sábado, 25 de noviembre de 2006

Jornada de Lucha y difusión de expropiación de fincas improductivas



Jornada de Lucha y difusión de expropiación de fincas improductivas y la defensa de los territorios campesinos indigenas.
El Lunes 27 de noviembre a las 11 horas convocamos a una jornada de lucha y difusión de la problemática campesina indígena. Frente a la legislatura unos 50 delegados de la UST y la UJoCC realizarán actividades en la peatonal para recordar a los funcionarios los compromisos asumidos en octubre.
Se harán representaciones sobre la situacion que hoy se vive en el campo, y nos acompañaran como siempre musicos y organizaciones amigas.
Los reclamos concretos son :
* Ley marco de expropiación de fincas improductivas y concesión a familias campesinas organizadas.
* Expropiación de la finca improductiva que ocupamos en setiembre y fuimos desalojados
* Sanción de la ley de ocupación temporaria de la finca del divisadero donde hace casi un año estan las familias acampadas luego de un violento desalojo.
* Investigación del destacamento policial del nihuil por amenazas a campesinos
En el Nihuil (San Rafael ) mas de 25 familias campesinas que habitan y usan esos campos en forma comunitaria desde hace mas de 45 años, estan siendo perseguidas y amenazadas. Tres abogados comenzaron a alambrar 5000 mil hectáreas. La policía del lugar no solo no les toma las denuncias a los campesinos si no que asiste vestida civil al lugar en compañia de los abogados amenazando con imputaciones y desalojos sin que intervenga ningun juez o fiscal. Las familias resitirán hasta las ultimas consecuencias. Exigimos al gobierno cumplir con la ley de arraigo.
El plan de lucha contempla una actividad mensual en la ciudad hasta marzo, donde realizaremos de nuevo una acción masiva durante la fiesta de la vendimia si los puntos acordados no son cumplidos por el gobierno.
El Lunes por la tarde (19:30) tambien frente a la legislatura se proyectaràn videos campesinos e imágenes de desalojos y abusos en el campo mendocino.
Invitamos a todos aquellos que adhieran con nuestra lucha
Tierra, Agua y Justicia para los Excluídos del Campo
Reforma Agraria Ahora!
Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Unión de Jóvenes Campesinos de Cuyo
Movimiento Nacional Campesino Indígena

jueves, 23 de noviembre de 2006

Los pibes banderas usados como señal para fumigar

Niños rociados con pesticidas mientras trabajan marcando los campos
Los pibes banderas usados como señal para fumigar

Carlos del Frade
Pelota de Trapo

Las Petacas se llama el exacto escenario de la terraza del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y que luego serán reemplazados por otros nadies.

"Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama esquinero. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el mosquito, desde el punto del medio de la máquina y pararse allí", dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad. El mosquito es una máquina que vuela bajo y riega una nube de plaguicida.

Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años se paran con una bandera en el sitio a fumigar. Los rocían con Randap, a veces 2-4 D. Tiran insecticidas y mata yuyos. "Tienen un olor fuertísimo. A veces también ayudamos a cargar el tanque".

"Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara", describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos "cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que va más lerdo", dice uno de los chicos. Con el mosquito hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta.

"Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor", agregan los entrevistados. Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: “Que tengamos cáncer", ejemplifica.

"Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza", dicen las voces de los pibes envenenados.

“Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso", remarcan los niños.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. "No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo", dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances.

Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuentes de datos: Diario La Capital - Rosario 03-09-06; Agencias de Noticias La Fogata y Red Eco Alternativo 15-09-06

miércoles, 15 de noviembre de 2006

ACTO CULTURAL Y MARCHA

A DOS MESES DE LA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

Se cumplen dos meses de la desaparición de Jorge Julio López, ex detenido en los calabozos de la última dictadura cívico – militar genocida y testigo clave en el reciente juicio al genocida Miguel Etchecolatz, Por este motivo, y ante la falta de respuestas acerca de su paradero, se realizará un acto cultural y una marcha este viernes 17 de noviembre organizado por la Multisectorial compuesta por organismos de derechos humanos y diversas organizaciones políticas, sindicales y culturales. La concentración está prevista a las 18.30 en la esquina de San Martín y Garibaldi, para luego movilizarnos hasta Patricias Mendocinas y Sarmiento. Allí se realizará un acto con la participación de un conjunto de artistas locales. Habrá títeres, música, teatro y video.

Solicitamos la difusión de esta convocatoria. El repudio a todo acto intimidatorio que intente perpetuar la impunidad y el compromiso con la búsqueda de juicio y castigo a los genocidas, es una tarea de todos.

