domingo, 30 de abril de 2006

La Union de Campesinos en lavalle.



“No esperamos sentados que el gobierno de turno cumpla sus promesas”

La Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST) continúa con su lucha para cambiar la realidad campesina que atraviesa nuestra provincia. ATPA entrevistó a Marta Greco, del área de prensa y comunicación de este movimiento para conocer en profundidad el compromiso social que lleva a cabo esta organización.

Por María Eugenia Cano

eugecano@hotmail.com

Departamento de Movimientos Sociales

26/04/06 En la década de 80 el agro dejó de ser rentable para la provincia de Mendoza. Muchas empresas quebraron, y pequeños productores se vieron obligados a abandonar sus tierras por las deudas contraídas, lo que provocó una dependencia económica para producir, el desempleo de muchos trabajadores rurales y el abandono de fincas. La población campesina quedó establecida en su mayoría por familias sin acceso a la tierra y al agua, viviendo en situaciones de real pobreza, sin que el Estado se haga cargo aún hoy de la prestación de servicios básicos.

Dentro de esta realidad social donde surge la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), una organización que nuclea alrededor de 350 familias campesinas de la región de Cuyo. Las zonas donde prevalece son el departamento de Lavalle, San Martín, Las Heras y sur de San Juan.

ATPA entrevistó por correo electrónico a Marta Greco, integrante del área de prensa y comunicación de la UST

- ¿Cuál es la situación actual de las tierras en Mendoza?

- Podemos dividir en dos tipos el análisis en función del acceso al agua, ya que por las características climáticas de Mendoza la funcionalidad de la tierra depende del acceso al agua de riego. En Mendoza se estima que con los actuales sistemas de riego sólo es posible regar el 3% del territorio. Esta zona es la que queda sujeta a riego y se denomina oasis, mientras que el 97% restante es el secano.

Los problemas en la zona del secano son, por un lado, los sistemas precarios de tenencia: en esta situación se encuentran los pobladores Huarpes y puesteros. Todas estas familias viven desde hace tiempo en el campo pero no poseen títulos, por lo que son continuamente presionados por empresarios que alegan ser los dueños de los campos, casi siempre con documentos de dudosa precedencia u origen. También es un problema la escasez de agua para consumo humano y producción, a pesar de que la ley de aguas pone el consumo de agua de las poblaciones como primera prioridad para el uso de las mismas, los pobladores de la zona del secano no tienen acceso ni siquiera para el consumo humano. A esto se suma la inexistencia de normativas legales que legitime la propiedad comunitaria y la falta de normativas legales que garanticen un caudal mínimo para el mantenimiento del sistema lagunar Huanacache.

En la zona irrigada los problemas son la imposibilidad de los campesinos y obreros rurales a acceder a tierras irrigadas y la gran cantidad de propiedades con derecho a riego que están abandonadas e improductivas.

- ¿En que consiste el plan de lucha de la UST?

- Nuestras luchas las podemos enmarcar en tres grandes ejes: reforma agraria, Soberanía Alimentaria y organización popular. La reforma agraria apunta a mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias que viven en el campo. La tierra y el agua deben cumplir una función social y el Estado debe poder expropiar para poder asignarla a campesinos e indígenas sin tierra. También buscamos que existan sistemas de crédito para la capacitación técnica de los campesinos como también sistemas de crédito accesibles para los productores. Que en el campo funcionen sistemas de salud y educación adecuados y que todas las familias tengan agua potable, caminos en buen estado y luz eléctrica.

Cuando hablamos de Soberanía Alimentaria, nos referimos al derecho del pueblo a decidir sobre su alimentación; por eso dentro del plan de lucha un eje importante es poder reconstruir la cadena agroalimentaria de los campesinos para recomponer los sistemas productivos sanos, en equilibrio con el medio ambiente y artesanales.

Y con respecto a la organización popular sabemos que sólo el pueblo puede llevar a cabo estas ideas y para eso debe estar organizado. No esperamos sentados que el gobierno de turno cumpla sus promesas, por eso fomentamos en distintos lugares urbanos o rurales que el pueblo empiece a trabajar para solucionar sus problemas.

- ¿Cuáles son las acciones concretas que se están realizando desde la UST para terminar con la problemática de los trabajadores rurales sin tierra?

- La organización está trabajando en diferentes áreas temáticas. Por un lado, en el área de producción y comercialización se están realizando emprendimientos muy variados: producciones caprinas porcinas, avícolas, apicultura, carpintería, vivero, etc., para aumentar así los ingresos familiares. Por otro lado, existe un área de tierra, agua y derechos humanos donde se elaboran estrategias de resistencia a los desalojos como alternativas que regularicen nuestro sistema. El área de salud enfoca su trabajo en tratar de resolver problemáticas como chagas, brucelosis, salud reproductiva y cuidados de la mujer.

Le enviamos varias propuestas de reutilización de propiedades improductivas a irrigación y al ejecutivo de la provincia. Y sobre todo se ha informado sobre sus derechos a cientos de familias de campesinos.

- ¿Es la misma lucha la que llevan a cabo los trabajadores rurales sin tierra y la comunidad huarpe?

- Si tomamos como eje la cuestión que más ha sido mediatizada sobre las comunidades Huarpes, que es la lucha por la propiedad comunitaria de las tierras y la aprobación de la ley de expropiación, nosotros compartimos ampliamente esa idea y pensamos que es la única salida para solucionar el problema de tenencia de tierra de esa zona, pero es sólo un paso. La lucha de la UST apunta a una proyección más estructural, de manera de que exista una política integral hacia el campo donde los derechos de todos los campesinos e indígenas de la provincia sean reconocidos.

- ¿Se realizan actividades en conjunto con movimientos campesinos de otros puntos del país?

- A nivel nacional somos parte del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, donde participan organizaciones de diferentes provincias: Movimiento campesino de Córdoba, Movimiento campesino de Santiago de Estero, Red Puna de Jujuy, Movimiento Campesino Misionero, Campesinos organizados de salta, Regional de Buenos Aires. En este espacio nacional se trabaja en áreas temáticas para abarcar las problemáticas que tocan a todos los campesinos, diseñando estrategias para enfrentarlas.

No hay comentarios.: