está llevando a cabo en todos los rincones del planeta, que los principales medios de comunicación se empecinan en ocultar. "Primero se nos dijo que había muerto la lucha de clases. Después se publicó la noticia de la muerte de las ideologías. Más adelante le tocó morir a la historia y, fatalmente, le llegó su hora a las utopías. La agricultura, la biodiversidad y el mundo rural no han logrado escaparse de esta epidemia, sólo que aquí las muertes comienzan a ser también dolorosamente materiales. Miles de familias campesinas desaparecen cada año, otros tantos sistemas de producción, variedades vegetales, razas animales y especies de uso local sufren lo mismo. Una cantidad incalculable de recursos biológicos se destruyen en el mismo lapso. Lo espiritual e inmaterial no corren mejor suerte: los sistemas de conocimiento local y tradicional están bajo el fuego cruzado de los ataques privatizadores y las obsesiones modernizantes”, informa la agrónoma chilena Camila Montesinos, en algún lugar desde el campo de combate.

No sólo se avanza sobre los territorios, en este momento el frente de batalla se ha desplazado hacia el control de algo tan esencial como los alimentos. La estrategia de ataque del enemigo es apoderarse de las semillas. Su táctica es la manipulación genética y el patentamiento. Encubierta en un falso paradigma de progreso, esta guerra deja muertos y refugiados como cualquier otra.

El escritor y semiólogo italiano Umberto Eco describió la importancia vital de las semillas en un artículo titulado "De como el poroto salvó a la civilización", en el que resalta que de no ser por las legumbres, la Humanidad no habría salido de la Edad Media. Las invasiones bárbaras habían destruido la civilización romana, con ella técnicas fundamentales cayeron en el olvido y, lo que es peor, dejó de cultivarse la tierra. "En ese sentido, la Edad Media anterior al año 1000 fue un periodo de indigencia, hambre e inseguridad", decía Eco...

...este continente tenía sus propios alimentos vegetales, como la papa y el maíz, y sus conocimientos para multiplicarlos, que fueron esenciales para la estabilización demográfica de la población europea, azotada periódicamente por crisis alimentarias -a pesar de los porotos-, que su agricultura no era capaz de resolver. Y viceversa, el fuerte impacto sobre la economía y la dieta americanas de plantas como la caña de azúcar, el plátano y el trigo, que introdujo el Viejo Mundo, fue decisivo para el afianzamiento de sectores y monopolios comerciales, como el del tabaco y el del azúcar.

SI QUERES LEER EL ARTICULO COMPLETO ( NO ES TAN LARGO) ,HACÉ CLICK AQUI

MST - BRASIL: mOVIMIENTO DE tRABAJADORES rURALES sIN tIERRA

Siguen los Desalojos a Campesinos!!!!


"Con siete topadoras encadenadas arrasaron con más de quinientas hectáreas de monte, llegando hasta el frente de las casas de algunos de nosotros", denunciaron campesinos de Santiago del Estero. La agresión comenzó el 17 de marzo y se mantiene hasta hoy, a pesar de las repetidas denuncias que los campesinos realizaron ante las autoridades policiales.

Comunicado del Mocase


(El MOCASE viene denunciando desde hace tiempo el agravamiento de los conflictos de tierras en la provincia. La voz de los campesinos santiagueños se ha hecho escuchar tanto a nivel provincial como nacional, pero las respuestas no llegan y los conflictos se agravan.

Un claro ejemplo de esto se da en el sur del departamento Pellegrini, a 100 kilómetros de Nueva Esperanza, en un campo denominado "La Angostura", compuesto por dos lotes de 278 hectáreas cada uno, habitan pacíficamente diez familias desde su nacimiento.
Lamentablemente estas familias campesinas, a pesar de que tienen título y son poseedoras del campo, fueron brutalmente despojadas de sus tierras por un grupo de quince personas que "con siete topadoras encadenadas arrasaron con más de quinientas hectáreas de monte, llegando hasta el frente de las casas de algunos de nosotros".

Esto viene sucediendo sin ningún tipo de accionar policial desde el día 17 de marzo, cuando realizaron la denuncia en la comisaría, hasta el día de la fecha. Los operarios de las máquinas dijeron pertenecer a Roda, una empresa desmontadora de Tucumán, y manifestaron estar contratados por un tal Hugo Novillo.

Acompañados por la presidenta del MOCASE, las familias afectadas presentaron hoy la denuncia en los tribunales de la ciudad de Santiago del Estero solicitando al Juez competente que ordene a la autoridad policial que detenga las operaciones.

Desde el MOCASE se ha advertido en varias oportunidades que en los últimos años las tierras del norte de Santiago del Estero, especialmente los departamentos de Pellegrini, Copo y Alberdi, son objeto de deseo de muchos empresarios que se dedican a la actividad agrícola, forestal y ganadera.

Se ha denunciado que muchos han adquirido tierras, de las que las familias campesinas son poseedoras desde hace más de cien años, con artilugios judiciales, con testigos o papeles de dudosa procedencia, con complicidad de funcionarios que no toman las denuncias, agrimensores, abogados e inmobiliarias; y que en este proceso muchas veces se utiliza la violencia, cierre de caminos, amenazas con topadoras, desmontes irracionales, y la utilización de policías contratados.

Desde el MOCASE nos seguimos preguntando: ¿Hasta cuándo?


Comisión Directiva del MOCASE.

MO.CA.SE.
Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Reuniones primer miércoles del mes- Tel.(0385) 422-5568 o 422-1451 cel. (0385) 156-973991
correo: mocasesantiago@yahoo.com.ar