Aparición con vida ya de Julio López. Desmantelamiento del aparato represivo y de impunidad. Juicio y castigo a los genocidas. Multisectorial. Prensa: Ernesto Espeche (154 714804)

miércoles, 8 de noviembre de 2006

La agricultura industrializada es menos eficiente que la campesina



Si queres oir la nota apreta en el icono del parlante

Transcripcion de la nota

El hambre es considerada uno de los peores problemas sociales enfrentados en Brasil y en varios países del mundo. Datos del gobierno federal señalan que cerca de 14 millones de brasileños sufrieron con el hambre en 2004.

Una investigación reciente realizada por la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) reveló que Brasil consiguió reducir la meta de desnutrición, y entró en el grupo de países latinoamericanos –junto con Perú, Cuba y Guyana- que cumple las metas establecidas por la Cúpula Mundial de Alimentación para la erradicación del hambre. Existen aún cerca de 854 millones de desnutridos en todo el mundo. África del Sur es el país que más sufre con este problema.

La opción por el modelo de agricultura adoptado en cada país, que supone su forma de producción y también su distribución, es responsable por este cuadro. Principalmente cuando existe una dependencia de algunos países con respecto a otros.

Para hablar más sobre el tema del hambre y las alternativas para su erradicación, la Agencia Noticias del Planalto conversó con Eduardo Sevilla Guzmán, agrónomo y director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba, España. Oiga ahora trechos de la entrevista:

Agência Notícias do Planalto: ¿Cuál es el futuro de la sociedad si pensamos en la perspectiva de la actual lógica de la agricultura aplicada en el mundo?

Eduardo Sevilla Guzmán:
En la utilización de la lógica del funcionamiento de la industria, en todos los aspectos que están vinculados a lo que tiene vida, ¿no?, a los recursos naturales, supone una alteración del funcionamiento lógico de las cosas. La naturaleza tiene unos ciclos y tiene unas formas de funcionar, de tal forma que la materia y la energía se va manteniendo la reproducción de la vida. Pero cuando se utiliza una lógica que altera estos mecanismos de funcionamiento, pues, se empiezan a producir degradaciones. Y esa degradación al principio no se nota mucho. Es lo que pasó hasta los años 60, que había una experiencia de un manejo industrial de los recursos naturales, pero ya, cuando tenemos una experiencia grande estamos viendo que la degradación del aire, al agua, la tierra, la biodiversidad, todo los elementos de la vida, es muy preocupante. Y sobre todo que, esta degradación, hay muchos casos ya que tiene aspectos irreversibles. Entonces, la situación actual es una situación muy preocupante. Y es una degradación que tiene una dimensión desigual totalmente, porque son los ricos que están aprovechándose de los países pobres.

ANP: Existe la idea de que cuanto más se aplica la lógica industrial, más se produce alimentos. ¿Cuál es su evaluación de esta afirmación?

ESG:
Eso es un mito. Es un mito que ha sido históricamente generado, precisamente, por el pensamiento científico. Pero los que hemos trabajado en eso desde en la ciencia debemos ser humildes y reconocer que nos hemos equivocado. El problema es que, claro, la ciencia no trabaja de una forma pura, fuera de la sociedad, sino que trabaja vinculada a los intereses de la sociedad. Y, en la sociedad, pues, la tecnología que sigue desarrollando los negocios que hay en torno a la agricultura, en torno a la alimentación. Fijaos que, ahora mismo, lo que históricamente ha sido la agricultura ahora es un agronegocio. La sola palabra lo dice, ¿no?, es más negocio que agricultura. Y que implica que, al pensar en el mercado y en el negocio, se ha estado degradando el medio ambiente y hemos estado midiendo mal los rendimientos, dándole un valor distinto al que realmente tenía. Porque todo lo hemos medido exclusivamente en términos monetarios, pero no se puede medir las cosas sólo en términos monetarios. Si lo medimos en materiales y energía nos damos cuenta que la agricultura industrializada es mucho menos eficiente que la agricultura campesina.

ANP: ¿Cuál sería el camino para acabar con el hambre en el mundo?

ESG:
El camino para acabar el hambre en el mundo es un problema puramente político. Hay que impedir que unos países dominen a otros como los están dominando y utilizando como negocio la agricultura y utilizando la ciencia como un elemento de legitimación de lo que hacen. Ese es el problema fundamental. Esa denuncia de utilizar la guerra y llamar terrorista a todo aquél que no piensa como piensas tú. Y obligarle a ser como tú. La biodiversidad socio-cultural es algo muy importante. Y no podemos evitarla, porque forma parte de la biosfera y somos así. No podemos reducir la humanidad a una manera de ser y de pensar, como se he intentando históricamente. Tiene que haber muchos caminos para conseguir las diferencias que hay en el mundo.


jueves, 2 de noviembre de 2006

Conclusiones del Congreso Nacional del Movimiento Campesino e Indigena

MENDOZA: ENCUENTRO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA
“El modelo actual no produce alimentos para la población”

Fotos: Prensa De Frente
 Prensa De Frente en Mendoza - Con una imponente y colorida marcha que atravesó la ciudad de Mendoza y culminó frente a la gobernación provincial, se cerró el lunes el Ecuentro Nacional Campesino Indígena, en el que participaron más de 600 delegados de organizaciones de casi todas las provincias y que significó un paso importante para la consolidación de este espacio de articulación del sector rural en lucha. Lo llamativo fue la diversidad de movimientos, grupos e invitados que asistieron, que enriqueció el debate e intercambio de experiencias. La declaración final mostró fuertes críticas a todos los resortes que conforman el modelo agroexportador actual: “Luchamos contra un enemigo en común: los valores del capitalismo”.

Durante la mañana del sábado fueron llegando las delegaciones a la Ciudad Universitaria. Después del almuerzo se trabajó en cerca de 30 comisiones con el objetivo de intercambiar las prácticas y realidades de cada organización. Las problemáticas más sentidas y generalizadas que se cristalizaron en las charlas giraron en torno a la tierra y al agua (para producción y consumo). Luego se realizó la presentación formal, donde expusieron las organizaciones que convocaron el encuentro, nucleadas en el Movimiento Nacional Campesino Indígena: Mocase-VC (Santiago del Estero), Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST-UJOCC) de Mendoza, Red Puna (Jujuy), Movimiento Campesino Misionero y el Encuentro Calchaquí de Salta. La jornada finalizó con una peña que incluyó una banda de sicuris y diferentes cantantes populares.

El domingo arrancó con una charla en la que diversos panelistas expusieron acerca de los conceptos de soberanía alimentaria y reforma agraria integral (los dos ejes principales de reclamo a los que vienen apostando). Posteriormente se volvió a trabajar en grupos con la idea de avanzar en la definición de líneas comunes de acción y proyección del espacio. Tras una feria donde se expusieron diferentes productos elaborados por las organizaciones, se realizó el plenario final en el que se socializaron las conclusiones de las comisiones. La sobria actuación de la murga “La buena moza” amenizó el cierre.

La mística y el agite fueron una constante en todos los momentos. También en la movilización con la que finalizó el encuentro. En tres filas, la columna partió desde los portones del Parque San Martín, donde se simbolizó "la entrada del campo a la ciudad". Las siguientes paradas fueron en la Legislatura provincial y en el edificio del Senasa, en el que funciona el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Programa Social Agropecuario, donde exigieron “la ejecución y control de inversiones en el sector con asistencia directa a las organizaciones sin intermediarios de ningún tipo”. Frente a la Casa de Gobierno se cantó mucho y se leyó el documento: todo culminó con los 600 manifestantes subidos a las escalinatas.

Fotos: Prensa De Frente


En ese texto final –que también incluyó el pedido de aparición con vida de Julio López-, declaran: “Vemos a diario la tala y quema indiscriminada de bosques, el avance de la desertificación, la contaminación del agua, los desalojos violentos y fraudulentos, la explotación en los obrajes y fincas, el éxodo a las ciudades, el uso indiscriminado de agrotóxicos, los suelos arruinados, las inundaciones consecuencia de los desmontes, la concentración de la tierra en pocas manos, y a millones de argentinos y argentinas que hoy no pueden acceder a una alimentación básica ya que el modelo de nuestro país en la actualidad no produce alimentos para la población”.

En la actualidad, el 82% de los productores en el país corresponde a familias campesinas y trabajadores rurales que ocupan sólo el 13% de la tierra. Mientras el 4% de las llamadas “explotaciones agropecuarias” es dueña de casi el 65 % de la tierra utilizada para la producción. Se estima en 200 mil las familias campesinas que fueron expulsadas del campo en los últimos años; aún así la pobreza rural alcanza a un 50 % de los pobladores. El monocultivo de soja ha destruido enormes superficies de bosques y liquidando otras actividades agropecuarias.

Fotos: Prensa De Frente
Desde el MNCI y el resto de las organizaciones rurales en lucha, expresan que “nuestro compromiso es por un cambio social que contemple la recuperación de tierras de familias desalojadas, la vuelta al campo de familias excluidas y el acceso a la tierra y el agua para quienes la trabajan. Donde no existan desalojos, cultivos transgénicos ni empresarios explotadores. Soñamos entre todos y todas construir un nuevo poder, que sea popular y desde las bases, donde participen las familias y las comunidades, con autonomía e independencia, y que contribuya a una alternativa política democrática y participativa en conjunto con otros sectores del pueblo”.

Extraido de Prensa de Frente